JALISCO
La burocracia de la SEJ frena a las escuelas de tiempo completo

Por Diego Morales //
Es una de las escuelas públicas de la Zona Metropolitana de Guadalajara (MZG) con mejores resultados académicos de acuerdo al Plan Nacional para la Evaluación de Aprendizajes (PLANEA), opera el Programa de Escuelas de Tiempo Completo (PETC), en donde los alumnos además de educación reciben otro tipo de aprendizajes como la cultura y el deporte, sin embargo, la Escuela Primaria Ernesto Corona Amador Urbana 217 enfrenta carencias de infraestructura y personal que debido a la burocracia no han podido resolverles.
El proyecto de escuelas de tiempo completo nació en la administración de Felipe Calderón, contempla un horario de 8 de la mañana a 4 de la tarde, en donde los alumnos reciben educación integral y alimentación, no obstante y a pesar de llevar a cuestas dos reformas educativas desde su creación, no se les contempla como modalidad y siguen siendo programas, con lineamientos vigentes que no aplican con el personal.
FALTA DE PERSONAL
Una de las vicisitudes que enfrenta esta institución es la falta de personal, pues solo asiste uno de los tres intendentes asignados, se jubiló una maestra y la Secretaría de Educación Jalisco le tomó una quincena asignar a un suplente, además de no regularizar la situación de la plantilla de personal que labora ahí, además de la vacante de subdirector de gestión, el cual aunque está en sus derechos, jamás se les ha sido asignado.
Al respecto, el director de la Escuela Primaria Urbana 217, Flavio Mendoza, asegura que ha llevado a cabo cada una de las gestiones en tiempo y forma ante las autoridades pertinentes, tanto en el caso de la compañera intendente que tuvo licencia de gravidez por maternidad, como de la maestra que se jubiló, en donde se han encontrado con respuestas lentas y poco precisas de quienes toman decisiones.
“Como director tengo que reportar cuando una maestra se me va por alguna razón, la vacante la reporté el 30 de septiembre, su prejubilación empieza al 1 de octubre. Les escribo para decirles que la licencia pre pensionaria la entrega la secretaría, un documento que expiden ellos. Subo el documento a la plataforma, como director no me creen, subí el documento con la validación, tengo que hacer un segundo dictamen ya con el documento que sustenta esta prejubilación, un documento que ellos mismos entregan. Mi supervisor y yo tuvimos que ir a Programación Presupuesto para que nos validara, para esto, en estos días a mí me dice Secretaría que busca quien cubra”.
Agrega: “Encuentro a una maestra con el perfil, con todos los documentos para que pudiera ser la interina. Yo no tendría por qué contratarla, se ha hecho algo mal, los directores solucionamos la bolsa de trabajo a través de las redes de comunicación del magisterio, hice el filtro de recursos humanos, todo de manera ordenada, para que le den curso. Me dicen que la dirección de primarias asignará quién, a mí me meten en un problema con la maestra, a la cual tengo que pagarle de mi recurso la semana y media que se presentó en las aulas, es una quincena lo que la secretaría te deja sin maestro, es un caos, cuando deberían organizarse desde el primer momento para quien sustituya. Los directores ya no debemos hacerle la tarea de contratación a la secretaría, lo hacemos por la urgencia de que el grupo no esté solo”.
En cuanto a la estructura ocupacional, de acuerdo a un documento firmado por la CONAEDU, se les notifica como escuela de tiempo completo el personal que se requiere. Sin embargo, no tienen estos puestos cubiertos, por lo cual Flavio Mendoza ya envió una carta pública solicitando respuesta para cubrir las necesidades básicas para la operación del servicio educativo.
La respuesta de parte de las autoridades les llegó vía redes sociales, en la cuenta de Twitter del Secretario de Educación Jalisco, Juan Carlos Flores Miramontes, quien giró instrucciones para que fueran atendidos por el Director de Planeación, Alfonso Oliva Mojica, sin embargo, este encuentro no se dio.
“Pusieron dos personas de su entera confianza, seguramente para él muy efectivos, pero la respuesta que nos dan nos dejan peor que como llegamos. Estuvo la titular de Programación y Presupuesto, Mónica Gaspar, que nos dice tajantemente no se justifica lo que piden, en base a los lineamientos del presupuesto tienes recurso hasta de más. No solamente no logré para la escuela recuperar el intendente y me asignaran apoyo a la dirección, ese mismo día me rechazan la licencia de la maestra, además me dicen que la escuela tiene recurso de más, que tendrían que ver quiénes deberían ser reubicados los maestros de doble plaza, sin entender lo que es el lineamiento de escuelas de tiempo completo”.
Subraya: “Yo conozco la normativa vigente y claro que procede. El problema es que si no tengo el personal, las escuelas en el estado la tendrán, no, no es el único caso, no se levanta la voz, son miles de casos que dejamos pasarle a la secretaría”.
UNA ESCUELA CON RESULTADOS
De acuerdo a los indicadores PLANEA, así como las evaluaciones que se hacen de manera interna, la Escuela Primaria Ernesto Corona Amador tiene un excelente nivel académico, incluso se le ha calificado como una escuela de excelencia, confirmado por notas periodísticas en 2018 y 2019, donde aparece dentro de las 20 mejores escuelas primarias de Guadalajara de acuerdo al semáforo educativo y las evaluaciones de PLANEA.
Esto, más que servir como un aliciente para brindarles las condiciones necesarias para operar y que sea motivación para los alumnos, profesores, personal del plantel y padres de familia que han generado una comunidad positiva, ha generado la impotencia de que no es retribuido por la parte del gobierno.
“Aquí le decimos al gobierno, si además de lo que te estoy diciendo que legalmente procede, que además lo validas en todas tus plataformas, aquí están los resultados, cómo es posible que el gobierno en lugar de incentivar a las escuelas que se están mejorando, no solo es el buen desempeño de los maestros, tiene que ver el compromiso de los padres de familia, cómo le dices a esta comunidad que no tiene nada que ver el esfuerzo que hacen para mantener los primeros lugares, que en lugar de incentivarlos pareciera que a manera de castigo hasta los amenazas diciéndoles que tienes recursos de más. Eso es desesperante, además que no den la cara”.
Agrega: “Hemos hecho diversas gestiones, esto no es tema de esta administración, el tema es que las otras administraciones buscaban resolvernos, hoy fue tajante el haberme dicho tienes recurso de más, técnicamente desde un escritorio, pero sí, estamos hablando de una escuela de tiempo completo”.
UNA REFUNDACION SIN EDUCACIÓN
En campaña, uno de los compromisos del ahora Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, fue que las escuelas deberían ser de tiempo completo, discurso que reafirmó en su toma de protesta y que parece ha quedado solo en palabras.
“Tenemos problemas serios que enfrentar en educación básica, no solamente tiene que ver con temas en materia educativa, tenemos un grave problema de obesidad infantil y desnutrición. El modelo de escuelas de tiempo completo nos va a permitir darle a todos los niños una alimentación sana y balanceada, que nos permitirá tenerlos más horas en la escuela y ayudarles a entrar en tres asignaturas que han quedado en el olvido en el modelo educativo: formación cívica, acceso a
la cultura y un programa de activación física efectiva”, refirió el entonces candidato a la gubernatura por Movimiento Ciudadano.
SEGUIRÁN LEVANTANDO LA VOZ
Ante las inconsistencias, para Flavio Mendoza lo que queda es seguir levantando la voz, sin temor a ninguna represalia, pues asegura han venido haciendo su labor sin tener ninguna tache en el camino, lo cual ha quedado demostrado en cada uno de los seis procesos de auditoria que ha tenido en su sus cinco años como director del plantel.
