NACIONALES
Oposición a la Guardia Nacional: ¿Se desmarca López Obrador del programa mundialista de las ONG?

Por Ángel Palacios Zea //
En la cotidiana conferencia de prensa matutina, el presidente de México Andrés Manuel López Obrador (AMLO) el 25 de febrero pasado lanzó duras acusaciones a diversas organizaciones no gubernamentales (ONG) que se fueron incrustando en los engranajes de la corrupción, durante los gobiernos anteriores. En particular se refirió a aquellas que desviaron millones de pesos inicialmente destinados a programas sociales, que nunca llegaron completos a los destinatarios. Afirmó, “con toda esa concepción de la sociedad civil” las ONG conforman una especie de gobierno paralelo. (La Jornada 26 de febrero).
En las últimas décadas en la medida en que el país fue perdiendo su soberanía a manos del neoliberalismo y de la globalización, el enjambre supranacional de ONG fue ganando terreno, hasta convertirlo en su paraíso. Tal y como lo hemos documentado en el libro Mafia Verde ambientalismo, nuevo colonialismo, (editado por Capax Dei y el Movimiento de Solidaridad Iberoaméricana) las entidades mencionadas son tentáculo del conglomerado del poder mundial, con un programa que atenta contra los valores y el desarrollo nacionales perfectamente definido para desplazar al Estado nacional soberano.
México y el resto Iberoamérica han sufrido el embate de un conjunto de bien estructuradas ONG, las dizque defensoras de los derechos humanos y las ambientalistas- indigenistas cuyo caballito de batalla es atacar las obras de infraestructura vitales para el progreso.
En años recientes la injerencia de las ONG en las políticas públicas nacionales y el abultado financiamiento que reciben para sus campañas publicitarias destinadas a formar el pensamiento de la opinión pública, han sido puestos en evidencia. Por ejemplo el gobierno de Rusia restringió las actividades de las ONG. Y el gobierno de Brasil también anunció que tomará medidas semejantes.
LA FARSA DE LA “SOCIEDAD CIVIL”
Desde su campaña electoral, Andrés Manuel López Obrador había externado críticas a la capciosamente denominada “sociedad civil”, (en la actualidad un sinónimo de ONG) de la que dijo no tener confianza.
Ya en la presidencia, un conjunto de ONG internacionales y sus pares nacionales han intervenido en contra de algunos de sus planes de gobierno: la creación de la Guardia Nacional, e importantes programas de infraestructura.
Para lograr que las Fuerzas Armadas fueran parte de la Guardia Nacional se requería una reforma a la Constitución que necesitaba la aprobación de una mayoría calificada en la Cámara de Diputados, mayoría que no alcanzaban los partidos que lo llevaron al poder.
El proyecto contenía una de las siguientes consideraciones: “De manera excepcional, en tanto la Guardia Nacional desarrolla su estructura, capacidades e implementación territorial, la Fuerza Amada permanente prestará su colaboración para la seguridad pública”. La Fuerza Armada es el Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea.
La participación de las Fuerzas Armadas en un lugar de jerarquía, desató una feroz campaña parte de las ONG para que la propuesta no se aprobara en el poder legislativo, esgrimiendo el gastado mote de la “militarización” El cuadro se agravó en la Cámara porque ciertos diputados del partido gobernante, Morena, también voceaban la campaña. Finalmente la propuesta fue desechada, sufriendo el proyecto una modificación que el propio López Obrador criticó, aunque sí se aprobó la creación de la Guardia Nacional, pero en otra versión.
Luego en el Senado, por unanimidad se estableció que el mando general no dependiera de un militar y que la permanencia de las Fuerzas Armadas en funciones de seguridad pública fuera únicamente por cinco años.
En el episodio López Obrador acusó a las ONG de oponerse a la propuesta original.
Las ONG que se movilizaron para derrotar parte del proyecto fueron coordinadas por el Observatorio Internacional sobre Derechos Humanos en México.
En una reunión en Ginebra, Suiza, las entidades participantes enviaron un documento dirigido al presidente Andrés Manuel López Obrador en el que expresan su preocupación porque el nuevo agrupamiento tuviera carácter militar.
La misiva fue firmada la crema y nata de ONG: ACAT France, Amnistía Internacional, el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, la Coordinación Alemana por los Derechos Humanos en México, Due Process of Law Foundation, Latin America Working Group, Open Society Justice Initiative (propiedad de George Soros) Centro de Derechos Humanos Robert F. Kennedy, la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos y la Organización Mundial Contra la Tortura.
CONTRA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
El primer proyecto que sufrió el ataque ambientalista fue el Tren Maya en el sureste del país. Al frente de la oposición se encuentra el terrorista-indigenista Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), y un conjunto de influyentes ONG ambientalistas encabezadas por la omnipresente Greenpeace.
Por otro lado, Greenpeace bajó la calificación, digamos “ambiental” del gobierno, ya que según la entidad el plan energético, en particular el de la refinación de petróleo, contradice la lucha contra el cambio climático. Como si los argumentos utilizados en sus lanzas de ataque, pasaran la prueba de la veracidad.
Además cabe anotar que la aquilatada ONG International Rivers Network (IRN), desde hace décadas comanda la ofensiva contra los proyectos hidroeléctricos de todo el mundo y de México. En el país la beligerancia se concentra en impedir la construcción de obras hidroeléctricas de gran porte en el sureste, una región vital para desencadenar el desarrollo en Mesoamérica.
Donde también se vieron las manos de la ONG fue en la intentona para detener la aprobación del Proyecto Integral Morelos en el estado del mismo nombre. Aunque su realización fue sometida a una consulta popular, el Frente de Pueblos en Defensa del Agua, la Tierra y el Aire (FDPTA) de Morelos, Puebla y Tlaxcala y la Asamblea Permanente de los Pueblos de Morelos, se movilizaron para sabotear la iniciativa. Finalmente no lo consiguieron y el megaproyecto que incluye la construcción de un gasoducto, acueducto y una planta termoeléctrica, se echará a andar.
Es hora de que el presidente AMLO se tire la piedra del zapato del armatoste internacional de ONG que interfieren en sus proyectos. No se puede ocultar que uno de sus grandes mecenas de ciertas ONG en el continente es el financiero George Soros, quien mediante sus propias fundaciones y otras, se ha esmerado en patrocinar generosamente: por un lado proyectos significativos destinados a eliminar el papel histórico de las Fuerzas Armadas en Iberoamérica, ahí estaba la Open Society propiedad del magnate golpeando la presencia de las Fuerzas Armadas en la creación de la Guardia Nacional; y por el otro, las causas a favor del aborto, de la ideología de género y de la legalización de las drogas, demandas peligrosamente muy presentes en la arena de Morena.
JALISCO
Diputado Beto Maldonado: Exige rescatar SIAPA y drenaje profundo para salvar vidas en Jalisco

-Por Raúl Cantú
El diputado federal de Morena por Jalisco, Alberto Maldonado, coordinador de su bancada en San Lázaro, urgió a priorizar la salvación de vidas tras el temporal de lluvias que ha dejado 7 fallecidos y 1 persona desaparecida en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
Citando la tragedia en La Martinica, donde una niña de tres meses murió y su familia resultó herida, Maldonado abogó por rescatar el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) y construir un drenaje profundo.
“La infraestructura obsoleta agrava estas pérdidas; debemos actuar ya”, afirmó, respaldando la propuesta del Colegio de Ingenieros Civiles de Jalisco y ofreciendo apoyo a Pablo Lemus para liderar la obra.
CRISIS HÍDRICA Y MALA GESTIÓN
Maldonado, con experiencia en el área jurídica del SIAPA, denunció que el organismo está en ruinas, convertido por gobiernos de PAN, PRI y MC en “una agencia de colocaciones”.
Citó el caso de Eli Castro, conductora de ¡Qué quiere la Banda!, que estaba en la nómina del SIAPA con un sueldo de 70 mil pesos como experta técnica, como ejemplo de frivolidad. “Esto explica los socavones, inundaciones y muertes por corrientes”, lamentó.
Criticó el aumento del 9% en tarifas, aprobado sin diagnóstico de deuda o necesidades, y exigió transparencia.
Propuso un Observatorio Ciudadano Plural con expertos de la UdeG, UAG, UNIVA, ITESO y TEC de Monterrey para analizar perfiles y rezagos.
DESIGUALDAD Y SANEAMIENTO ABANDONADO
El legislador señaló que los recursos del SIAPA se concentran en zonas privilegiadas, dejando atrás comunidades pobres del oriente como Tonalá y Tlaquepaque.
Abogó por restaurar la voz de los ayuntamientos (Zapopan, Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá) en la junta del SIAPA, perdida bajo Jorge Aristóteles Sandoval. Denunció el abandono del saneamiento, con tanques sin limpieza ni químicos, afectando la calidad del agua.
Las lluvias recientes, con un historial de 10 a 12 fallecidos por temporales, resaltan la urgencia de un drenaje profundo para mitigar 2,000 hundimientos anuales.
ALTERNATIVAS Y TECNOLOGÍA
Maldonado insistió en que la mala gestión, no la escasez, es el problema. Criticó el acueducto de Zapotillo, tras 20 años de debate sin resultados, y propuso usar el canal de Atequiza y la presa de Tamazula de Gordiano, que podrían ahorrar 70% del agua de Chapala.
“Estos recursos han sido ignorados; enviaré datos al Congreso”, prometió.
Urgió diagnósticos con satélites y drones para detectar fugas, pidiendo a la Secretaría de Gestión Integral del Agua priorizarlo.
APOYO A LEMUS Y PERSPECTIVA NACIONAL
Morena respalda a Lemus para una solución integral. “Propongo convocar a todos los sectores para recursos en el presupuesto 2026”, anunció, alineándose con la prioridad de Claudia Sheinbaum, quien destinó fondos a Conagua en 2025. Exigió incluir el drenaje profundo en el presupuesto de noviembre-diciembre de 2025, con inicio en 2026. “Con expertos, transformaremos esta crisis en desarrollo”, concluyó.
JALISCO
Estados Unidos suspende nuevamente la entrada de ganado mexicano por brote de gusano barrenador

-Por Redacción Conciencia Pública
Estados Unidos ha suspendido nuevamente las importaciones a su país de ganado mexicano, debido a un brote del gusano barrenador del ganado detectado en Veracruz, específicamente en Ixhuatlán de Madero. Esta medida, tomada tras la detección de un caso del parásito Cochliomyia hominivorax, ha generado pérdidas estimadas en 400 millones de dólares para la industria ganadera mexicana en lo que va de 2025.
La Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) proyecta una caída del 60% en las exportaciones de ganado mexicano a Estados Unidos este año, lo que implicaría una reducción de 1.2 millones a 400 mil cabezas exportadas.
Ante esta situación, los gobiernos de México y Estados Unidos han acordado implementar medidas inmediatas y establecer una ruta a mediano plazo para erradicar y controlar la plaga del gusano barrenador. El secretario de Agricultura de México, Julio Berdegué, se reunió con autoridades estadounidenses para avanzar en este plan, que busca reanudar las exportaciones de ganado de forma estable y predecible.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, calificó la decisión de Estados Unidos como “totalmente exagerada”, argumentando que su gobierno está aplicando todos los protocolos científicos y sanitarios acordados para contener la plaga, incluyendo controles de movilidad ganadera y la liberación de moscas estériles.
Por su parte, Estados Unidos ha implementado una estrategia biológica para proteger su industria ganadera, invirtiendo entre 300 y 330 millones de dólares en una planta en Texas para producir moscas estériles por irradiación, las cuales se liberan desde aviones sobre zonas rurales. Estas moscas, incapaces de reproducirse, interfieren en el ciclo de reproducción del parásito.
La situación continúa siendo monitoreada por ambas naciones, con el objetivo de controlar la plaga y minimizar el impacto económico en el sector ganadero.
El gusano barrenador es la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, un parásito que requiere un huésped para reproducirse. Se alimenta del tejido vivo de mamíferos y de cualquier animal de sangre caliente, incluyendo a los humanos.
La infestación se produce cuando la mosca deposita sus huevos en la herida superficial de un mamífero. Entre 12 y 24 horas después, las larvas eclosionan y se alimentan del tejido vivo durante 4 a 8 días. Una vez desarrolladas, caen al suelo para transformarse en pupas y, al cabo de 7 a 10 días, se convierten en moscas adultas.
¿Cuáles son los síntomas del gusano barrenador en humanos?
Las larvas pueden invadir el cuerpo no solo a través de heridas, sino también por medio de cavidades abiertas como las fosas nasales, la boca, el oído externo y la vagina. Los síntomas incluyen:
Fiebre
Dolor en la zona afectada
Larvas visibles en heridas abiertas
Comezón intensa que lleva a rascarse
Las personas que son infectadas requieren hospitalización y atención médica especializada. Los expertos recomiendan acudir de inmediato al médico ante la presencia de cualquier síntoma.
Medidas de prevención:
Dado que es una enfermedad que se transmite de animales a humanos — zoonosis —, se sugiere extremar precauciones para su control:
-Limpiar y cubrir heridas (si es que las hay)
-Usar repelente de insectos.
-Evitar dormir al aire libre.
-Instalar mosquiteros en habitaciones, sobre todo si se presentan heridas o secreciones nasales
-Al viajar con mascotas, asegurarse de que no tengan heridas. En caso de tenerlas, mantenerlas limpias y desinfectadas.
-Si hay sospechas de una posible invasión en animales de compañía, notificarlo a las autoridades.
-El gusano barrenador no solo afecta a bovinos, equinos, ovinos, aves, gatos y perros, sino que también puede poner en riesgo la salud del ser humano. La vigilancia y la prevención son fundamentales para recibir atención y tratamiento oportuno.
NACIONALES
Anuncia Grupo Bimbo inversión por más de 2 mil millones de dólares en México

-Por Redacción Conciencia Pública
Este jueves, durante la Conferencia Mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum, la empresa mexicana Bimbo, el conglomerado más grande del mundo en temas de panificación, anunció este jueves una inversión de dos mil millones de dólares en siete estados del país entre 2025 y 2028, con lo cual se crearán unos dos mil empleos directos y 800 indirectos, dentro del Plan México propuesto por el gobierno federal.
Grupo Bimbo ha decidido reforzar su compromiso con el desarrollo regional de México mediante una ambiciosa estrategia de renovación tecnológica y logística, que se desplegará hasta 2028.
Aunque el monto supera los 2 mil millones de dólares, el objetivo principal va más allá de lo económico: se trata de una apuesta por la modernización industrial y la transición ecológica en distintas partes del país, fortaleciendo sus operaciones con una visión más sustentable.
Con impacto directo en siete estados, la compañía, propiedad de la familia Servitje, rediseñará su infraestructura para mejorar procesos, ampliar su parque vehicular ecológico y reducir emisiones contaminantes.
Estas acciones están alineadas con una política empresarial que privilegia la innovación responsable, el uso de insumos nacionales y la generación de empleo como herramientas para revitalizar las economías locales. El compromiso ambiental también se ve reflejado en el impulso a empaques reciclables y vehículos eléctricos.
Además de los beneficios productivos, Bimbo articula su inversión con programas oficiales de desarrollo social y combate a la inflación, como una forma de reafirmar su papel como aliado estratégico del país.
Esta alianza entre sector privado y gobierno refuerza la idea de que la iniciativa empresarial puede ser un motor de transformación social, cultural y económica, apostando por una industria mexicana más resiliente, inclusiva y sostenible.