REPORTAJES
Tres aspirantes a dirigir la FEU, una mujer y dos varones

Por Diego Morales //
La Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) está inmersa en el proceso electoral para elegir a su nuevo presidente y que saldrá entre tres candidatos: María Fernanda Velasco Abrica, de Trascendamos; Alan Alvarado Peña, de Impulso y Francisco Javier Armenta Araiza, Índigo.
Lo interesante de este proceso es que existe la seria posibilidad de que por primera ocasión en los 28 años que tiene la FEU de creación pueda llegar a dirigirla una mujer y se rompa el dominio de los hombres, dejando a las mujeres para puestos secundarios, como la secretaría.
LA VISIÓN DE FERNANDA ÁBRICA
La evolución de la Federación de Estudiantes Universitarios es hacia la igualdad de condiciones, de espacios, de respeto a la diversidad, por ello, es momento que una mujer lidere a la comunidad estudiantil, es la visión de Fernanda Ábrica, candidata de la coalición Trascendamos a la presidencia de la FEU.
“De los 28 años de existencia, nunca ha habido una presidenta mujer. La evolución es hacia la igualdad, la igualdad de condiciones, de espacios, de hombres y mujeres hacia el respeto a la diversidad, a la voluntad política de los estudiantes, hacia el respeto que también las mujeres debemos llegar a los espacios de representación política, ya estuvo bueno que las mujeres seamos las secretarias, no en el mal sentido, sino porque no puede haber una igualdad verdadera sin condiciones, sin que las mujeres estemos en los espacios de toma de decisiones”.
En el recuento final, es la única mujer que aparece en la boleta en la contienda, lo cual la llena de orgullo, además de compromiso y emoción, consciente del cambio de paradigma que podría implicar que sea alguien del sexo femenino quien represente a los estudiantes de una comunidad estudiantil tan importante como lo son los de la Universidad de Guadalajara.
“Sí, definitivamente le toca a una mujer, la neta sí. Para mí representa mucha responsabilidad que pudiera ser yo, me siento responsable porque ahora sé que vamos a hacer historia, que no será una historia que hago yo sola, me siento responsable de las personas que han confiado en este proyecto para que esto pueda ser posible y que podamos hacer historia en la vida de la FEU, pero también las personas que no creen en nosotros porque también si llegamos a la presidencia serán representados, es una gran responsabilidad”.
“Me siento súper feliz, no tanto porque pueda ser yo, sino porque sé que esto puede marcar un precedente para muchas generaciones, de hombres, pero sobre todo de mujeres que vienen atrás empujando, luchando”.
Es originaria de Ciudad Guzmán, como anécdota, recuerda que llegó a la ciudad a estudiar la Licenciatura en Estudios Políticos y Gobierno a escondidas de sus padres, quienes querían que estudiara derecho en su ciudad natal. En su camino en la política estudiantil, fue presidenta de la división de estudios jurídicos y sociales en el CUCSH, que la ha llevado a comprender la política como el arte de sumar voluntades en beneficio de los estudiantes.
En lo que va del proceso para elección de representante estudiantil, se ha sentido respaldada por los estudiantes, donde ha escuchado sus opiniones a lo largo de todo el estado, entendiendo que las necesidades cambian de un plantel a otro.
“Me ha hecho una persona más sensible, consciente con los temas a la realidad que vivimos. No es lo mismo irte a la prepa 9, que por lo general encuentras un nivel socioeconómico bien, una de las mejores prepas evaluadas a nivel estatal, a irte al módulo de Chiquilistlán, donde las condiciones son otras”.
“Me ha cambiado, me ha ampliado la visión, de repente me ha hecho que me hierva la sangre, ver tantas injusticias, que nadie hace nada, cómo puede ser posible que a nadie le interese lo que pasa con los estudiantes y sus cosas básicas, que se pueden resolver desde la política estudiantil y no lo hacen, claro que me da coraje, pero me dan más ganas, me refuerza el compromiso de decir, sí quiero llegar porque quiero ayudar a solucionar esto, esto y esto”.
Para Ábrica, más allá de los números, las condiciones que le dan fortaleza y creer que puede convertirse en la próxima líder de la FEU, es el respaldo estudiantil, que lo ha sentido en sus diversas visitas a los planteles educativos.
“Nosotros apelamos al voto de los estudiantes, si bien ha habido una serie de irregularidades en las comisiones electorales, yo la verdad sí confío en que a pesar de todo eso, nos va a ir bien porque apelamos a la voluntad de los estudiantes, a respetar su voto, eso es lo más importante a final de cuentas, es mi pronóstico en las tendencias, aunque traten de poner trabas, es imposible controlar el voto de 200 mil estudiantes, es mi fortaleza en general, la participación estudiantil”.
No obstante, levanta la voz para denunciar las irregularidades que se han vivido durante el proceso electoral de parte de los otros dos candidatos, que subraya dejan mal parada a la FEU como organización estudiantil.
“En los primeros días de elecciones, llevaron a funcionarios, un asesor del presidente municipal de Guadalajara sacando elecciones en prepa 4, un integrante del gobierno de Tonalá sacando una elección en la prepa 2. Eso está súper mal, los procesos los deben sacar los estudiantes, ellos no son estudiantes, además son personas adultas, tienen más de 35 años, las subcomisiones electorales, quienes llevan las urnas y cuentan los votos se integran por estudiantes, nosotros sí hemos llevado estudiantes, llevamos a un chavo de 16 años a sacar la elección y se encuentran con un adulto de 38 años, que te amedrenta, que violenta la elección, entonces sí intimida, los otros equipos han llevado personas que no son estudiantes”.
Agrega: “También ha habido mucha violencia en torno al conteo. Cada quien defiende sus votos, pero ha habido mucha violencia. Yo creo que los procesos deben ser a puerta abierta, no cerrada, pero saben perfectamente que alguien se va a alterar y para no evidenciarse. Eso ha sido de las irregularidades que he encontrado, además que los grupos están atacando, en CUCEA ya llegaron a golpes, dentro de la escuela, porque no se pueden poner de acuerdo. Al final de cuentas entiendo que los intereses no son los mismos, es política, pero no te peleas, no llegas a los golpes, además la imagen que le damos a los estudiantes, por eso muchos estudiantes no ven bien a la FEU, yo no actúo así, como muchos otros que lo hacen de buena fe, nos llevan entre las patas a todos, porque al final todos somos de la FEU”.
Por esta razón, el mensaje que brinda Ábrica a sus compañeros en la contienda es de unidad, de paz y de representar dignamente a los estudiantes, dejando las malas prácticas de la política.
“Yo mando un mensaje de unidad, de paz, de que ya dejen de estarse peleando entre ellos, que se deje de entorpecer el proceso. Mi mensaje es apelar a la voluntad mayoritaria de los estudiantes, a la paz en el proceso, me gustaría mandar un mensaje de conciliación, eso es lo más importante, estamos contendiendo para representar a los estudiantes, a sus derechos, y si actuamos así, quién se va a sentir representado por nosotros”.
“Mi mensaje es ponerle alto a la violencia, un llamado a respetar el voto de los estudiantes, a la paz, al orden, a que se comprometan a que dejarán de lado sus temas internos o externos, para ponerse de verdad a intentar representar a un estudiante”.
En el cierre del proceso, se dice tranquila, pues ha entregado todo por su proyecto, por lo cual si los votos le favorecen o no, asegura seguirá en pie de lucha desde la trinchera que le toque representar.
“Me quedaré conforme que entregué hasta el último aliento, que entregué todo el corazón, fui yo en cada uno de los salones, soy yo, no tengo que cambiar mi forma de ser, muchas personas se sumaron al proyecto, esto no para aquí, esto continua, si llegamos a la presidencia de la FEU continua el trabajo, y si no, porque es una posibilidad, vamos a seguir luchando y me quedo feliz de haber conocido y madurado políticamente, ser más consciente, sensible, conocí personas increíbles, maravillosas, terminas siendo mejor persona al final de todo, ha sido la mejor experiencia de toda mi vida”, puntualizó.
ALÁN ALVARADO, DE FRENTE
Es la segunda ocasión que aspira a la presidencia de la FEU, donde hasta hace algunos días se desempeñó como secretario general de la organización. Tiene 27 años de edad, estudia la maestría en Políticas Públicas en el CUCEA. En su formación, es egresado de la división de Estudios Jurídicos, donde estudió la carrera de Derecho en el CUCSH.
Se trata de Alan Alvarado, candidato de la coalición De Frente a la presidencia de la Federación de Estudiantes Universitarios, quien expresa que la comunidad estudiantil necesita una representación verdaderamente interesada por los estudiantes, independientemente de colores o banderas y ajena a problemáticas ajenas a lo que representa un aula de clases.
“Para mí participar en la organización estudiantil ha sido positivo, porque he encontrado la oportunidad de poder incidir en el entorno donde he estudiado. La política estudiantil para mí se dio por casualidad, a mí me gustaba el futbol, jugaba en la Prepa de Jalisco, a partir de ahí se acercaban las elecciones y ese grupo determinó participar, con un consenso breve surgió la posibilidad de involucrarme a la FEU, que no la conocía, pero quería incidir, nos tocó ganar la elección”.
La política estudiantil ha sido parte de su formación, en donde le ha tocado enfrentar victorias y derrotas, pero sobre todo, las ganas de incidir en el bienestar de sus compañeros alumnos.
“Me ha dejado buenos y grandes amigos. Es satisfactoria la experiencia, la ganancia de participar es todo un proceso, en algunas ganas, en otras pierdes, pero sobre todo es un proceso formativo. Creo que después de participar en la política estudiantil soy un mejor ser humano. Desde mi espacio, pude seguir activo en la organización, es la segunda ocasión que me toca, por la motivación de mi grupo y los activos que tenemos en el grupo. La FEU es el mayor aprendizaje que he tenido en mi vida, ha sido un complemento en mi formación como ser humano, le debo la experiencia de hacer equipo, incidir, resolver, pero también procesar algunas cosas complicadas”.
Subraya: “Para mí antes que nada es ser un buen ser humano, tengo valores de casa que todos los días no tengo derecho a fallar. Soy beneficiario de la educación pública, pero también del apoyo de mi familia. Yo sí quiero que cada acción que me distinga y nos distinga como equipo sea algo de lo que se sientan orgullosos en nuestras casas”, puntualizó.
JAVIER ARMENTA , ÍNDIGO
Al margen del resultado, la invitación a los estudiantes es a no quedarse quietos, moverse y mejorar su entorno. Es el mensaje que tiene Javier Armenta, candidato de la corriente ÍNDIGO, de 27 años de edad, cuya experiencia en la política estudiantil inició como presidente de la preparatoria 11 para después ser presidente de la división de gestión empresarial en CUCEA. En su haber, está el haber sido secretario de formación política en la FEU, además de consejero general universitario.
“Entré a la política estudiantil porque no me parecía suficiente lo que hacían los que nos representaban. Esta vida me ha hecho muchos regalos, primero el de la valentía, las competencias en la prepa fueron en ambientes violentos, me amarré, me quedé y gané. El segundo regalo, la universidad me ha regalado amigos que han sido lo más valioso de mi vida, y el valor de la humildad, uno solo no puede, además los problemas que hay los compartimos con muchas personas, es difícil creer que solo uno importa”.
Agrega: “Creo que lo más importante de la universidad es que nos puede brindar la oportunidad de tener un elevador social. En mi barrio, solo dos terminamos la licenciatura. La FEU tiene oportunidad de cambiar vidas como me la cambió a mí, hasta hacer visibles causas sociales que no pela el gobierno. Quiero ser presidente porque quiero llevar un mensaje a todas las aulas al margen del resultado, quiero decirles a los estudiantes que es la mejor experiencia que tendrán en su vida, hacer visibles a los que nunca tuvieron chance. O somos actores o espectadores. Yo quiero ser presidente y que seamos actores no espectadores”.
En el recuento de todo, para el candidato de la corriente Índigo es importante movilizar a los estudiantes, dejar de ser espectadores de las causas sociales para convertirse en actores de las mismas.
“Somos energía, somos fuerza. Eso soy. Vamos a echarle más, porque eso soy. Nuestro equipo vamos con eso, con la cara por delante. Si nuestro mensaje logra permear, para tener más actores y menos quejas, me doy por bien servido. Queremos que más estudiantes se muevan, para dónde, para donde quieran, pero que se muevan, no visualizo quietud, los jóvenes somos energía, somos libertad, entonces es el momento, el mensaje eres actor o espectador, al margen de quien dirija a la organización”, puntualizó.
JALISCO
Encuentro en Casa Ciudadana con el Senador Clemente Castañeda

-Por Francisco Junco
El senador Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado, lideró un encuentro en Casa Ciudadana con militantes, regidores, diputados locales y alcaldes del partido en Jalisco.
El evento, organizado por Movimiento Ciudadano Jalisco tuvo como objetivo dialogar sobre los retos que enfrenta México ante el oficialismo y fortalecer al partido como una alternativa política desde lo local.
Durante la reunión, Castañeda destacó la importancia de las capacitaciones para consolidar los liderazgos del movimiento y construir un proyecto que responda a las necesidades de la ciudadanía.
En sus palabras, expresó su convicción de que Movimiento Ciudadano puede ser una opción real para un país más próspero, diverso y humano.
Castañeda Hoeflich agradeció la confianza de sus compañeros y reafirmó su compromiso de defender la voz de Jalisco en el Senado de la República, impulsando agendas en beneficio de la población.
El encuentro también sirvió como un espacio de reflexión para analizar los desafíos políticos actuales y reforzar la unidad del partido rumbo a futuros retos electorales y legislativos.
Movimiento Ciudadano reiteró su compromiso de trabajar por un México en paz, verde, justo e igualitario, consolidándose como una oposición firme y responsable.
Trayectoria política de Clemente Castañeda:
2007-2009: Director del Órgano Técnico de Asuntos Metropolitanos del Estado de Jalisco.
2010-2012: Jefe de Coordinación Política del Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga.
2012: Coordinador general de la campaña a gobernador de Enrique Alfaro Ramírez.
En su carrera legislativa, ha sido diputado local en el Congreso de Jalisco (2013-2015), donde coordinó la bancada de Movimiento Ciudadano y promovió leyes en derechos humanos, transparencia y participación ciudadana.
Posteriormente, fue diputado federal (2015-2018) y coordinador de la bancada de MC en la LXIII Legislatura, participando en comisiones clave como Gobernación y Radio y Televisión. Desde 2018, es senador de la República por Jalisco y coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado. Además, fue coordinador nacional de MC de 2018 a 2021.
JALISCO
Echan abajo el proyecto del nuevo acueducto Chapala-Guadalajara

-Por Mario Ávila
La posibilidad de construir un nuevo acueducto Chapala-Guadalajara fue rechazada oficialmente por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), al dar respuesta oficialmente a la solicitud presentada por activistas ambientales, en la que exigen frenar el proyecto del tercer acueducto para llevar agua a la ZMG.
Los ambientalistas representados por el abogado Julio Carmona entregaron el documento en Palacio Nacional el pasado 9 de junio de 2025, dirigido directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el que hicieron tres peticiones clave: 1.- Suspensión inmediata del tercer acueducto, por falta de consulta a comunidades ribereñas; 2.- Reconocimiento del Lago de Chapala como sujeto de derechos, con personalidad jurídica propia; 3.- Rehabilitación urgente de las plantas de tratamiento, antes de autorizar más extracciones.
La respuesta llegó el 15 de julio de 2025 firmada por el director técnico, Carlos Enrique Vite Cárdenas, en la que señala que actualmente no existe ningún permiso o autorización vigente para dicho proyecto hidráulico.
EL PROYECTO
El nuevo acueducto Chapala–Guadalajara es un proyecto impulsado por el Gobierno de Jalisco con el objetivo de modernizar y sustituir el sistema actual de conducción de agua, que presenta una eficiencia del 75% y pérdidas significativas por fugas y evaporación.
El acueducto actual, con más de 34 años de operación, está llegando al final de su vida útil. La nueva infraestructura buscaría garantizar un suministro más eficiente y seguro de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
El nuevo acueducto permitiría un mayor control sobre el volumen de agua extraído del Lago de Chapala, manteniendo el límite autorizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de 7.5 metros cúbicos por segundo, establecido en un decreto presidencial.
Se estima que la nueva infraestructura reduciría las pérdidas de agua por fugas y evaporación, lo que contribuirá a una gestión más responsable del recurso hídrico.
Contaría con un presupuesto estimado de 6,500 millones de pesos. La licitación pública nacional para desarrollar esta infraestructura fue anunciada recientemente, aunque aún no se ha definido claramente la fuente de financiamiento.
El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, ha solicitado que la construcción del nuevo acueducto se realice con base en un plan integral que garantice el equilibrio ecológico y social de la región. También ha enfatizado la necesidad de incorporar tecnología moderna que permita medir con precisión el volumen de agua transferido.
Organizaciones civiles y ambientales han expresado preocupaciones sobre la falta de consulta pública y la posible omisión de problemas estructurales que afectan al Lago de Chapala, como la contaminación y la deforestación en las zonas de recarga.
JALISCO
Diputado Beto Maldonado: Exige rescatar SIAPA y drenaje profundo para salvar vidas en Jalisco

-Por Raúl Cantú
El diputado federal de Morena por Jalisco, Alberto Maldonado, coordinador de su bancada en San Lázaro, urgió a priorizar la salvación de vidas tras el temporal de lluvias que ha dejado 7 fallecidos y 1 persona desaparecida en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
Citando la tragedia en La Martinica, donde una niña de tres meses murió y su familia resultó herida, Maldonado abogó por rescatar el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) y construir un drenaje profundo.
“La infraestructura obsoleta agrava estas pérdidas; debemos actuar ya”, afirmó, respaldando la propuesta del Colegio de Ingenieros Civiles de Jalisco y ofreciendo apoyo a Pablo Lemus para liderar la obra.
CRISIS HÍDRICA Y MALA GESTIÓN
Maldonado, con experiencia en el área jurídica del SIAPA, denunció que el organismo está en ruinas, convertido por gobiernos de PAN, PRI y MC en “una agencia de colocaciones”.
Citó el caso de Eli Castro, conductora de ¡Qué quiere la Banda!, que estaba en la nómina del SIAPA con un sueldo de 70 mil pesos como experta técnica, como ejemplo de frivolidad. “Esto explica los socavones, inundaciones y muertes por corrientes”, lamentó.
Criticó el aumento del 9% en tarifas, aprobado sin diagnóstico de deuda o necesidades, y exigió transparencia.
Propuso un Observatorio Ciudadano Plural con expertos de la UdeG, UAG, UNIVA, ITESO y TEC de Monterrey para analizar perfiles y rezagos.
DESIGUALDAD Y SANEAMIENTO ABANDONADO
El legislador señaló que los recursos del SIAPA se concentran en zonas privilegiadas, dejando atrás comunidades pobres del oriente como Tonalá y Tlaquepaque.
Abogó por restaurar la voz de los ayuntamientos (Zapopan, Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá) en la junta del SIAPA, perdida bajo Jorge Aristóteles Sandoval. Denunció el abandono del saneamiento, con tanques sin limpieza ni químicos, afectando la calidad del agua.
Las lluvias recientes, con un historial de 10 a 12 fallecidos por temporales, resaltan la urgencia de un drenaje profundo para mitigar 2,000 hundimientos anuales.
ALTERNATIVAS Y TECNOLOGÍA
Maldonado insistió en que la mala gestión, no la escasez, es el problema. Criticó el acueducto de Zapotillo, tras 20 años de debate sin resultados, y propuso usar el canal de Atequiza y la presa de Tamazula de Gordiano, que podrían ahorrar 70% del agua de Chapala.
“Estos recursos han sido ignorados; enviaré datos al Congreso”, prometió.
Urgió diagnósticos con satélites y drones para detectar fugas, pidiendo a la Secretaría de Gestión Integral del Agua priorizarlo.
APOYO A LEMUS Y PERSPECTIVA NACIONAL
Morena respalda a Lemus para una solución integral. “Propongo convocar a todos los sectores para recursos en el presupuesto 2026”, anunció, alineándose con la prioridad de Claudia Sheinbaum, quien destinó fondos a Conagua en 2025. Exigió incluir el drenaje profundo en el presupuesto de noviembre-diciembre de 2025, con inicio en 2026. “Con expertos, transformaremos esta crisis en desarrollo”, concluyó.