JALISCO
La burocracia de la SEJ frena a las escuelas de tiempo completo

Getting your Trinity Audio player ready...
|
Por Diego Morales //
Es una de las escuelas públicas de la Zona Metropolitana de Guadalajara (MZG) con mejores resultados académicos de acuerdo al Plan Nacional para la Evaluación de Aprendizajes (PLANEA), opera el Programa de Escuelas de Tiempo Completo (PETC), en donde los alumnos además de educación reciben otro tipo de aprendizajes como la cultura y el deporte, sin embargo, la Escuela Primaria Ernesto Corona Amador Urbana 217 enfrenta carencias de infraestructura y personal que debido a la burocracia no han podido resolverles.
El proyecto de escuelas de tiempo completo nació en la administración de Felipe Calderón, contempla un horario de 8 de la mañana a 4 de la tarde, en donde los alumnos reciben educación integral y alimentación, no obstante y a pesar de llevar a cuestas dos reformas educativas desde su creación, no se les contempla como modalidad y siguen siendo programas, con lineamientos vigentes que no aplican con el personal.
FALTA DE PERSONAL
Una de las vicisitudes que enfrenta esta institución es la falta de personal, pues solo asiste uno de los tres intendentes asignados, se jubiló una maestra y la Secretaría de Educación Jalisco le tomó una quincena asignar a un suplente, además de no regularizar la situación de la plantilla de personal que labora ahí, además de la vacante de subdirector de gestión, el cual aunque está en sus derechos, jamás se les ha sido asignado.
Al respecto, el director de la Escuela Primaria Urbana 217, Flavio Mendoza, asegura que ha llevado a cabo cada una de las gestiones en tiempo y forma ante las autoridades pertinentes, tanto en el caso de la compañera intendente que tuvo licencia de gravidez por maternidad, como de la maestra que se jubiló, en donde se han encontrado con respuestas lentas y poco precisas de quienes toman decisiones.
“Como director tengo que reportar cuando una maestra se me va por alguna razón, la vacante la reporté el 30 de septiembre, su prejubilación empieza al 1 de octubre. Les escribo para decirles que la licencia pre pensionaria la entrega la secretaría, un documento que expiden ellos. Subo el documento a la plataforma, como director no me creen, subí el documento con la validación, tengo que hacer un segundo dictamen ya con el documento que sustenta esta prejubilación, un documento que ellos mismos entregan. Mi supervisor y yo tuvimos que ir a Programación Presupuesto para que nos validara, para esto, en estos días a mí me dice Secretaría que busca quien cubra”.
Agrega: “Encuentro a una maestra con el perfil, con todos los documentos para que pudiera ser la interina. Yo no tendría por qué contratarla, se ha hecho algo mal, los directores solucionamos la bolsa de trabajo a través de las redes de comunicación del magisterio, hice el filtro de recursos humanos, todo de manera ordenada, para que le den curso. Me dicen que la dirección de primarias asignará quién, a mí me meten en un problema con la maestra, a la cual tengo que pagarle de mi recurso la semana y media que se presentó en las aulas, es una quincena lo que la secretaría te deja sin maestro, es un caos, cuando deberían organizarse desde el primer momento para quien sustituya. Los directores ya no debemos hacerle la tarea de contratación a la secretaría, lo hacemos por la urgencia de que el grupo no esté solo”.
En cuanto a la estructura ocupacional, de acuerdo a un documento firmado por la CONAEDU, se les notifica como escuela de tiempo completo el personal que se requiere. Sin embargo, no tienen estos puestos cubiertos, por lo cual Flavio Mendoza ya envió una carta pública solicitando respuesta para cubrir las necesidades básicas para la operación del servicio educativo.
La respuesta de parte de las autoridades les llegó vía redes sociales, en la cuenta de Twitter del Secretario de Educación Jalisco, Juan Carlos Flores Miramontes, quien giró instrucciones para que fueran atendidos por el Director de Planeación, Alfonso Oliva Mojica, sin embargo, este encuentro no se dio.
“Pusieron dos personas de su entera confianza, seguramente para él muy efectivos, pero la respuesta que nos dan nos dejan peor que como llegamos. Estuvo la titular de Programación y Presupuesto, Mónica Gaspar, que nos dice tajantemente no se justifica lo que piden, en base a los lineamientos del presupuesto tienes recurso hasta de más. No solamente no logré para la escuela recuperar el intendente y me asignaran apoyo a la dirección, ese mismo día me rechazan la licencia de la maestra, además me dicen que la escuela tiene recurso de más, que tendrían que ver quiénes deberían ser reubicados los maestros de doble plaza, sin entender lo que es el lineamiento de escuelas de tiempo completo”.
Subraya: “Yo conozco la normativa vigente y claro que procede. El problema es que si no tengo el personal, las escuelas en el estado la tendrán, no, no es el único caso, no se levanta la voz, son miles de casos que dejamos pasarle a la secretaría”.
UNA ESCUELA CON RESULTADOS
De acuerdo a los indicadores PLANEA, así como las evaluaciones que se hacen de manera interna, la Escuela Primaria Ernesto Corona Amador tiene un excelente nivel académico, incluso se le ha calificado como una escuela de excelencia, confirmado por notas periodísticas en 2018 y 2019, donde aparece dentro de las 20 mejores escuelas primarias de Guadalajara de acuerdo al semáforo educativo y las evaluaciones de PLANEA.
Esto, más que servir como un aliciente para brindarles las condiciones necesarias para operar y que sea motivación para los alumnos, profesores, personal del plantel y padres de familia que han generado una comunidad positiva, ha generado la impotencia de que no es retribuido por la parte del gobierno.
“Aquí le decimos al gobierno, si además de lo que te estoy diciendo que legalmente procede, que además lo validas en todas tus plataformas, aquí están los resultados, cómo es posible que el gobierno en lugar de incentivar a las escuelas que se están mejorando, no solo es el buen desempeño de los maestros, tiene que ver el compromiso de los padres de familia, cómo le dices a esta comunidad que no tiene nada que ver el esfuerzo que hacen para mantener los primeros lugares, que en lugar de incentivarlos pareciera que a manera de castigo hasta los amenazas diciéndoles que tienes recursos de más. Eso es desesperante, además que no den la cara”.
Agrega: “Hemos hecho diversas gestiones, esto no es tema de esta administración, el tema es que las otras administraciones buscaban resolvernos, hoy fue tajante el haberme dicho tienes recurso de más, técnicamente desde un escritorio, pero sí, estamos hablando de una escuela de tiempo completo”.
UNA REFUNDACION SIN EDUCACIÓN
En campaña, uno de los compromisos del ahora Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, fue que las escuelas deberían ser de tiempo completo, discurso que reafirmó en su toma de protesta y que parece ha quedado solo en palabras.
“Tenemos problemas serios que enfrentar en educación básica, no solamente tiene que ver con temas en materia educativa, tenemos un grave problema de obesidad infantil y desnutrición. El modelo de escuelas de tiempo completo nos va a permitir darle a todos los niños una alimentación sana y balanceada, que nos permitirá tenerlos más horas en la escuela y ayudarles a entrar en tres asignaturas que han quedado en el olvido en el modelo educativo: formación cívica, acceso a
la cultura y un programa de activación física efectiva”, refirió el entonces candidato a la gubernatura por Movimiento Ciudadano.
SEGUIRÁN LEVANTANDO LA VOZ
Ante las inconsistencias, para Flavio Mendoza lo que queda es seguir levantando la voz, sin temor a ninguna represalia, pues asegura han venido haciendo su labor sin tener ninguna tache en el camino, lo cual ha quedado demostrado en cada uno de los seis procesos de auditoria que ha tenido en su sus cinco años como director del plantel.
Deportes
Más de mil ciclistas tomarán la ciudad en el Gran Giro Guadalajara Electrolit 2025

-Por Francisco Junco
En Guadalajara no solo se pedalea, se respira ciclismo. Y este 27 de julio, desde el corazón de la ciudad, desde la emblemática Glorieta Minerva, al menos mil ciclistas se lanzarán al asfalto como flechas vivas en busca de gloria, comunidad y kilómetros de sudor compartido. Desde el Ayuntamiento de Guadalajara anunciaron, este lunes, la llegada del Gran Giro Guadalajara Electrolit 2025, en su octava edición, y la ciudad ya lo espera.
“Desde hace más de un mes, prácticamente estamos vendidos (inscripciones) este evento para mil ciclistas. Nos da mucha alegría poder saber, que la comunidad ciclista de Guadalajara y de su área metropolitana ya estaba esperando este gran evento, un evento donde tiene la particularidad, obviamente de que cuidamos cada mínimo detalle para que todas y todos puedan correrlo con la seguridad y con todo el ímpetu posible para toda esta gran comunidad ciclista”, resaltó en rueda de prensa David Prado, director general de COMUDE Guadalajara, en la presentación.
Esta competencia no solo implica un reto deportivo. Es una justa donde el deporte y el espacio público se fusionan para hablar un solo idioma, el ciclismo. Más de 150 kilómetros de ruta, donde, a decir de los organizadores, se realizarán operativos especiales de seguridad, en coordinación con los ayuntamientos de Tlaquepaque y Zapopan, y la participación de distintas dependencias municipales y estatales.
“Estaremos implementando un dispositivo de fuerza muy importante para cuidar la integridad de todos los participantes y del público en general que se va a dar cita tanto en ruta como en zona de meta, contando con la participación de varias dependencias municipales, pero también con la colaboración con Tlaquepaque y Zapopan porque parte de la ruta pasa por dichos municipios, además de algunos organismos estatales”, señaló David Prado.
Crystal Zavala, coordinadora general de Construcción de Comunidad, señaló la importancia del Gran Giro, el cual es más que una carrera para la comunidad tapatía, y señaló que este tipo de eventos son parte de los ejes de las actividades municipales de Guadalajara.
“Uno de ellos es fortalecer que el uso del espacio público se dé en comunidad, pero también que el deporte sea un pretexto que nos permita seguir conociéndonos y fortalecer el trabajo entre la ciudadanía y que la ciudad se active”, señaló la funcionaria.
Agregó que esta octava edición los llena de orgullo, porque además de que tiene un reconocimiento internacional muy importante, incentiva a que se tengan grandes deportistas.
“Además, hacerles la invitación a todos los ciudadanos para que nos acompañen en esta actividad, para que salgan con nosotros a echar porras a todos los ciclistas que estarán participando”, resaltó.
Y en esa línea, las palabras de Gabriel Vázquez, regidor presidente de la comisión edilicia de Salud y Deportes, reforzaron el poder que tiene el deporte para unir y fortalecer a la sociedad.
“El Gran Giro es más que una rodada, es un símbolo de una ciudad que avanza unida, que se mueve junta y que apuesta por el bienestar, porque cuando hacemos deporte, nos reencontramos, nos apoyamos y hacemos una comunidad más unida. Una prioridad del Gobierno de Guadalajara es hacer del deporte una herramienta poderosa para construir el tejido social”, resaltó el regidor.
El evento tendrá dos modalidades, Medio Fondo con 75 km y Gran Fondo de 150 km. Participarán hombres y mujeres en 11 categorías que van desde los 15 hasta los 60 años o más, demostrando que el ciclismo no tiene edad, solo pasión.
Habrá un premio de 250 mil pesos en total para repartir, tanto para mujeres como para hombres, únicamente para la categoría Gran Fondo. El primer lugar se lleva 25 mil, el segundo 14 mil 500, el tercero 9 mil y a partir de ahí, hasta llegar al número 20, recibirán premio, restándole 500 pesos a cada uno de los lugares.
Este 27 de julio, la ciudad se llenará de colores, de bicicletas que cortan el aire, de familias que aplauden, de vecinos que se asoman al paso de los ciclistas como quien ve pasar la esperanza. Y en Guadalajara, ya se siente el rugido silencioso de mil cadenas girando al unísono.
JALISCO
Edición 798: El drenaje profundo, un paso hacia el futuro en Guadalajara
ENTREVISTAS
Iniciativa de César Madrigal: Unánime respaldo en el Congreso de Jalisco al drenaje profundo

-Por Mario Ávila
En un gesto de unidad histórica, los diputados de las ocho fracciones políticas de la LIV Legislatura local aprobaron por unanimidad la iniciativa del diputado César Madrigal, del Partido Acción Nacional (PAN), para exhortar al gobernador de Jalisco a incluir el diseño e implementación de un drenaje profundo en el Plan Estatal de Desarrollo 2024-2030.
Esta propuesta busca abordar el grave problema de inundaciones y socavones en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), un desafío que se agudizó tras el torrencial aguacero del 24 de junio, Día de San Juan, que paralizó la movilidad regional.
Presentada el 23 de junio y aprobada el jueves 10 de julio, la iniciativa marca un paso significativo hacia una solución estructural, inspirada en proyectos exitosos como el túnel emisor de la Ciudad de México.
UN PROYECTO CON RAÍCES Y VISIÓN
César Octavio Madrigal Díaz destacó que el drenaje profundo, con túneles de 80 a 100 metros de profundidad y un diámetro de 7 metros, no interferiría con el tráfico ni las redes hidrosanitarias, a diferencia de los actuales drenajes de 2.5 metros que colapsan, como se vio en los recientes socavones del Bethel.
“Es como la tuneladora de la Línea 3 del Tren Ligero: obras subterráneas que resuelven sin afectar la vialidad”, explicó.
A diferencia del sistema de la Ciudad de México, que mezcla aguas pluviales y residuales y las desvía a Hidalgo, la propuesta para la ZMG sería innovadora al enfocarse exclusivamente en captar agua de lluvia. Esto permitiría almacenarla la zona de El Dean o San Rafael, desviarla a plantas potabilizadoras, recargar mantos freáticos o incluso dirigirla al río Santiago y la Barranca de Huentitán, contribuyendo al ciclo hidrológico.
Madrigal subrayó el potencial hídrico de la obra: la ZMG consume alrededor de 13 metros cúbicos por segundo (m³/s), y el sistema podría captar hasta 5 m³/s de agua más limpia que la del lago de Chapala, contaminada por químicos industriales, agropecuarios y descargas residuales.
Esta agua reutilizable representaría un avance nacional, transformando un problema de inundaciones en una oportunidad de sostenibilidad.
La iniciativa tiene antecedentes en Jalisco. En los primeros años del siglo XXI, el gobierno de Guadalajara diseñó un plan de drenaje profundo para la ciudad, mientras que en 2008 el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) propuso el Programa de Manejo Integral de Aguas Pluviales, que incluye desazolves y pozos de captación, pero también sugiere a largo plazo dos túneles emisores por Gobernador Curiel y Calzada Independencia, destinando el agua a la Barranca de Huentitán.
En 2017, el Instituto Mexicano de la Tecnología del Agua (IMTA) elaboró un proyecto conceptual para toda la ZMG, retomado en 2023 por el Colegio de Ingenieros de Jalisco. Su entonces presidente, Luis Barbosa Niño, estimó una inversión de 30 mil millones de pesos en 12 años, con una erogación anual de 2,500 millones de pesos.
Además, particulares han propuesto un sistema en el sur de la ZMG que llevaría agua a la presa Atotonilquillo en Villa Corona para su potabilización y retorno al Acuaférico, enriqueciendo el debate.
SALVAGUARDAR VIDAS
Para Madrigal, el objetivo principal es salvar vidas. Hasta ahora, el temporal de lluvias de 2025 ha cobrado seis vidas, un recordatorio doloroso de la urgencia del proyecto. “No podemos postergarlo más”, insistió, lamentando que obras como esta, al ser “dinero enterrado”, a menudo se descartan por falta de rédito político.
Sin embargo, como legislador responsable, enfatizó la necesidad de infraestructura básica en una metrópoli que alberga a casi 5 millones de habitantes, una de las más pobladas de América Latina.
“Es una inversión esencial, no un lujo”, afirmó, subrayando que los socavones y las inundaciones no solo dañan la economía, sino que ponen en riesgo la seguridad ciudadana.
La aprobación unánime refleja un consenso raro en un Congreso a menudo dividido. Madrigal recordó el ejemplo de la Ciudad de México, donde el túnel emisor central se inauguró en 1975, seguido por el poniente en 2000 y el oriente en 2021, demostrando que un enfoque por etapas es viable.
En la ZMG, el proyecto podría dividirse en fases, priorizando las zonas más vulnerables como el oriente y el centro, donde las redes actuales colapsan con lluvias moderadas.
DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES
Aunque el respaldo político es un avance, la ejecución enfrenta retos. El costo de 30 mil millones de pesos requiere financiamiento mixto, posiblemente con aportaciones federales, estatales y privadas, además de un estudio detallado de impacto ambiental y geológico.
El SIAPA, criticado por su manejo ineficiente, deberá desempeñar un rol clave, pero su historial de retrasos plantea dudas. Madrigal sugirió involucrar a expertos del IMTA y el Colegio de Ingenieros para garantizar transparencia y eficiencia.
La propuesta también abre oportunidades. El agua captada podría aliviar la dependencia de Chapala, cuya calidad ha decaído, y apoyar la recarga de acuíferos, un tema crítico en una región afectada por sequías.
Además, la obra generaría empleos y fortalecería la resiliencia urbana frente al cambio climático, cuyos efectos, como lluvias más intensas, ya son evidentes.
El diputado César Madrigal cerró, señalando que “la mesa está servida. Este es un tema grave, agravado por socavones causados por inundaciones y tuberías de drenaje insuficientes. Es hora de actuar, tras años de olvido, para resolver este problema crítico en la zona metropolitana.”
VISTO BUENO DEL SECRETARIO DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA
Durante la segunda reunión de trabajo en la que los funcionarios del Poder Ejecutivo presentaron al legislativo el resultado del Plan Estatal de Desarrollo 2024-2030, el ingeniero Ernesto Marroquín, secretario de Gestión Integral del Agua, dio su visto bueno a la propuesta del diputado César Madrigal sobre el drenaje profundo.
“Diputado, César Madrigal, en el tema de las inundaciones, coincido completamente con usted lo mismo que en el tema del drenaje profundo, y en este año también estamos trabajando en la actualización para el registro en cartera, que ya tenía un registro en cartera, pero se perdió, y vamos a trabajar en la actualización de este registro en cartera para retomar todos estos proyectos contra las inundaciones, y yo en lo personal, y creo que el equipo técnico, estamos de acuerdo en que una buena solución es el drenaje profundo”.
“Obviamente, eso tiene que ir de la mano de otras acciones que se tienen que tomar como usted ya bien mencionó, el Promiat que habla del control en el origen de las aguas pluviales, que esto significa que cada desarrollo debe tener una descarga cero, esto quiere decir que se haga un tanque de retención que permita almacenar el agua mientras ocurre la lluvia y después, cuando los colectores ya estén menos saturados, permitan desalojar esta agua porque en realidad en la ciudad no contamos con colectores pluviales, eran colectores que estaban hechos para aguas residuales; sin embargo, al no contar con colectores pluviales se hicieron combinados y no tienen la capacidad necesaria para atender el problema del exceso de agua en tiempos de lluvias”.