JALISCO
El madruguete del Infonavit: ¿Premiar la ilegalidad en Jalisco?

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //
Increíble, pero cierto: el delito de despojo ahora podría recompensarse con escrituras a precio de ganga. Así lo anunció Octavio Romero Oropeza, director del Infonavit, en la mañanera del 16 de junio, con la presidenta Claudia Sheinbaum como testigo.
Su iniciativa busca regularizar 145,000 viviendas ocupadas irregularmente, ofreciendo a los invasores un arrendamiento con opción a compra en 4 a 5 años. ¿El mensaje? Invade una casa, espera un poco, y el Infonavit te la venderá en abonos. ¿Qué sigue, escrituras gratis para asaltantes?
Este “madruguete” huele a la clásica opacidad de la 4T. Sin consultar a gobiernos estatales ni a la sociedad civil, Romero pretende resolver las 843,000 viviendas “emproblemadas” del Infonavit con una medida que incentiva la ilegalidad.
¿Es esta la solución, o un anzuelo para más invasiones?
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, no tardó en responder: “No vamos a permitir invasiones irregulares, eso es contribuir a la ilegalidad en el país.” Y tiene razón. La iniciativa ignora un principio básico: “Todo tiene un dueño, todas las viviendas por abandonadas que estén tienen un dueño,” como señaló Lemus. Ya sea un particular que dejó de pagar su crédito o el propio Infonavit, los derechos de los propietarios originales son pisoteados.
El Infonavit, un organismo tripartita de trabajadores, patrones y gobierno, no puede actuar como si fuera propiedad de la 4T. La propuesta de Romero, además de torpe, es ilegal: debe pasar por la Asamblea General, donde obreros y empresarios ya la rechazaron en la Comisión de Vigilancia. La ignorancia del director es alarmante.
En Jalisco, la certeza jurídica es clave para atraer inversión extranjera, especialmente con el Mundial 2026 en puerta. Medidas como esta ahuyentan a empresarios y erosionan la confianza ciudadana.
Lemus elogió el plan de Tlajomulco, donde el alcalde Gerardo Quirino recuperó viviendas abandonadas en “Chernóvila” con inversión privada, mostrando que la legalidad sí funciona. Mientras, el Infonavit va en sentido contrario.
Romero promete “reprogramar créditos” o “reponer viviendas” a los dueños originales, pero ¿cómo? En un país donde la burocracia sepulta derechos, suena a promesas vacías. Si el gobierno premia la ilegalidad, ¿qué mensaje envía a los jaliscienses que pagan sus créditos puntualmente?
Este albazo no solo amenaza la certeza jurídica, sino la credibilidad del Infonavit. En lugar de regularizar invasiones, deberíamos fortalecer la ley y proteger a los verdaderos dueños. La pregunta es clara: ¿Queremos un México donde la ilegalidad se premia, o uno donde la justicia prevalece?
DEPORTE/CULTURA
Presentan Zapopan la edición 2025 de «La voz de las niñas y los niños»

Por Diego Morales Heredia //
Por la importancia que tiene para la ciudad el impulso del arte y la cultura, el Gobierno de Zapopan presentó la edición 2025 de “La voz de las niñas y de los niños”, en donde los menores de la ex villa maicera podrán mostrar y desarrollar sus habilidades artísticas.
La convocatoria se abrirá el 1 de julio y estará disponible hasta fin de este mes, las y los interesados tendrán que enviar un video de tres minutos y una fotografía en donde serán evaluados para posteriormente realizar un casting en las instalaciones de VideoRola. De los 30 participantes finales, se llevará a cabo un proceso de elección hasta que las diez mejores voces pasen a la gran final a celebrarse en septiembre. Las finales se transmitirán por VideoRola y Megacable.
APUESTAN POR LA CULTURA
Para el presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie, lo más importante es apostar por las niñas y los niños en el municipio; por ello, se mostró contento con esta nueva edición del festival que en ediciones pasadas ya se realizó con éxito y esperan que se convierta en un evento institucional de cada año.
“Lo más importante es que las niñas y los niños expresen su parte artística y cultural. Uno de los ejes más importantes para nosotros es la cultura, somos pioneros a nivel nacional en presupuesto para aportar a la cultura, sobre todo para las niñas y los niños”.
Agregó: “Es un evento que no compite contra nadie, nadie lo tiene, tenemos el gusto que gracias a grandes empresarios como Megacable y VideoRola lo tenemos en Zapopan, queremos que esto quede como un evento institucional por muchos años”.
Con el entusiasmo por delante, Juan José Frangie espera que los jóvenes talentos que participen en la edición 2025 se puedan ver en otros grandes escenarios en el futuro.
“Es una gran experiencia para las niñas y los niños, que se inscriban, que ese talento que tienen lo puedan usar para llegar a lo alto. Hoy las redes son un buen mecanismo, pero faltan los aplausos, esa adrenalina que necesita un artista y qué mejor que sean las niñas y los niños. Hay que seguir trabajando, para pronto ver a estos talentos en las grandes ligas”.
Subrayó: “La convocatoria está abierta desde el 1 de julio, a final de cuentas, esto es como las fuerzas básicas en el futbol, aquí empezamos, aquí es cuando empiezan a salir las grandes figuras, que Jalisco ya tiene muchos internacionalmente conocidos, lo que sobra en Zapopan es talento. Solo se necesita un empujón que estamos dando para que cumplan sus sueños”.
En el mismo orden de ideas, resaltó que en el gobierno estatal encabezado por Pablo Lemus se puso especial énfasis en apostar por la cultura en las aulas de Jalisco, y aseveró que desde Zapopan seguirán impulsando actividades como esta para buscar que las niñas y los niños no se desvíen en el camino.
“Siete de cada 10 niños, según el INEGI, no tienen acceso a actividades extracurriculares de cultura. Se decidió en Jalisco que se tendrán clases de música; me pareció una gran idea del gobernador para tomarle el amor al arte y la música. Queda establecida una clase obligatoria para las niñas y los niños, esto ayuda muchísimo al tejido social, a que no agarren un camino equivocado. El que agarra un instrumento o un deporte no tomará el camino equivocado; necesitamos apoyarlos”.
También, el alcalde de Zapopan indicó que, de cara al mundial de futbol de 2026 que tendrá sede en Guadalajara y Zapopan se tienen preparados eventos en los Fan Fest instalados en la ciudad para que los participantes de la Voz de las Niñas y los Niños tengan escenarios en donde puedan desarrollar su talento.
“Le apostamos a la cultura, no vamos a parar. El mundial de futbol será en Zapopan, la mayoría de los artistas que se han presentado en La Voz de Zapopan y la Voz de las Niñas y los Niños serán televisados a nivel mundial, es el evento más visto en toda la historia de cualquier deporte y cualquier actividad, aparte del Fan Fest de Guadalajara nosotros tendremos unos en la ciudad, el principal será enfrente de la Basílica, les daremos la oportunidad de que canten. Con esto llevaremos a Zapopan a otro nivel”.
María Gómez Rueda, coordinadora general de Construcción de la Comunidad Zapopan, resaltó que en esta tercera edición del festival los retos son mayores, y que el compromiso desde el gobierno municipal es hacer de Zapopan una mejor ciudad para las niñas y los niños que en él habitan.
“Todo lo que pasa en Zapopan es dedicado a las niñas y los niños. Esta es la tercera edición, es un gran reto esta convocatoria. Todos los esfuerzos que hacemos es para demostrar que en Zapopan los niños merecen tener el derecho a soñar, si les gusta cantar o desarrollar alguna habilidad en la cultura y las artes en el gobierno de Zapopan encontrarán una oportunidad”.
De igual manera, Cristopher de Alba Anguiano, director de Cultura de Zapopan, expresó la gran oportunidad que tendrán los participantes para mostrar su talento en un gran escenario con público.
“Lo que queremos en el municipio de Zapopan es que las niñas y los niños que tengan gusto por cantar, que quieran presentarse en un escenario, tengan la oportunidad de hacerlo, a través de estos ejercicios podrán tener una experiencia importante en manejo de público y escenario, esto es un concurso para tener experiencia, es abonar a su futuro artístico”, puntualizó.
JALISCO
Ofrece Pablo Lemus nueva ley de transparencia: Busca nuevo «modelo ciudadano» para sustituir al ITEI

Por Redacción Conciencia Pública //
El Gobierno de Jalisco presentó una iniciativa de ley para reformar el marco de transparencia en el estado, tras la extinción del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales (ITEI) y en respuesta a la reforma constitucional federal que elimina el Instituto Nacional de Transparencia (INAI).
La propuesta, entregada al Congreso del Estado por el secretario general de Gobierno, Salvador Zamora Zamora, busca mantener a Jalisco como referente nacional en acceso a la información y rendición de cuentas.
La iniciativa propone derogar la ley actual y crear una nueva legislación alineada con la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Entre sus principales componentes está la creación del Subsistema de Transparencia del Estado, que incluye un Consejo Consultivo de Expertos encargado de diseñar, aplicar y evaluar políticas públicas de transparencia. Este consejo estará integrado por rectores de universidades, líderes de organismos empresariales, representantes del Sistema Estatal Anticorrupción (SEA), colegios de profesionistas y otros actores, quienes participarán de manera honorífica.
Además, se establece un órgano desconcentrado colegiado, liderado por un titular y dos consejeros, cuyos perfiles serán propuestos mediante ternas elaboradas por el Comité de Participación Social del SEA y el Consejo Consultivo, con la designación final a cargo del gobernador Pablo Lemus Navarro.
“Buscamos un organismo ciudadano que supervise las labores de la Contraloría del Estado, sin caer en la burocracia”, afirmó Lemus, destacando que la propuesta surge de 15 foros regionales con más de 3,000 participantes, entre ciudadanos, especialistas y organizaciones de la sociedad civil.
El gobernador enfatizó la importancia de garantizar la transparencia en los 125 municipios de Jalisco, un aspecto no contemplado en la reforma federal. “Solicitamos al Congreso legislar la obligatoriedad de acceso a la información en los municipios y los tres poderes del estado”, señaló. También aseguró que se respetarán los derechos laborales de los cerca de 100 trabajadores del ITEI, 23 de ellos de base, durante la transición.
La contralora estatal, María Teresa Brito Serrano, explicó que una Comisión Transitoria, integrada por dependencias como la Contraloría, la Secretaría de Administración y el Archivo General, elaborará un diagnóstico del ITEI en colaboración con su titular, Olga Navarro Benavides, para asegurar una transición ordenada. Brito también invitó a los municipios a fortalecer sus contralorías, clave para el nuevo modelo.
Cynthia Cantero Pacheco, secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, resaltó que los foros reflejaron una demanda ciudadana por mantener la cultura de transparencia consolidada en 20 años, con énfasis en la publicación de sueldos, agendas, obras y gastos públicos. “Los ciudadanos exigen transitar hacia datos abiertos y una rendición de cuentas cotidiana, retos que Jalisco tiene la capacidad de cumplir”, afirmó Cantero, subrayando la relevancia del Consejo Consultivo como un mecanismo permanente de retroalimentación.
El Congreso del Estado tiene tres meses para analizar la iniciativa, aprobar la nueva estructura y elaborar leyes secundarias. Lemus confía en que este modelo reforzará el compromiso de Jalisco con la transparencia, adaptándose a los desafíos de la era digital y las expectativas ciudadanas.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo