Connect with us

NACIONALES

Oposición a la Guardia Nacional: ¿Se desmarca López Obrador del programa mundialista de las ONG?

Publicado

el

Por Ángel Palacios Zea //

En la cotidiana conferencia de prensa matutina, el presidente de México Andrés Manuel López Obrador (AMLO) el 25 de febrero pasado lanzó duras acusaciones a diversas organizaciones no gubernamentales (ONG) que se fueron incrustando en los engranajes de la corrupción, durante los gobiernos anteriores. En particular se refirió a aquellas que desviaron millones de pesos inicialmente destinados a programas sociales, que nunca llegaron completos a los destinatarios. Afirmó, “con toda esa concepción de la sociedad civil” las ONG conforman una especie de gobierno paralelo. (La Jornada 26 de febrero).

En las últimas décadas en la medida en que el país fue perdiendo su soberanía a manos del neoliberalismo y de la globalización, el enjambre supranacional de ONG fue ganando terreno, hasta convertirlo en su paraíso. Tal y como lo hemos documentado en el libro Mafia Verde ambientalismo, nuevo colonialismo, (editado por Capax Dei y el Movimiento de Solidaridad Iberoaméricana) las entidades mencionadas son tentáculo del conglomerado del poder mundial, con un programa que atenta contra los valores y el desarrollo nacionales perfectamente definido para desplazar al Estado nacional soberano.

México y el resto Iberoamérica han sufrido el embate de un conjunto de bien estructuradas ONG, las dizque defensoras de los derechos humanos y las ambientalistas- indigenistas cuyo caballito de batalla es atacar las obras de infraestructura vitales para el progreso.

En años recientes la injerencia de las ONG en las políticas públicas nacionales y el abultado financiamiento que reciben para sus campañas publicitarias destinadas a formar el pensamiento de la opinión pública, han sido puestos en evidencia. Por ejemplo el gobierno de Rusia restringió las actividades de las ONG. Y el gobierno de Brasil también anunció que tomará medidas semejantes.

LA FARSA DE LA “SOCIEDAD CIVIL”

Desde su campaña electoral, Andrés Manuel López Obrador había externado críticas a la capciosamente denominada “sociedad civil”, (en la actualidad un sinónimo de ONG) de la que dijo no tener confianza.

Ya en la presidencia, un conjunto de ONG internacionales y sus pares nacionales han intervenido en contra de algunos de sus planes de gobierno: la creación de la Guardia Nacional, e importantes programas de infraestructura.

Para lograr que las Fuerzas Armadas fueran parte de la Guardia Nacional se requería una reforma a la Constitución que necesitaba la aprobación de una mayoría calificada en la Cámara de Diputados, mayoría que no alcanzaban los partidos que lo llevaron al poder.

El proyecto contenía una de las siguientes consideraciones: “De manera excepcional, en tanto la Guardia Nacional desarrolla su estructura, capacidades e implementación territorial, la Fuerza Amada permanente prestará su colaboración para la seguridad pública”. La Fuerza Armada es el Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea.

La participación de las Fuerzas Armadas en un lugar de jerarquía, desató una feroz campaña parte de las ONG para que la propuesta no se aprobara en el poder legislativo, esgrimiendo el gastado mote de la “militarización” El cuadro se agravó en la Cámara porque ciertos diputados del partido gobernante, Morena, también voceaban la campaña. Finalmente la propuesta fue desechada, sufriendo el proyecto una modificación que el propio López Obrador criticó, aunque sí se aprobó la creación de la Guardia Nacional, pero en otra versión.

Luego en el Senado, por unanimidad se estableció que el mando general no dependiera de un militar y que la permanencia de las Fuerzas Armadas en funciones de seguridad pública fuera únicamente por cinco años.

En el episodio López Obrador acusó a las ONG de oponerse a la propuesta original.

Las ONG que se movilizaron para derrotar parte del proyecto fueron coordinadas por el Observatorio Internacional sobre Derechos Humanos en México.

En una reunión en Ginebra, Suiza, las entidades participantes enviaron un documento dirigido al presidente Andrés Manuel López Obrador en el que expresan su preocupación porque el nuevo agrupamiento tuviera carácter militar.

La misiva fue firmada la crema y nata de ONG: ACAT France, Amnistía Internacional, el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, la Coordinación Alemana por los Derechos Humanos en México, Due Process of Law Foundation, Latin America Working Group, Open Society Justice Initiative (propiedad de George Soros) Centro de Derechos Humanos Robert F. Kennedy, la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos y la Organización Mundial Contra la Tortura.

CONTRA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA  

El primer proyecto que sufrió el ataque ambientalista fue el Tren Maya en el sureste del país. Al frente de la oposición se encuentra el terrorista-indigenista Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), y un conjunto de influyentes ONG ambientalistas encabezadas por la omnipresente Greenpeace.

Por otro lado, Greenpeace bajó la calificación, digamos “ambiental” del gobierno, ya que según la entidad el plan energético, en particular el de la refinación de petróleo, contradice la lucha contra el cambio climático. Como si los argumentos utilizados en sus lanzas de ataque, pasaran la prueba de la veracidad.

Además cabe anotar que la aquilatada ONG International Rivers Network (IRN), desde hace décadas comanda la ofensiva contra los proyectos hidroeléctricos de todo el mundo y de México. En el país la beligerancia se concentra en impedir la construcción de obras hidroeléctricas de gran porte en el sureste, una región vital para desencadenar el desarrollo en Mesoamérica.

Donde también se vieron las manos de la ONG fue en la intentona para detener la aprobación del Proyecto Integral Morelos en el estado del mismo nombre. Aunque su realización fue sometida a una consulta popular, el Frente de Pueblos en Defensa del Agua, la Tierra y el Aire (FDPTA) de Morelos, Puebla y Tlaxcala y la Asamblea Permanente de los Pueblos de Morelos, se movilizaron para sabotear la iniciativa. Finalmente no lo consiguieron y el megaproyecto que incluye la construcción de un gasoducto, acueducto y una planta termoeléctrica, se echará a andar.

Es hora de que el presidente AMLO se tire la piedra del zapato del armatoste internacional de ONG que interfieren en sus proyectos. No se puede ocultar que uno de sus grandes mecenas de ciertas ONG en el continente es el financiero George Soros, quien mediante sus propias fundaciones y otras, se ha esmerado en patrocinar generosamente: por un lado proyectos significativos destinados a eliminar el papel histórico de las Fuerzas Armadas en Iberoamérica, ahí estaba la Open Society propiedad del magnate golpeando la presencia de las Fuerzas Armadas en la creación de la Guardia Nacional; y por el otro, las causas a favor del aborto, de la ideología de género y de la legalización de las drogas, demandas peligrosamente muy presentes en la arena de Morena.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ENTREVISTAS

Clemente Castañeda: Con la nueva Ley de Telecomunicaciones está intacta la libertad de expresión

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Para el senador jalisciense, Clemente Castañeda Hoeflitch, la nueva Ley de Telecomunicaciones tuvo cambios importantes con relación a la propuesta original; por ello, y porque no toca a la libertad de expresión, el grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano en el Senado de la República, votó a favor junto con Morena y sus aliados PVEM y PT.

Desde la tribuna en su momento, a través de sus redes sociales y en entrevista con diferentes medios de comunicación, el coordinador de MC en el Senado, se congratuló de que algunas de esas modificaciones que registró el proyecto de ley, se lograron gracias a la presión de la sociedad civil.

Uno de los cambios más significativos fue la eliminación, en su totalidad, del artículo 109 mediante el que el grupo parlamentario de Morena quería para bloquear plataformas digitales.

Castañeda Hoeflitich, también se refirió a la sustitución de la que pretendió ser una “súper Agencia de Transformación Digital que quería el oficialismo, por un órgano colegiado y con independencia de la Secretaría de Economía”.

Adicionalmente, el senador por Jalisco dio cuenta de que previo a la aprobación final de la nueva Ley de Telecomunicaciones, se retiró la facultad de la Secretaría de Gobernación, de aprobar cualquier material proveniente del extranjero.

Lamentó además que, con argumentos falsos y engañosos, actores políticos del PRI y del PAN, “han querido etiquetar este esfuerzo parlamentario como ‘Ley Espía’ y ante ello habrá que aclarar: primero, la geolocalización ya existe desde hace 11 años y fue redactada por el PAN y el PRI y segundo, es una mentira que no existan controles, porque sí se contemplan límites y un marco para la localización geográfica en tiempo real y solicitud de entrega de datos conservados”.

LOS ABSURDOS DE LAS CAMPAÑAS LEY CENSURA” Y “LEY ESPÍA”

Una de las férreas defensoras de la última de las leyes secundarias que se aprobaron en este período extraordinario de sesiones de la LXVI Legislatura federal, fue la presidenta Claudia Sheinbaum, quien desde la tribuna de la ya tradicional “Conferencia Matutina”, explicó los absurdos e las campañas lanzadas por la oposición acusando la aprobación de una “Ley Censura” y una “Ley Espía”.

La llaman ahora la ‘Ley Espía’ -dijo-, esa es su propaganda y dan como argumento un artículo que es exactamente igual al artículo que ya tenía la ley, no se modificó nada, señala que es a solicitud de un juez como se puede tener información de un teléfono, que eso existe ahora y existía desde que se aprobó la ley en su momento en el año 2014.

No cambia nada de la ley anterior -abundó-, a esta, y le llaman que te estamos espiando, pues cómo vamos a espiar; primero, es un asunto que tiene que ver con el mejor funcionamiento del sistema de telecomunicaciones en nuestro país y que en caso de temas de seguridad, pueda haber información de las empresas telefónicas igual que estaba antes, nada más que ellos creen que como le ponen un nombre, entonces la gente se va a ir con la finta, pues no hay que informar, nada cambió en la ley de lo que ellos argumentan que ahora el gobierno va a espiar a las personas… no cambió absolutamente nada en esa ley que tuviera que ver con algún espionaje.

Y sobre la llamada “Ley Censura”, Sheinbaum Pardo explicó que ahora resulta que las audiencias tienen derechos, y detalló: “Quiénes son las audiencias, todos nosotros, los que escuchamos la radio y vemos la televisión y que si nos sentimos ofendidos porque hubo algo que sabemos que es mentira, o que no debería de haber salido al aire por agraviar a menores de edad, pues podemos ahora sí reclamarle a la televisora, a la estación de radio y ellos tienen obligación de aceptar ese reclamo”.

Eso dicen -explica-, no es censura, sino un derecho ciudadano a reclamar información falsa o inapropiada en medios, antes inexistente. La ciudadanía ahora puede exigir veracidad, amparada en el derecho constitucional a la información.

Incluso la presidenta de México planteó que la nueva ley debería llamarse “Ley de Seguridad y Apoyo a la Población”, porque en su opinión no tiene nada que ver con el espionaje, “es falso de toda falsedad que en esas leyes hay alguna capacidad que le den al Estado mexicano, fuera de la Constitución, capacidad para vigilar a las personas”.

Aseguró que se trata de una campaña estrictamente política, en la que se trata de criticar al gobierno, “sin importar que ley hubiéramos propuesto, no importa el contenido de la ley, hay algunos personajes que todo será en contra nuestra, pero el problema es que se lanzan contra nosotros diciendo mentiras”.

La presidenta Claudia Sheinbaum expresó que los periodistas tienen libertad para criticar al gobierno, pero se pide no mentir. Los ciudadanos ahora pueden exigir su derecho a la información mediante un ombudsman, sin coartar la libertad de expresión.

ÉNFASIS EN LOS DERECHOS DE LAS AUDIENCIAS: PEÑA MERINO

Por su parte, José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y uno de los principales redactores de la nueva Ley de Telecomunicaciones, hizo saber que en el tema de la geolocalización, planteado en el artículo 183, sostiene lo mismo que sostenía la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión aprobada en el 2014 con la mayoría del PRI y del PAN.

Básicamente -dijo-, la redacción es la misma, con un cambio menor, en términos la ley anterior decía vigilar y sancionar las obligaciones en materia de defensa; y la nueva ley habla de vigilar el cumplimiento de los lineamientos en materia de los derechos de las audiencias.

Detalló que contrario a la censura, el espíritu de esta nueva ley, es dar a las audiencias mecanismos de expresión y queja, ante cualquier contenido en medios que violen los derechos de las propias audiencias, pero no se trata ni de censura ni de espionaje.

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Miguel Monraz: Peligrosa la Ley de Telecomunicaciones

Publicado

el

Por Mario Ávila //

El diputado federal del PAN, Miguel Ángel Monraz, presidente de la Comisión de Radio y Televisión, expresó preocupaciones sobre la nueva Ley de Telecomunicaciones, particularmente por la falta de autonomía del Consejo Regulador de Telecomunicaciones, que reemplazó a la Agencia de Transformación Digital como órgano rector.

Según Monraz, los cinco consejeros, nombrados por la presidenta Claudia Sheinbaum y ratificados por la mayoría de Morena en el Senado, carecerán de independencia. La fracción 1 del artículo 23 permite su remoción por decisión presidencial sin un despido justificado, lo que, en su opinión, genera miedo e inseguridad.

“Trabajarán con la guillotina en el cuello”, afirmó, cuestionando si podrán actuar libremente o si los apercibimientos por incumplir derechos de audiencias serán usados para silenciar críticas al gobierno.

Monraz criticó que esta falta de autonomía no garantiza equilibrios entre lo público y privado ni equidad para inversionistas en telecomunicaciones, lo que podría incumplir requisitos del T-MEC.

Comparó el consejo regulador con la Cofetel de 1995, considerando la ley un retroceso de 30 años, aunque evitó un mayor retroceso al descartarse la Agencia de Transformación Digital propuesta originalmente.

En cuanto al polémico tema de la geolocalización, Monraz propuso una reserva, desechada en tribuna, para exigir una orden judicial clara para su uso. El artículo actual remite a lineamientos del consejo, lo que genera ambigüedad y riesgos de espionaje.

“Si no te espía esta ley, lo hará la de la Guardia Nacional o la de Inteligencia”, advirtió, cuestionando la seguridad de los datos biométricos de los ciudadanos y recordando el hackeo al sistema del Ejército como ejemplo de vulnerabilidad.

A pesar de reconocer que el 90% de la ley retoma la legislación de 2014, Monraz destacó enmiendas positivas, como la eliminación del artículo 109, que calificó de “ridículo y agresivo” contra portales digitales, y los artículos 201 y 202 sobre censura previa, gracias a la presión de periodistas, sociedad civil y legisladores.

Sin embargo, advirtió que persisten normas que permiten controlar y vigilar a medios y ciudadanos, limitando la libertad de expresión. Monraz expresó preocupación por la intolerancia de Morena, citando casos como la sanción económica y la obligación de disculparse impuesta a una ciudadana en Sonora por criticar al presidente del Congreso en redes sociales, la detención de un periodista en Tequila por hacer su trabajo, el hostigamiento a un periodista en Campeche por parte de la gobernadora, y la “Ley Censura” en Puebla.

También mencionó el caso de un ciudadano que enfrentó a un diputado de Morena, Gerardo Fernández Noroña, y fue obligado a disculparse tras un proceso judicial. “Todos esos son de Morena”, sentenció, señalando un patrón de represión.

El legislador subrayó que, aunque la ley incluye avances, los riesgos de control y vigilancia persisten. Los ciudadanos y medios enfrentan un entorno donde las críticas al gobierno pueden ser castigadas, y la falta de claridad en regulaciones como la geolocalización amenaza la privacidad. Monraz llamó a garantizar un equilibrio que proteja tanto los derechos de las audiencias como la libertad de expresión, sin permitir que el gobierno utilice la ley para intimidar o espiar a la ciudadanía.

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Miguel Monraz acusa que gobierno tendrá herramientas para espiar con reformas a telecomunicaciones

Publicado

el

FUEGO CRUZADO

“No son reformas: son herramientas para espiar, censurar y controlar al ciudadano (…) La reforma de inteligencia te rastrea, la de telecomunicaciones te calla. Y la de población te ficha. ¿Libertad?”

MIGUEL ÁNGEL MONRAZ IBARRA/ PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE RADIO Y TV DEL CONGRESO FEDERAL

“Ni censura ni espía. Ante la desinformación que hay alrededor de la #LeyTelecom (…) Actores del PRI y el PAN con argumentos falsos y engañosos “han querido etiquetar este esfuerzo parlamentario como ‘Ley Espía’ y ante ello habrá que aclarar: primero, la geolocalización ya existe desde hace 11 años y fue redactada por el PAN y el PRI y segundo, es una mentira que no existan controles, porque sí se contemplan límites”

CLEMENTE CASTAÑEDA / SENADOR DE MOVIMIENTO CIUDADANO

CIERTO O FALSO

“Se duplica la desaparición de mujeres menores de 20 años en el me de junio en Jalisco (en comparación con cualquier mes previo de 2025), según cédulas publicadas por @BusquedaJal”

VÍCTOR MANUEL GONZÁLEZ ROMERO / INVESTIGADOR DE LA UDEG

“Veamos el trabajo mucho más fino que el burdo mío. El doctor @VMGlezR desarrollo el valiosísimo portal Desaparecidos en Jalisco, donde recopila información. Se pueden checar datos por administración y con @PabloLemus son 596. ¿Por qué solo 122?

PEPE TORAL / PERIODISTA ESPECIALIZADO EN INVESTIGACIÓN

VOZ ALTA

Cirugía mayor a la metrópoli

¿Hasta cuándo los gobiernos de Jalisco enfrentarán con seriedad el colapso de la infraestructura hidráulica en la metrópoli? ¿Cuántos socavones más y cuántas vidas humanas deberán perderse para que actúen de manera decisiva? Es urgente implementar soluciones integrales, como el drenaje profundo, que resuelvan este problema de raíz. Cada vez son más los hundimientos que se registran en diversos puntos de la ciudad. Hace un año fue el socavón de López Mateos de 10 metros de largo y ahora el registrado en la colonia Bethel. ¿Cuántos más habrá que esperar?

PABLO LEMUS. Se requiere una decisión de estadista.

Golpe al género masculino

La decisión del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC Jalisco) de obligar a los partidos políticos a postular únicamente mujeres candidatas a 10 municipios, donde se incluye Zapopan y Tonalá del área metropolitana, ha sido muy controvertida, de entrada restringe a la libertad de los partidos para elegir candidatos, mientras que otros la celebran como un gran paso para la igualdad política. El punto es si esta decisión garantiza mejores gobiernos o simplemente dará pie a candidatura simbólicas, sin un respaldo real de los partidos.

PAULA RAMÍREZ. La decisión del IEPC Jalisco divide opiniones.

Pleitos en Morena

En Morena Jalisco las cosas tienden a enredarse. Los conflictos entre pares son el pan de cada día, como se vive en el Congreso del Estado, con las acusaciones que ha lanzado la diputada Brenda Carrera contra la presidenta Marta Arizmendi y el senador Carlos Lomelí de violencia política a quien acusa estar detrás de su destitución como presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos y que según ella se violó la ley. La diputada Arizmendi lo niega y señala que la decisión fue de la asamblea y ella simplemente la acató.

BRENDA CARRERA. Va contra Marta Arizmendi y Carlos Lomelí.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights