Connect with us

REPORTAJES

Las nuevas generaciones valientes: El movimiento #MeToo sacude a Jalisco

Publicado

el

Por Raúl Cantú //

Callar ya no es opción. El silencio es una palabra que se tiene que volver enunciado. Así nuestras generaciones valientes”, es lo que escribe la ex presidenta del Instituto Jalisciense de las Mujeres (IJM) Érika Loyo Beristáin en su página de Twitter a propósito de las denuncias que se han registrado en la página de #MeTooJalisco sobre la violencia de género.

El desarrollo tecnológico con las redes que vinieron a romper el control de la información permiten que se ventilen estas denuncias, que en la mayoría de los casos quedaban en el anonimato, principalmente cuando se convierten en violaciones y que son delitos penales por el daño no sólo físico sino psicológico que sufre la víctima y que lo arrastra para toda su vida.

No sólo las víctimas de estos abusos viven la pesadilla, también lacera a la familia, a los padres, los hermanos. El daño psicológico es tan grande que se vuelve insoportable, llegando hasta el intento de suicidio y en algunos casos éste se consuma.

La violencia y violaciones contra las mujeres son las peores maldades que se pueden vivir y lo más peor es que sean toleradas por gente cercana, que lo minimicen.

Las denuncias de violencia y abusos contra mujeres hoy se desparrama por todos lados. Hombres del poder político, económico y de medios de comunicación son señalados de haber aprovechado una posición de mando para ultrajar y humillar a las mujeres.

Los abusos sexuales cometidos por sus parejas son exhibidos. La denuncia más fuerte y cruda la dio desde su espacio de Twitter Alexia Soch, respecto al abuso que sufrió de parte de un miembro prominente de Wikipolítica y que como respuesta fue el silencio de sus compañeros, restándole importancia, tal vez considerando el impacto negativo que tendría en la opinión pública.

Puede que algunas de las denuncias sean producto de alguna venganza, pero cuando se trata de violaciones y se tiene el valor de hacerlo públicamente, con nombres, testigos, esto ya tiene otra dimensión.

GOLPEA A WIKIPOLÍTICA

Nadie escapa a las denuncias de estas voces valientes. El caso de Alexia Soch, es contundente, tanto que finalmente las figuras relevantes de Wikipolítica y el Partido Futuro reaccionaron y expulsaron a tres de sus miembros.

El periodista Enrique Toussaint en su leída columna de este domingo abordó el tema a propósito de #MeTooJalisco y advierte que este movimiento a nivel global ha demostrado que el poder en espacios de prestigio –la academia, las artes, los espectáculos, los medios de comunicación, los partidos políticos o el periodismo- es capaz de cometer y proteger los abusos más abominables.

Recuerda Toussaint que el Movimiento Me Too nace en 2007, pero se vuelve viral hasta el 2017 al involucrar el origen a la activista Tatiana Burke que en 2006 atendía a mujeres violentadas en los Estados Unidos, al confesarle una jovencita de 13 años que atendía en el refugio, haber sido violada por su padrastro y cuando la víctima le hacía el relato, ésta la interrumpió y la envió con otra persona. La jovencita nunca volvió al refugio y Burke lamentó no haber sido capaz de decirle a la chica que ella también había sido abusada y decirle “Me Too (yo también).

En 2017 una publicación de New York Times, en la que se señala al productor de cine Harvey Weinstein como acosador de actrices y modelos durante 30 años lo que desató un caudal de denuncias en todo el mundo. Por todo el mundo aparecieron denuncias por acoso, hostigamiento o violaciones contra mujeres en 14 millones de tuits.

LA AGRESIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS

El abogado y defensor de derechos humanos Francisco Macías, resaltó que “vivimos tiempos en que la información y la realidad fluyen con mucha velocidad. Las encuestas, las denuncias en redes sociales sobre actos de violencia, los testimonios y los brutales e inhumanos feminicidios, divulgados profusamente en su mayoría como numerología, han terminado por tendernos una cama impermeabilizante que impide a los hombres mirarnos en el espacio de la violencia machista”.

En ocasiones es necesario abrir los sentidos para darnos cuenta de ello. El hashtag es otro de los gritos que claman la justicia cotidiana que no ha llegado, que llama a estar del lado de las niñas y mujeres, sin escucharnos en una formalidad o institución desfigurada”, escribe Francisco Macías.

Dura prueba enfrenta el grupo de Wikipolítica y el Partido Futuro que ha sido la plataforma de Pedro Kumamoto, que como toda organización, está sujeta a la condición humana, donde no hay blindajes para evitar que se infiltren los pecadores.

Las activistas de Wikipolítica y Futuro lamentaron el abuso y violencia sexual que viviera Alexia Soch y presentaron a la opinión pública dos comunicados, reconociendo el error organizacional político y de género que se cometió en el seno de su organización y en consecuencia de ello tomaron la decisión de expulsar de esta organización a los denunciados Luis Hernán Landívar y Oscar Juárez.

UNA DENUNCIA CON MUCHO VALOR

Entre las denuncias que se han hecho públicas con nombre y apellido es la que se dirigieron contra miembros de Wikipolítica.

Alexia Soch después de haber ventilado estos dolorosos sucesos que viviera y que tuvo el valor de hacerlos públicos, mucho después que los sufriera, tras conocer las decisiones del Consejo de Futuro Jalisco escribió en su página de Twitter el siguiente mensaje que queda para la reflexión.

¿Y qué sigue después del coraje?

¿Y de qué sirve cortar dos o tres cabezas? Si nuestro mundo está enfermo y de gravedad, ya se dieron cuenta. Como esa enfermedad no tiene una cara que señalar, descargamos el coraje que provoca vivir en la violencia sobre la cara de unos.

Pero el problema no se acaba, no por la rabia de hoy terminará mañana. ¿Y luego qué? ¿Qué pasará con ellos y los muchos otros? ¿Qué pasará con nosotras?

¿Cómo deben proceder con el perpetrador y el perpetrado como sociedad y como institución? ¿Qué consecuencia es justa? ¿Se puede rehabilitar? ¿Cómo rehabilitar? ¿Cómo se debe reparar el daño? ¿QUÉ QUIERE Y NECESITA LA VÍCTIMA? ¿Cómo acompañar?

Es urgente pensar en mecanismos de justicia diferentes, ya que los que conocemos no nos han funcionado. Es urgente humanizar las instituciones, la política y lo más importante: nuestra sociedad, nuestra relación con el otro.

Eso quisiera. No escribo esto desde la superioridad moral; duele y la verdad es que no sé qué sigue, pero lo que siga supongo también va a doler.

JALISCO

Desde el PT proponen auditorías mensuales desde el Congreso de Jalisco al SIAPA

Publicado

el

-Por Francisco Junco

Las cloacas del SIAPA no sólo apestan por las fugas en la red hidráulica, o por las aguas achocolatadas, sino por las fugas de dinero, corrupción y contratos a modo que, de acuerdo con la dirigencia y bancada del Partido del Trabajo (PT), han convertido al sistema operador de agua en “la caja chica de los altos funcionarios”, por lo que propone una limpia total del organismo, sobre todo en los mandos altos y medios, que es donde está el gran problema.

Además, en rueda de prensa, el dirigente del PT, José Luis Sánchez, propone auditorías mensuales independientes y una comisión legislativa permanente que meta lupa al destino del dinero público.

“Cada día la cloaca se destapa y cada vez salen más aviadores, más cosas que lastiman al pueblo de Jalisco. Y le quiero decir al director del SIAPA que haga las cosas bien y que se sacuda. Está a tiempo de sacudir la corrupción que hay adentro. Ya empezó con una aviadora, que quite a todos, porque a la hora que le pidamos cuentas tendrá que aclarar muchas cosas”, advirtió el petista en entrevista con Conciencia Pública.

Y es que, el pasado 26 de junio, el Congreso de Jalisco aprobó un incremento de 9.65 por ciento en las tarifas del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA). En una sesión de pleno, con 21 votos a favor y 16 en contra y una abstención.

EN CONTRA DEL INCREMENTO

Por su parte, en representación de la bancada del PT en el Congreso, el diputado Sergio Martín aclaró que, aunque no estuvo en la sesión donde se aprobó “el ajuste a la tarifa del agua” (Conciencia Pública 797) su postura fue siempre en contra del incremento.

“Estamos en contra porque no hay agua de calidad, hay agua sucia, los drenajes no sirven, se truenan tuberías y se desperdician miles de litros de agua. Querían subirla 12.6 por ciento, quedó en 9.6, pero de cualquier manera lastima el bolsillo de los jaliscienses”, sentenció.

Martín Castellanos asegura que lo aprobado carece de sustento técnico y que el proyecto de modernización llegó después del aumento. “¿No es al revés? Primero presentar el proyecto y después pedir el aumento…”, cuestionó, en entrevista con Conciencia Pública.

El diputado propone que desde el Congreso se forme una comisión especial que tenga acceso directo a la información financiera del SIAPA y audite mensualmente cada peso que entra y sale.

“Vamos a hacer un exhorto para que los diputados tengamos acceso. Que no exista mochada. Que sepamos si son empresas serias, que no haya simulaciones”, adelantó en la entrevista.

Desde su visión, el problema no es técnico, es político y sistémico. “La única manera de limpiar el SIAPA es reordenarlo. Tener gente que tenga la capacidad de resolverlo”.

Martín Castellanos, también fue enfático en defender a los trabajadores de base del SIAPA, quienes, aseguró, laboran sin equipo ni protección. “Aquí vinieron enfrente a decirnos que no tenían botas, no tenían uniformes, no tenían herramientas. ¿Cómo vas a trabajar sin palas, sin picos? A la gente hay que darle dignidad. Los trabajadores tendrán el apoyo del PT siempre”, dijo con firmeza.

Para finalizar José Luis Sánchez apuntó que el problema no se limita a lo visible. “El SIAPA tiene fugas no nada más en las calles. Tiene fugas de dinero adentro. Y mientras no se ponga orden en la casa, no se va a poder controlar nada”, sentenció.

Continuar Leyendo

JALISCO

Se confrontan: MC defiende nuevos lineamientos de género del IEPC y Morena se opone

Publicado

el

-Por Francisco Junco

Los lineamientos del Instituto Electoral y Participación Ciudadana (IEPC) en Jalisco, que obligan a los partidos a postular mujeres en ocho de los 124 municipios donde nunca ha gobernado una presidenta municipal, han desatado un debate intenso.

Esta medida, diseñada para romper el dominio masculino en la política local, se ha convertido en un campo de batalla entre Movimiento Ciudadano (MC) y Morena, exponiendo contradicciones y tensiones sobre la paridad de género.

Mirza Flores Gómez, dirigente estatal de MC, calificó la resistencia de Morena como “un monumento a la incongruencia”, acusándola de predicar igualdad mientras postula hombres en cargos clave.

El Impulso de MC: Justicia Histórica

Mirza Flores defendió los criterios del IEPC, que seleccionaron ocho municipios tras analizar los 49 donde nunca ha gobernado una mujer, excluyendo aquellos con reelección para no vulnerar derechos adquiridos. “Es una representación pequeña, pero un paso hacia el cambio social”, afirmó en entrevista con Conciencia Pública.

Argumentó que, aunque las mujeres ocupan el 50% de las candidaturas, no siempre ganan, por lo que la medida asegura que estos municipios tengan solo candidatas, nivelando un terreno históricamente desigual.

“La paridad no se logra solo con cuotas, sino con voluntad”, subrayó, destacando que MC ha postulado perfiles diversos —indígenas, migrantes, jóvenes— desde hace años. Sin embargo, advirtió que el IEPC debe limitarse a un rol técnico, evitando intervenir en estrategias partidistas.

Flores citó ejemplos pasados: en las elecciones recientes, Morena apoyó la paridad en el Congreso, pero registró a José María Martínez en Guadalajara y a Pedro Kumamoto en Zapopan, cargos de alto perfil.

“Morena dice una cosa y hace otra, mostrando un rostro machista y patriarcal”, denunció. Desde sus redes, amplificó la crítica con un video, acusando a Luisa María Alcalde, presidenta nacional de Morena, de respaldar la impugnación de los lineamientos, “pisoteando la lucha histórica de las mujeres”.

Para la dirigente estatal de MC, las acciones afirmativas son temporales, necesarias hasta que la sociedad deje de discriminar por género.

LA DEFENSA DE MORENA: LEGALIDAD Y AUTODETERMINACIÓN

Morena, a través de su Comité Ejecutivo Estatal liderado por Erika Pérez, rechazó las acusaciones de traición. En un comunicado, afirmó que el partido ha impulsado la paridad, convirtiéndola en ley y realidad, y acusó a MC de manipular el tema como arma política. “No luchan por la paridad, la usan para conservar privilegios”, señalaron, criticando a los naranjas por liderazgos masculinos elitistas que ahora adoptan el feminismo como bandera oportunista.

Morena defendió su modelo de inclusión “desde abajo”, basado en leyes, participación y consenso, frente a un enfoque de MC que consideran vertical y sin legitimidad.

El partido impugnó los lineamientos del IEPC, argumentando que imponer cuotas sin consulta técnica ni democrática vulnera la autodeterminación de los partidos. “Queremos más mujeres y grupos excluidos en el poder, pero de forma legítima”, sostuvieron, exigiendo que los derechos no se regateen ni usen como botín político, sino que se garanticen con legalidad y compromiso.

Esta postura refleja un rechazo a reglas que, según ellos, carecen de sustento, priorizando un proceso participativo sobre imposiciones.

TENSIONES Y PERSPECTIVAS

El conflicto pone en evidencia las dificultades de implementar la paridad en un sistema político arraigado en estructuras patriarcales. Los ocho municipios seleccionados representan un avance simbólico, pero también un desafío logístico y político. MC ve en la medida una oportunidad para corregir injusticias históricas, mientras Morena la percibe como una intromisión que ignora sus esfuerzos previos.

La tensión entre ambos partidos revela no solo diferencias ideológicas, sino también una lucha por el control narrativo en torno a la igualdad de género.

Continuar Leyendo

JALISCO

Las razones de Óscar Ábrego de impugnar nuevos lineamientos del IEPC en razón de género

Publicado

el

-Por Francisco Junco

El activista social Óscar Ábrego, presidente de la organización Unión de Asociaciones con Causa A.C., se sumó esta semana a la impugnación legal contra el acuerdo del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) de Jalisco que obliga a los partidos políticos a postular exclusivamente a mujeres en ocho municipios, entre ellos Zapopan y Tonalá.

A juicio del activista, la medida representa una violación directa al principio de igualdad consagrado en la Constitución y una “discriminación irracional” hacia los hombres, por el simple hecho de serlo. “No existe ningún precepto jurídico que impida a un hombre participar en un proceso electoral. Este acuerdo del IEPC es un exceso, una ilegalidad absoluta que no resiste la más mínima revisión jurídica”, sentenció.

En entrevista con Conciencia Pública, Óscar Ábrego reconoció su trayectoria como aliado en múltiples causas feministas y defensor de la paridad de género; sin embargo, fue enfático al afirmar que la lucha por la equidad no puede derivar en una exclusión inversa.

“He sido compañero de lucha de muchas mujeres, respaldo plenamente los equilibrios en la función pública, pero eso no significa que debamos permitir que ahora se nos pisoteen los derechos fundamentales como varones”, señaló.

En su opinión, medidas como las impuestas por el IEPC no abonan a la justicia ni a la equidad, sino que refuerzan un modelo de exclusión disfrazado de avance progresista.

“Ellos no son el Poder Legislativo, no tienen facultades para legislar en materia electoral. Su función es técnica, no normativa. Lo que están haciendo es excederse, metiéndose incluso en la vida interna de los partidos políticos, que son quienes deben definir sus candidaturas conforme a la ley y sus procesos internos”, explicó.

Óscar Ábrego aseguró que el Instituto Electoral atraviesa por una grave crisis de legitimidad y confianza ciudadana y está “bajo sospecha”, tras el proceso electoral pasado, donde fue señalado como un organismo ineficiente. Y “hoy, con esta decisión, se hunde aún más en el descrédito. No genera certeza ni confianza para organizar el próximo proceso en Jalisco”.

Finalmente, al ser cuestionado sobre si buscará aparecer en la boleta electoral, el activista reconoció que está en un proceso de evaluación personal, pero reiteró que su prioridad actual es defender los derechos ciudadanos desde el activismo.

 

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights