Connect with us

JALISCO

Ley para garantizar el derecho a la alimentación en Jalisco: 1 millón 200 mil personas carecen de acceso a alimentación

Publicado

el

Por Diego Morales Heredia //

Uno de cada cuatro mexicanos tiene carencia alimentaria y en Jalisco, son un millón 200 mil personas los que no tienen acceso a la alimentación, por ello, la importancia de una ley que no sea letra muerta y brinde la certeza jurídica para bajar estos índices, así lo precisó el diputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Hugo Contreras Zepeda en el foro “Ley para Garantizar el Derecho Humano a la Alimentación del Estado de Jalisco”.

“Esta reforma no es producto de un servidor, es producto de un equipo, siempre hay que ser reconocidos y agradecidos con quien nos apoya para avanzar en nuestro trabajo. Uno de cada cuatro mexicanos en nuestro país, carece de acceso a una alimentación sana y nutritiva; en Jalisco, las estadísticas no son nada agradables, sigue habiendo más de un millón 200 mil personas que no tienen acceso a la alimentación”.

“Por eso la gran importancia de trabajar en este tema, el objetivo lo digo con mucha puntualidad, que esta ley sea un instrumento, una norma, que ayude a reducir esta brecha, este índice que tenemos tan alto de personas jaliscienses que no tienen derecho a una alimentación”.

Para el presidente del Grupo Parlamentario del PRI y autor de la iniciativa, es de suma importancia reconocer los esfuerzos que ha venido haciendo el gobierno del estado en cuanto a los programas sociales y espera que con esta ley se pueda coadyuvar con todas las instancias en beneficio de los sectores más vulnerables.

“Sabemos que hay programas que el gobierno del estado maneja, reconocemos que hay presupuesto, reconocemos que hay buenas acciones, pero también hay que reconocer que hay familias que no tienen acceso a ello. La ley que presentamos tiene ese objetivo, coadyuvar que se haga una real y correcta planeación para que todos estos esfuerzos, tanto de organismos particulares, sociedad civil, como autoridades municipales, estatales y federales, hagamos una buena coordinación y acortemos esta brecha que todavía sigue siendo amplia”.

Agregó: “El objetivo es que la ley se fortalezca, que busquemos la perfección, sea eficiente, eficaz en el tema de garantizar el derecho humano a la alimentación para los jaliscienses. Por eso, hemos invitado al consejo de desarrollo agropecuario industrial, al presidente de la UCMA, al observatorio del ITESO, al Organismo de Nutrición, a representantes de colectivos, personas que tienen conocimiento para que nos den su punto de vista. La ley no es una iniciativa creada de una ocurrencia, sino con aspectos que tenemos como objetivo que sea de gran utilidad para todos los jaliscienses y garantizar este derecho humano”.

Por su parte, Hortensia Noroña, presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, resaltó el esfuerzo político y la sensibilidad humana que tuvo su compañero de bancada para que esta ley sea una realidad para los jaliscienses.

“Este foro es de suma importancia, no solamente porque lo realicemos los diputados, creo que una de las bases fundamentales del avance social es el ir reduciendo las brechas de desigualdad, no hay una brecha más grande que un ser humano no tenga derecho al alimento, que es base primordial para la subsistencia y la vida misma. Felicito, agradezco a Hugo Contreras que con esa sensibilidad haya presentado la reforma constitucional, hizo un esfuerzo político para que no se quedara en una iniciativa y esté consagrado en la constitución como debió ser siempre el derecho a la alimentación”.

LOS PONENTES

En su participación, Lorena Delgado González, vicepresidenta legislativa del Consejo de Desarrollo Agropecuario de Jalisco (CAJAC), resaltó los esfuerzos que han venido haciendo en el campo que posicionan a Jalisco como el gigante agroalimentario, a espera que estos índices sean un factor positivo para que todos los jaliscienses tengan acceso a la alimentación como derecho humano.

“Hay una gran necesidad a nivel internacional, pero también a nivel estatal, de garantizar la seguridad alimentaria. Nosotros, colaboramos permanentemente para generar acciones conjuntas en materia de protección alimentaria, tenemos un acuerdo con el sector lechero para aprovechar al máximo los excedentes de este producto vital para la alimentación de los seres humanos. También, llevamos acciones estratégicas con todos nuestros sectores, de esa forma garantizamos la seguridad alimentaria a largo plazo”.

Subrayó: “Jalisco sigue siendo el gigante agroalimentario, aportamos más de 73 mil millones de pesos al Producto Interno Bruto del sector primario, mantenemos el liderazgo nacional en producción de agave, arándano, frambuesa, carne de cerdo, leche de vaca, huevo y segundo lugar en la producción de aguacate, carne de bovino y otros productos. Jalisco es el líder en la producción de alimentos, aportamos el 22 por ciento de producción pecuaria, el 13 por ciento de la agricultura en todo el país”.

A la vez, Francisco Javier Zaragoza, presidente de la Unión de Comerciantes del Mercado de Abastos A.C (UCMA), precisó a manera de propuesta que la ley debe integrar presupuestos que permitan generar acciones en favor de todos, como es el poder salvar más de 90 millones de toneladas de alimentos y que sean distribuidos a las familias vulnerables en el estado.

“Me congratula que constitucionalmente puede existir el derecho a la alimentación; es el primer paso para que emanen políticas públicas de ir todos en el mismo objetivo, políticas públicas presupuestales, de la sociedad civil, somos la sociedad civil un ente indispensable para que esto camine. Hay una cifra del Banco de Alimentos, que son 20 millones de toneladas de alimentos que se desperdician en México cada año, está claro que el problema de hambre no solo radica en la disponibilidad de alimentos, sino en la falta de ingreso económico que impide acceder a la canasta básica, es decir, es un problema de acceso”.

Añadió: “En México, se tira 90 millones de toneladas de alimentos; qué podemos hacer, es la pregunta, la ley es un primer paso. En Jalisco, podríamos recuperar de 4 mil a 8 mil toneladas al mes de alimentos que se están desperdiciando, un mundo de comida. No las tiramos por displicentes, se tiran porque no sabemos qué hacer con ellas. El hambre en México no radica en la producción, debemos buscar la respuesta a la pregunta, cómo traer ese alimento que se desperdicia a las mesas de las familias más vulnerables. Las políticas presupuestales también deben estar alineadas y nosotros como sociedad civil hacerlo posible”.

También, Ricardo Romo Rivas, director general del Banco de Alimentos de Guadalajara, resaltó la importancia que tienen en el proceso de que todos los jaliscienses tengan acceso a la alimentación, detallando las operaciones que llevan a cabo día con día y los apoyos que han incrementado de 2019 a la fecha.

“Entregamos 287 mil despensas cuando cambiamos el consejo, hoy queremos llegar a cerca de 700 mil despensas entregadas en 2023. Beneficiamos a más de 32 mil familias, 140 mil personas mensualmente con el apoyo. Tenemos un tejido social importante de más de 2 mil voluntarios que nos apoyan en las operaciones. Atendemos 361 comunidades en 85 municipios de Jalisco, atendemos 165 instituciones que por su misión dan alimentos. Todo esto podemos calcularlo en una inversión social de poco más de 360 millones de pesos, muy por debajo de lo que estamos requiriendo”.

Si uno de cada cuatro mexicanos vive en inseguridad alimentaria, tres de cada cuatro podemos ayudar, es la premisa que tienen en el Banco de Alimentos de Guadalajara, en donde esperan que con esta ley se puedan coordinar esfuerzos de mejor manera y continuar con la sinergia con el gobierno del estado, que ya se vio reflejada en las nuevas instalaciones que facilitan la parte operativa del banco.

“Proponemos seguir fomentando la donación de alimentos en buen estado, evitar el desperdicio. Apoyar el rescate de alimentos considerando la adquisición de vehículos de carga para tener mayor alcance, podemos incentivar a las empresas con beneficios fiscales a empresas benefactoras, por la donación entregaríamos un recibo para aplicarlo al Impuesto Sobre la Renta. Hay que coordinar esfuerzos para hacer cumplir la ley para garantizar el derecho a la alimentación, inauguramos nuevas instalaciones gracias a la sinergia con el gobierno del estado, para hacer más eficiente la parte operativa. Si uno de cada cuatro mexicanos vive en inseguridad alimentaria, entonces tres de cada cuatro podemos ayudar».

PIDEN QUE NO SEA LETRA MUERTA

Con la ley, que debe quedar aprobada por unanimidad, deben seguir los presupuestos y apelar a que no sea letra muerta porque todos queremos un Jalisco sin hambre, así lo indicó en su ponencia Alma Chávez Guth, presidenta de la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Víctimas Contra la Violencia Vial (FICVI).

“El hambre es el escándalo ético mayor de nuestro tiempo; con los acelerados avances tecnológicos en producción y conservación de alimentos, el mundo ha duplicado la generación de proteínas per cápita, se generan alimentos para 12 mil millones de personas en el planeta, la población es de 7 mil millones de seres humanos, entonces, si en el mundo se producen suficientes alimentos, no se entiende la hambruna, el tema no es la producción sino el acceso. Si no actuamos pronto, enfrentaremos hambrunas de proporciones bíblicas”.

Añadió: «Los tomadores de decisiones, no solo en el país, sino en el mundo, prefieren voltear a otro lado que a atender esta crisis humanitaria. Por eso celebro la iniciativa de ley en Jalisco, la reforma al artículo 4 constitucional en 2011 debe ser ya una realidad, en Jalisco daremos ese primer paso con este marco legal único, no podemos cerrar los ojos cuando un millón 200 mil jaliscienses sufren a diario por no tener qué comer, sin los nutrientes adecuados».

«Con la ley aprobada, sigue un presupuesto, alianzas para su implementación, un modelo y un sistema para acercar a las zonas vulnerables el pan a las mesas. El hambre obliga a las personas a robar, a matar, a prostituirse. La pobreza y el hambre nunca deben ser utilizados con fines políticos y electoreros. Que esta ley no sea letra muerta, todos queremos un Jalisco sin hambre».

Para cerrar con el foro, que también contó con la presencia de Fernando Brambila Gutiérrez, coordinador del Área de Políticas Públicas del Observatorio del Derecho a la Alimentación “¿Qué comemos?”, así como de María Teresa Gómez, gerenta general del Organismo de Nutrición Infantil, además de más de 27 asociaciones civiles, se pronunció Luz del Carmen Godínez González, titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Jalisco (CEDHJ), quien celebró la ley que puede ser punta de lanza para que los jaliscienses tengan una vida más digna.

“Celebro esta iniciativa del diputado Hugo Contreras, es una necesidad y vamos tarde. Con el sentido que la vulneración de los derechos humanos, cada día encontramos un reto más que alcanzar, no es posible en el siglo que vivimos encontrar situaciones de hambruna en familias, es impensable. Podemos enfatizar y encontrar grupos vulnerables, pero es para todos, quien no come no funciona en la vida. Celebro más encontrar a gente tan comprometida, no podemos ser inertes, tenemos que movernos para que esto sea una realidad, involucrándonos todos como sociedad, gobierno solo no puede, sociedad civil sola no puede, en medida que vayamos juntos avanzaremos más rápido. Esta causa puede ser la diferencia para que muchos jaliscienses vivan de una manera más digna”, puntualizó.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deportes

Más de mil ciclistas tomarán la ciudad en el Gran Giro Guadalajara Electrolit 2025

Publicado

el

-Por Francisco Junco

En Guadalajara no solo se pedalea, se respira ciclismo. Y este 27 de julio, desde el corazón de la ciudad, desde la emblemática Glorieta Minerva, al menos mil ciclistas se lanzarán al asfalto como flechas vivas en busca de gloria, comunidad y kilómetros de sudor compartido. Desde el Ayuntamiento de Guadalajara anunciaron, este lunes, la llegada del Gran Giro Guadalajara Electrolit 2025, en su octava edición, y la ciudad ya lo espera.

Desde hace más de un mes, prácticamente estamos vendidos (inscripciones) este evento para mil ciclistas. Nos da mucha alegría poder saber, que la comunidad ciclista de Guadalajara y de su área metropolitana ya estaba esperando este gran evento, un evento donde tiene la particularidad, obviamente de que cuidamos cada mínimo detalle para que todas y todos puedan correrlo con la seguridad y con todo el ímpetu posible para toda esta gran comunidad ciclista”, resaltó en rueda de prensa David Prado, director general de COMUDE Guadalajara, en la presentación.

Esta competencia no solo implica un reto deportivo. Es una justa donde el deporte y el espacio público se fusionan para hablar un solo idioma, el ciclismo. Más de 150 kilómetros de ruta, donde, a decir de los organizadores, se realizarán operativos especiales de seguridad, en coordinación con los ayuntamientos de Tlaquepaque y Zapopan, y la participación de distintas dependencias municipales y estatales.

Estaremos implementando un dispositivo de fuerza muy importante para cuidar la integridad de todos los participantes y del público en general que se va a dar cita tanto en ruta como en zona de meta, contando con la participación de varias dependencias municipales, pero también con la colaboración con Tlaquepaque y Zapopan porque parte de la ruta pasa por dichos municipios, además de algunos organismos estatales”, señaló David Prado.

Crystal Zavala, coordinadora general de Construcción de Comunidad, señaló la importancia del Gran Giro, el cual es más que una carrera para la comunidad tapatía, y señaló que este tipo de eventos son parte de los ejes de las actividades municipales de Guadalajara.

Uno de ellos es fortalecer que el uso del espacio público se dé en comunidad, pero también que el deporte sea un pretexto que nos permita seguir conociéndonos y fortalecer el trabajo entre la ciudadanía y que la ciudad se active”, señaló la funcionaria.

Agregó que esta octava edición los llena de orgullo, porque además de que tiene un reconocimiento internacional muy importante, incentiva a que se tengan grandes deportistas.

Además, hacerles la invitación a todos los ciudadanos para que nos acompañen en esta actividad, para que salgan con nosotros a echar porras a todos los ciclistas que estarán participando”, resaltó.

Y en esa línea, las palabras de Gabriel Vázquez, regidor presidente de la comisión edilicia de Salud y Deportes, reforzaron el poder que tiene el deporte para unir y fortalecer a la sociedad.

El Gran Giro es más que una rodada, es un símbolo de una ciudad que avanza unida, que se mueve junta y que apuesta por el bienestar, porque cuando hacemos deporte, nos reencontramos, nos apoyamos y hacemos una comunidad más unida. Una prioridad del Gobierno de Guadalajara es hacer del deporte una herramienta poderosa para construir el tejido social”, resaltó el regidor.

El evento tendrá dos modalidades, Medio Fondo con 75 km y Gran Fondo de 150 km. Participarán hombres y mujeres en 11 categorías que van desde los 15 hasta los 60 años o más, demostrando que el ciclismo no tiene edad, solo pasión.

Habrá un premio de 250 mil pesos en total para repartir, tanto para mujeres como para hombres, únicamente para la categoría Gran Fondo. El primer lugar se lleva 25 mil, el segundo 14 mil 500, el tercero 9 mil y a partir de ahí, hasta llegar al número 20, recibirán premio, restándole 500 pesos a cada uno de los lugares.

Este 27 de julio, la ciudad se llenará de colores, de bicicletas que cortan el aire, de familias que aplauden, de vecinos que se asoman al paso de los ciclistas como quien ve pasar la esperanza. Y en Guadalajara, ya se siente el rugido silencioso de mil cadenas girando al unísono.

Continuar Leyendo

JALISCO

Edición 798: El drenaje profundo, un paso hacia el futuro en Guadalajara

Publicado

el

Edición 798
Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Iniciativa de César Madrigal: Unánime respaldo en el Congreso de Jalisco al drenaje profundo

Publicado

el

-Por Mario Ávila 

 

En un gesto de unidad histórica, los diputados de las ocho fracciones políticas de la LIV Legislatura local aprobaron por unanimidad la iniciativa del diputado César Madrigal, del Partido Acción Nacional (PAN), para exhortar al gobernador de Jalisco a incluir el diseño e implementación de un drenaje profundo en el Plan Estatal de Desarrollo 2024-2030.

Esta propuesta busca abordar el grave problema de inundaciones y socavones en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), un desafío que se agudizó tras el torrencial aguacero del 24 de junio, Día de San Juan, que paralizó la movilidad regional.

Presentada el 23 de junio y aprobada el jueves 10 de julio, la iniciativa marca un paso significativo hacia una solución estructural, inspirada en proyectos exitosos como el túnel emisor de la Ciudad de México.

UN PROYECTO CON RAÍCES Y VISIÓN

César Octavio Madrigal Díaz destacó que el drenaje profundo, con túneles de 80 a 100 metros de profundidad y un diámetro de 7 metros, no interferiría con el tráfico ni las redes hidrosanitarias, a diferencia de los actuales drenajes de 2.5 metros que colapsan, como se vio en los recientes socavones del Bethel.

“Es como la tuneladora de la Línea 3 del Tren Ligero: obras subterráneas que resuelven sin afectar la vialidad”, explicó.

A diferencia del sistema de la Ciudad de México, que mezcla aguas pluviales y residuales y las desvía a Hidalgo, la propuesta para la ZMG sería innovadora al enfocarse exclusivamente en captar agua de lluvia. Esto permitiría almacenarla la zona de El Dean o San Rafael, desviarla a plantas potabilizadoras, recargar mantos freáticos o incluso dirigirla al río Santiago y la Barranca de Huentitán, contribuyendo al ciclo hidrológico.

Madrigal subrayó el potencial hídrico de la obra: la ZMG consume alrededor de 13 metros cúbicos por segundo (m³/s), y el sistema podría captar hasta 5 m³/s de agua más limpia que la del lago de Chapala, contaminada por químicos industriales, agropecuarios y descargas residuales.

Esta agua reutilizable representaría un avance nacional, transformando un problema de inundaciones en una oportunidad de sostenibilidad.

La iniciativa tiene antecedentes en Jalisco. En los primeros años del siglo XXI, el gobierno de Guadalajara diseñó un plan de drenaje profundo para la ciudad, mientras que en 2008 el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) propuso el Programa de Manejo Integral de Aguas Pluviales, que incluye desazolves y pozos de captación, pero también sugiere a largo plazo dos túneles emisores por Gobernador Curiel y Calzada Independencia, destinando el agua a la Barranca de Huentitán.

En 2017, el Instituto Mexicano de la Tecnología del Agua (IMTA) elaboró un proyecto conceptual para toda la ZMG, retomado en 2023 por el Colegio de Ingenieros de Jalisco. Su entonces presidente, Luis Barbosa Niño, estimó una inversión de 30 mil millones de pesos en 12 años, con una erogación anual de 2,500 millones de pesos.

Además, particulares han propuesto un sistema en el sur de la ZMG que llevaría agua a la presa Atotonilquillo en Villa Corona para su potabilización y retorno al Acuaférico, enriqueciendo el debate.

SALVAGUARDAR VIDAS

Para Madrigal, el objetivo principal es salvar vidas. Hasta ahora, el temporal de lluvias de 2025 ha cobrado seis vidas, un recordatorio doloroso de la urgencia del proyecto. “No podemos postergarlo más”, insistió, lamentando que obras como esta, al ser “dinero enterrado”, a menudo se descartan por falta de rédito político.

Sin embargo, como legislador responsable, enfatizó la necesidad de infraestructura básica en una metrópoli que alberga a casi 5 millones de habitantes, una de las más pobladas de América Latina.

“Es una inversión esencial, no un lujo”, afirmó, subrayando que los socavones y las inundaciones no solo dañan la economía, sino que ponen en riesgo la seguridad ciudadana.

La aprobación unánime refleja un consenso raro en un Congreso a menudo dividido. Madrigal recordó el ejemplo de la Ciudad de México, donde el túnel emisor central se inauguró en 1975, seguido por el poniente en 2000 y el oriente en 2021, demostrando que un enfoque por etapas es viable.

En la ZMG, el proyecto podría dividirse en fases, priorizando las zonas más vulnerables como el oriente y el centro, donde las redes actuales colapsan con lluvias moderadas.

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES

Aunque el respaldo político es un avance, la ejecución enfrenta retos. El costo de 30 mil millones de pesos requiere financiamiento mixto, posiblemente con aportaciones federales, estatales y privadas, además de un estudio detallado de impacto ambiental y geológico.

El SIAPA, criticado por su manejo ineficiente, deberá desempeñar un rol clave, pero su historial de retrasos plantea dudas. Madrigal sugirió involucrar a expertos del IMTA y el Colegio de Ingenieros para garantizar transparencia y eficiencia.

La propuesta también abre oportunidades. El agua captada podría aliviar la dependencia de Chapala, cuya calidad ha decaído, y apoyar la recarga de acuíferos, un tema crítico en una región afectada por sequías.

Además, la obra generaría empleos y fortalecería la resiliencia urbana frente al cambio climático, cuyos efectos, como lluvias más intensas, ya son evidentes.

El diputado César Madrigal cerró, señalando que “la mesa está servida. Este es un tema grave, agravado por socavones causados por inundaciones y tuberías de drenaje insuficientes. Es hora de actuar, tras años de olvido, para resolver este problema crítico en la zona metropolitana.”

VISTO BUENO DEL SECRETARIO DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA

Durante la segunda reunión de trabajo en la que los funcionarios del Poder Ejecutivo presentaron al legislativo el resultado del Plan Estatal de Desarrollo 2024-2030, el ingeniero Ernesto Marroquín, secretario de Gestión Integral del Agua, dio su visto bueno a la propuesta del diputado César Madrigal sobre el drenaje profundo.

“Diputado, César Madrigal, en el tema de las inundaciones, coincido completamente con usted lo mismo que en el tema del drenaje profundo, y en este año también estamos trabajando en la actualización para el registro en cartera, que ya tenía un registro en cartera, pero se perdió, y vamos a trabajar en la actualización de este registro en cartera para retomar todos estos proyectos contra las inundaciones, y yo en lo personal, y creo que el equipo técnico, estamos de acuerdo en que una buena solución es el drenaje profundo”.

“Obviamente, eso tiene que ir de la mano de otras acciones que se tienen que tomar como usted ya bien mencionó, el Promiat que habla del control en el origen de las aguas pluviales, que esto significa que cada desarrollo debe tener una descarga cero, esto quiere decir que se haga un tanque de retención que permita almacenar el agua mientras ocurre la lluvia y después, cuando los colectores ya estén menos saturados, permitan desalojar esta agua porque en realidad en la ciudad no contamos con colectores pluviales, eran colectores que estaban hechos para aguas residuales; sin embargo, al no contar con colectores pluviales se hicieron combinados y no tienen la capacidad necesaria para atender el problema del exceso de agua en tiempos de lluvias”.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights