Connect with us

MUNDO

El factor energético impacta economías: Secuelas de la pandemia; triple crisis en el Reino Unido

Publicado

el

Economía Global, Alberto Gómez-R. //

La pandemia del Covid-19 ha aminorado en número de contagios y muertes a nivel global debido a la llamada “inmunidad de rebaño” (también conocida como inmunidad comunitaria) que ocurre cuando una población se hace inmune a una enfermedad.

Ya sea debido a la existencia de una vacuna o por exposición, en la medida en que el porcentaje de personas inmunes va en aumento, la probabilidad de que una persona que es contagiosa se encuentre con e infecte a una persona que no sea inmune, disminuye.

Llega el momento en que las probabilidades de propagación de la enfermedad son tan bajas, que se considera que esa población ha adquirido “inmunidad de rebaño”; y aunque es lejano todavía el considerar como “bajo” el riesgo de contagio y complicaciones -con eventuales fatalidades- buena parte de la población mundial está regresando a una nueva vida “normal”.

Lo que no es “normal” son las graves complicaciones económicas que se están viviendo mundialmente como efectos de la pandemia y de The Great Lockdown (“El Gran Cierre”) de la economía durante tantos meses, algo nunca antes acontecido a la humanidad, por sus características globales.

Comienzan ahora a marcarse diferencias importantes en la recuperación económica en los países del mundo. Las optimistas proyecciones hechas hasta hace unos meses por organismos internacionales como el Banco Mundial (BM), la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), se han venido abajo en pocos meses, al aterrizar la nueva realidad post-pandémica (¿?).

La peligrosa divergencia de las perspectivas económicas de los países sigue siendo uno de los principales motivos de preocupación. Se prevé que el producto agregado del grupo de economías avanzadas recupere la trayectoria de la tendencia previa a la pandemia en 2022 y la supere en un 0,9% en 2024. En cambio, se espera que el producto agregado del grupo de economías de mercados emergentes y en desarrollo (excluida China) se mantenga en 2024 un 5,5% por debajo de las previsiones pre pandémicas, lo cual provocaría un fuerte retroceso de los logros en la mejora del nivel de vida”, informó Gita Gopinath, Consejera Económica y Directora del Departamento de Estudios del Fondo Monetario Internacional.

Hay países cuya anterior proyección de crecimiento era muy alentadora, como la mayoría de los países desarrollados de Occidente, sin embargo esto ha cambiado en mucho por distintos factores consecuencia de la pandemia. Por ejemplo, las nuevas proyecciones de crecimiento de Perspectivas de la economía mundial (julio 2021) ajustadas a las nuevas circunstancias dicen que países desarrollados como España, Alemania, Italia, Reino Unido, Japón, Canadá, Estados Unidos, no alcanzarán las metas proyectadas hace unos meses, sino que su avance continua contrayéndose.

Reino Unido y Estados Unidos son buenos ejemplos a observar de que las cosas no van muy bien y podría hacer sonar las alarmas en muchos otros países; ambas naciones anglosajonas están sufriendo ya un duro embate en sus economías, debido entre otras cosas, al gran cuello de botella en la cadenas de suministro mundial, al cambio climático y a la creciente demanda por bienes derivada de un sentimiento que se acerca al pánico de lo que “pueda suceder”, ante la enorme incertidumbre económico-financiera, y social-política. Estos temas bien vale la pena desglosarlos en minucias para poder comprender qué sucede y lo que pueda acontecer en un mediano futuro.

Una gran cantidad de países, tanto de Europa como de América, comienzan a sentir ya una manifiesta crisis energética, que se agudizará conforme se acerque el invierno, que se prevé sea duro, tanto en bajas temperaturas como en la situación de escasez energética que afrontarán los habitantes de estas naciones.

En el caso del Reino Unido, la quinta economía del mundo, se enfrenta a un invierno difícil. Inéditas filas de autos en gasolineras, el anuncio de que puede que no haya pavo suficiente para navidad y las imágenes de supermercados con anaqueles vacíos, no son precisamente buenas noticias para los británicos. Se podría decir que atraviesan no una, sino una triple crisis. La primera tiene que ver con la pandemia del coronavirus, hasta la primera quincena del 2021 se estaban registrando casi 35 mil casos de covid-19 por día, y aunque ya no haya tantas muertes y hospitalizaciones como en las primeras olas de la pandemia, la proximidad del invierno y la circulación de la variante delta, que es más contagiosa, han vuelto a poner la palabra “restricciones” sobre la mesa.

El gobierno británico ya habla de un plan B que incluye hacer obligatoria la vacunación para ciertos sectores de riesgo o la vuelta al uso de las mascarillas en el transporte público y en las tiendas. Pero lo que ha generado más preocupación desde el punto de vista económico, es el posible retorno al trabajo remoto y la reducción del consumo que esto supone; esto conlleva a la segunda de las crisis, la energética, que ya es palpable en Reino Unido, y que la gente está sintiendo en el bolsillo: uno de los ejemplos más evidentes es el aumento del precio en la electricidad y el gas.

En los últimos meses, más de 15 millones de hogares en el país británico han tenido que pagar cientos de dólares más por las cuentas de energía, y según las predicciones, en los próximos meses muchos más hogares pueden ver incrementos en sus facturas entre 700 y 1000 dólares mensuales. Tan grave es la crisis que la organización no gubernamental National Energy Action predice que millones de hogares en el país se verán en situación de pobreza energética, con el temor de que muchas familias no puedan pagar por su calefacción durante el invierno. (BBC)

Pero…¿Qué hay detrás del incremento del precio de la energía?

A nivel mundial, los precios del gas, el petróleo y el carbón se han disparado a medida que aumenta la demanda por la reapertura de las economías, y en el caso del Reino Unido, los precios mayoristas del gas, uno de los principales motores energéticos del país, casi se han triplicado desde principios del 2021.

No sólo los hogares se han visto afectados, sino también fábricas, plantas de acero, fertilizantes, han tenido que cerrar temporalmente, además de que una docena de compañías de electricidad han quebrado. Todo esto ha contribuido a que la inflación en Reino Unido rompa récords; llegó al 3.2% en agosto de 2021 -el nivel más alto en casi una década- y según los pronósticos del Banco de Inglaterra llegará al 4% en diciembre.

Pero el problema está lejos de ser solamente el costo de la energía, porque la escasez de productos y trabajadores también añade presión a la economía del país, en lo que se constituye como la tercera crisis que enfrentan. Pudiera pensarse que las interminables filas para cargar gasolina se debieran a la falta de combustible, pero en el caso del Reino Unido el problema es otro, en el cual entra el factor del Brexit, la pandemia, y el éxodo de millones de personas de este país en el último año.

Hay gasolina, pero lo que no hay son conductores para transportarla; se calcula que faltan unos 100 mil conductores especializados en Reino Unido y que con los conductores británicos o residentes en este país actualmente no alcanzan a satisfacer la demanda. Muchos de estos profesionales del volante que residían en Reino Unido, con la pandemia decidieron regresar a sus países de origen cuando la movilidad estaba muy restringida y gran parte de la economía cerrada, pero cuando se levantaron las restricciones muchos no regresaron, y una de las razones es el Brexit.

Con la salida de Reino Unido de la Unión Europea, terminó la libre circulación de personas, así que los conductores que antes podían ir y venir sin problemas, ahora tienen que pedir visas de trabajo. Además un aumento de impuestos para conductores en Reino Unido también ha restado interés para trabajar en ese país.

Pero la lista de trabajadores que faltan es extensa: bares, restaurantes y tiendas dicen que les está costando mantener sus negocios abiertos por la falta de personal por un lado, y la falta de suministros por otro. El Consejo Avícola Británico, por ejemplo, asegura que a su sector le afecta la falta de trabajadores y que esto ha puesto a la industria y a su producción bajo presión. De ahí la preocupación por si habrá o no pavo en muchas mesas en esta navidad.

En los supermercados, además de que los precios de los productos han aumentado, también se han comenzado a ver estantes vacíos de mercancía, y tiene que ver con la escasez de conductores de camiones de carga, que no alcanzan para hacer llegar los productos hasta los anaqueles.

Pero esto no es todo: los productores de alimentos advierten que el aumento del precio del gas, llevó a reducción de la producción de fertilizantes y de CO2, insumos vitales para la industria alimenticia, por lo que el suministro de productos como carnes y vegetales se verá impactado.

El gobierno británico ha tomado medidas para lidiar con los varios frentes económicos que tiene abiertos, esto prevé más impuestos y mayores recortes, por lo que de momento se prevé un difícil invierno para los británicos.

La situación que enfrenta Reino Unido no es privativa de ellos nada más, ya que varios de los países desarrollados están padeciendo los efectos de algunos de estos factores, como el indiscriminado aumento de los energéticos, graves problemas en sus cadenas de suministro, y la falta de trabajadores, entre otras cosas. Tal es el caso de Estados Unidos, pero con otros agravantes que se manifiestan en una inflación rampante, mientras su deuda sigue aumentado incesantemente.

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

JALISCO

México sustituye a Estados Unidos como el segundo comprador de carne bovina de Brasil

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

En un entorno lleno de enfrentamientos e imposiciones de nuevos aranceles entre Estados Unidos y Brasil, desatados por la entrada del país sudamericano al grupo de los BRICS y la persecución judicial al expresidente derechista Jair Bolsonaro, México rebasa por la izquierda y desplaza a Estados Unidos para convertirse en el segundo mayor comprador de carne de res brasileña, solo detrás de China.

Este cambio en el ranking comercial se dio durante el primer semestre de 2025, impulsado por un incremento acelerado en las importaciones mexicanas y una caída abrupta en las compras estadounidenses, afectadas por el “arancelazo” decretado por la administración Trump.

Entre enero y junio de 2025, las compras mexicanas de carne bovina de Brasil crecieron más de 420%, al pasar de 3,1 mil toneladas a 16,1 mil toneladas. En valor, las importaciones aumentaron de 15,5 millones de dólares a cerca de 89,3 millones. Este repunte se explica por la política del gobierno federal mexicano de diversificar proveedores y contener precios internos mediante acuerdos comerciales sin aranceles con Brasil.

En contraste, Estados Unidos redujo drásticamente sus adquisiciones. Tras alcanzar un récord de 44,1 mil toneladas en abril, sus importaciones cayeron en junio a apenas 13,4 mil toneladas, lo que representó un desplome cercano al 70 % en volumen y un retroceso de 229 millones de dólares a cerca de 75 millones en valor. El golpe comercial fue consecuencia directa de los nuevos aranceles impuestos a la carne brasileña.

En julio, la tendencia se consolidó: México gastó alrededor de 69 millones de dólares en carne bovina de Brasil, superando ligeramente los 68,7 millones de Estados Unidos. En volumen, ambos países importaron cantidades muy similares, en torno a 12 mil toneladas cada uno. No obstante, la proyección anual ubica a México con una ventaja sostenida como segundo mercado de mayor relevancia.

China se mantiene como el principal destino de la carne bovina brasileña, con volúmenes que superan ampliamente al resto de los compradores: 134 mil toneladas solo en junio, equivalentes a más de 739 millones de dólares. Sin embargo, la escalada de México en el comercio cárnico con Brasil representa un cambio significativo en la balanza comercial y abre un nuevo capítulo en la relación económica entre ambas naciones.

Continuar Leyendo

MUNDO

La visa costaría ahora 15 mil dólares para estos solicitantes con una nueva propuesta del Departamento de Estado de EEUU

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

El Departamento de Estado de Estados Unidos ha propuesto implementar un programa piloto de un año que requeriría una fianza de entre 5,000 y 15,000 dólares para ciertos solicitantes de visas de negocios (B-1) y turismo (B-2).

Según reporta el diario Reforma, esta medida busca reducir las estadías prolongadas de visitantes que excedan el periodo autorizado por su visa, un problema que genera costos económicos para el gobierno estadounidense.

El programa, que entraría en vigor 15 días después de su publicación oficial (prevista para el martes siguiente a la fecha del anuncio), tiene como objetivo garantizar que los solicitantes cumplan con los términos de su visa.

La fianza funcionaría como un depósito reembolsable que se devolvería al solicitante al salir de Estados Unidos dentro del plazo estipulado, incentivando el cumplimiento de las condiciones migratorias.

Impacto en solicitantes

La medida afectaría principalmente a ciudadanos de países con altas tasas de incumplimiento de visas, aunque no se han especificado los países objetivos en la propuesta inicial. Esto podría generar un impacto económico significativo para solicitantes de ingresos medios o bajos.

Objetivo económico

El programa busca transferir al solicitante los costos asociados con la vigilancia y deportación en casos de estadías prolongadas, protegiendo los recursos del gobierno estadounidense.

Reacciones previstas

Aunque el programa es temporal y piloto, podría generar controversia debido al costo adicional que representa para los viajeros, especialmente en países con economías

Continuar Leyendo

MUNDO

Las pequeñas bolsas de comida milagrosa que pueden salvar la vida de los hambrientos habitantes de Gaza

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública con datos de WIRED

Tome una bebida a base de cacahuate en pasta con 500 calorías y casi 13 gramos de proteína y guárdela en una bolsa de aluminio de 92 gramos, para que los niños y bebés hambrientos que están en primera línea de los conflictos en todo el mundo puedan consumirla fácilmente.

No requiere agua ni refrigeración, lo que significa que puede distribuirse en zonas afectadas por la guerra, el cambio climático y la sequía, pero aun así puede conservarse a temperatura ambiente hasta dos años.

Tan solo un par de sobres diarios pueden provocar un aumento de peso del 10% en seis semanas, lo que ayuda a la recuperación de la desnutrición aguda grave por menos de 60 dólares por niño. Resulta que salvar una vida cuesta una miseria: solo 71 centavos por porción.

Esa mezcla que salva vidas es Plumpy’Nut. Desarrollada en 1996 por el pediatra francés André Briend, fabricante de Nutriset con sede en Normandía, Francia, fue el primer alimento terapéutico listo para usar: pastas energéticamente altas que han aumentado las tasas de supervivencia de la desnutrición aguda grave en niños de menos del 25 % a aproximadamente el 90%.

El éxito de Plumpy’Nut inspiró otras marcas como Mana, producida en Estados Unidos. La clave es su composición: más de la mitad es cacahuate y aceites vegetales, una cuarta parte, leche en polvo y otra cuarta parte azúcar, enriquecidos con vitaminas y minerales. Esta fórmula, prácticamente intacta desde hace 30 años, es el estándar global avalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés), que distribuye cerca del 80% de la producción mundial.

Sin embargo, el acceso no siempre está garantizado. En lugares como Gaza, aunque hay miles de camiones con ayuda humanitaria esperando entrar, las restricciones y bloqueos impiden que el alimento llegue a la población que lo necesita con urgencia. La situación ya es crítica: la OMS reportó decenas de muertes por desnutrición, incluidos niños menores de cinco años.

A nivel global, la producción enfrenta recortes severos. En 2024 se fabricaron unas 36 mil toneladas, la mitad de Plumpy’Nut, por la reducción de fondos de organizaciones como la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

UNICEF advierte que el suministro se agota en varios países, afectando a millones de niños. La planta estadounidense Edesia, con capacidad para producir 1.5 millones de sobres diarios, opera muy por debajo de su potencial.

Aunque existen proyectos para desarrollar alternativas vegetales con igual efectividad, la falta de financiamiento frena su avance. Para expertos como Steve Collins, la raíz del problema no es técnica, sino política: la ayuda está disponible, pero los conflictos, bloqueos y recortes presupuestales siguen impidiendo que estos sobres lleguen a quienes más los necesitan.

¿Qué son los ATLC?

Los ATLC, o Alimentos Terapéuticos Listos para Consumir, son productos alimenticios diseñados para tratar la desnutrición aguda severa en niños. Son una pasta rica en nutrientes, generalmente a base de maní, que no requiere preparación y puede ser consumida directamente del envase. Los ATLC son especialmente útiles en situaciones de emergencia y en entornos donde no hay acceso a instalaciones médicas o agua potable, ya que no necesitan refrigeración y son fáciles de administrar.

Características principales de los ATLC:

Fórmula nutritiva:

Contienen altas cantidades de calorías, proteínas, vitaminas y minerales esenciales para la recuperación nutricional.

Listo para usar:

No necesitan cocción ni preparación, lo que facilita su administración en diversos entornos.

Seguros e higiénicos:

No requieren agua para su preparación, lo que minimiza el riesgo de contaminación.

Fácil transporte y almacenamiento:

Se presentan en envases monodosis, son estables a temperatura ambiente y tienen una larga vida útil.

Eficaces:

Contribuyen a una rápida recuperación del peso y la salud de los niños con desnutrición severa.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.