REPORTAJES
Iván Argüelles: Hay más inversiones en pensiones fuera de política y normatividad
Las finanzas de IPEJAL

Viabilidad de solo 9 años tiene el instituto
Por Mario Ávila
La reserva técnica de Instituto de Pensiones del Estado (IPEJAL) es de alrededor de 35 mil millones de pesos, entre tema inmobiliario y el bursátil y con ello la viabilidad es de solo 9 años, afirma el director del Instituto, Iván Argüelles Sánchez.
Detalló que se está en un proceso de actualización de ver qué papeles de inversión valen y cuáles no valen. “En este momento el IPEJAL tiene una viabilidad de solo 9 años y estaremos trabajando para ampliar responsablemente el fondo de los trabajadores que da cobertura a 120 mil trabajadores en activo y 35 mil pensionados”.
Para ello se han trazado algunas líneas de trabajo del IPEJAL en donde destacan: 1.- Manejar responsablemente el Fondo de Pensiones, 2.- Reactivar el tema inmobiliario en un tema patrimonial para darle vida a 180 terrenos que están ociosos y que no le generan ni un peso al Instituto y 3.- Tapar el boquete y todas las fugas que había en el servicio médico.
Con este recuento puntual Iván Argüelles sintetizó la situación real del IPEJAL que en los dos sexenios anteriores se ha visto envuelto en escándalos de inversiones fallidas y en algunos casos podrían tipificarse como fraudulentas.
En concreto habló del caso de la inversión realizada en la empresa española Abengoa, en donde los 603 millones de pesos que se destinaron del fondo de Pensiones del Estado, hoy tiene un valor de solo 3 pesos con 98 centavos. “Así de grave la situación y la irresponsabilidad como se manejaban las inversiones en el IPEJAL”, expuso Iván Argüelles.
A los tres meses exactos de su llegada al cargo, Argüelles Sánchez expuso: “Es lo que nos hemos encontrado, pero no es lo único. Seguimos investigando qué otros bonos o papeles se compraron fuera de la normatividad y de las políticas de inversión que te marca calificaciones mínimas, riesgos mínimos para poder manejar responsablemente el fondo de pensiones, que los funcionarios anteriores se los brincaron, se los volaron y no les importó”.
Incluso aseguró que hay más inversiones fuera de las políticas y de la normatividad del instituto, “pero quiero decirle a los trabajadores que pueden estar tranquilos, que si seguíamos haciendo las cosas como se venían haciendo, pues sí prácticamente era bajarle la viabilidad al Fondo de Pensiones, pero ahora estamos muy a tiempo para recuperarlo, para rescatarlo y para darle viabilidad a más años”.
CHALACATEPEC, TMM Y VILLAS PANAMERICANAS
En entrevista en el programa Tela de Juicio, Iván Argüelles habló de casos polémicos en materia de inversiones inmobiliarias y en concreto se refirió a la empresa Transporte Marítimos de México, en donde se invirtieron 1,600 millones de pesos en la época en la que era presidente del Consejo de Administración, Eduardo Mar de la Paz, en la recta final del gobierno de Emilio González Márquez.
“En el caso de TMM -dijo-, se compraron bonos de deuda y la diferencia es que en TMM sí hay garantía, los propios activos de la empresa, sube y baja y el 30 de noviembre tuvieron un levantón, no sé si por el anuncio de la construcción de refinerías, pero esos papeles siguen en la tenencia del Instituto y ya se está trazando la ruta en general, no solamente de esos sino de otras inversiones, de llevarlos al manejo de los fondos de pensiones de manera responsable como se hace en otras partes del mundo”.
En temas inmobiliarios como Villas Panamericanas en donde se invirtieron 360 millones de pesos -abundó-, la ventaja para el instituto es que se trata de un tema inmobiliario y siempre tendrá una plusvalía a la alza y se recuperará el dinero de los trabajadores, estaremos pidiendo al Gobierno del Estado en el caso de las Villas, que ya de una vez por todas se dé solución para que la parte que le corresponda al IPEJAL, pueda regresar y con su valor actualizado del dinero.
En tanto que en el caso de Chalacatepec adonde se destinaron 89 millones de dólares, Iván Argüelles planteó: “Esperamos que con el impulso que se le va a dar en esta administración a la región de Costa Alegre, todavía sigan subiendo los terrenos que son parte del IPEJAL, muy diferente a perder el dinero en el tema de títulos de deuda basura”.
Y precisó: “El dinero de los trabajadores en el caso de esta inversión está en un fideicomiso, que en este momento ya tuvo un rendimiento, no vale lo mismo el metro cuadro en 2019 que en el 2011 e irá a la alza, obviamente mientras haya más infraestructura, más irá subiendo el valor del metro cuadrado”.
A REVISIÓN Y CON LUPA LAS PENSIONES VIP
Hizo saber que la responsabilidad para proponer y para adquirir cualquier inversión en el tema bursátil, es de un comité de inversiones que en su mayoría está integrado por funcionarios de la Dirección de Finanzas del IPEJAL. “De ellos es la facultad para adquirir y peor aún, ni siquiera se votaba y no sé quién tomaba la decisión; por eso presentamos la denuncia contra quién resulte responsable y para ello entregaremos los audios y las actas de las sesiones, además de todo lo que sea necesario para integrar esta carpeta de investigación”.
“Otro de los ordenamientos que se pasaron por alto, que les valió, es que por una emisión de bonos, el Instituto no puede comprar más del 20% y estaban acostumbrados a meterle de 80 y hasta 90% sin tomar en cuenta las políticas de inversión y sin hacer un análisis de riesgos, a pesar de que el riesgo aparente sea mínimo.
“En el caso de los gastos en servicios médicos subrogados, los gastos en hospitales han resultado onerosos y lo peor de todo, con mal servicio. Hoy tenemos un problema grave porque es el área más rezagada del Instituto porque hace 10 años había 10 mil pensionados y había tres clínicas de primer contacto; hoy hay 35 mil pensionados y seguimos con tres clínicas”, expuso.
Sobre las estrategias para revertir la crítica situación que se vive en el IPEJAL, Iván Argüelles dijo que la transparencia en el tema de adquisiciones ya se está dando, “estamos ajustando la red para transmitir las sesiones del Comité de Adquisiciones, por primera vez se licitaron hospitales privados subrogados y se trabaja en la creación de un Comité de Rendición de Cuentas en donde se les dé a conocer de manera abierta en donde está su dinero”.
Finalmente en el caso de las pensiones VIP, reveló: “Estamos en revisión de todos los 60 casos que tienen una pensión de más de 100 mil pesos mensuales, revisamos que se haya cumplido con la ley”.
MUNDO
Elección del Papa León XIV: El mundo recibe su elección entre esperanza y cautela

Por Raúl Cantú //
La elección del cardenal Robert Francis Prevost como Papa León XIV el 8 de mayo de 2025, marcó un hito histórico al ser el primer pontífice estadounidense y el segundo de América, tras el Papa Francisco. Su nombramiento generó un amplio espectro de reacciones globales, desde celebraciones hasta análisis críticos, reflejando la relevancia de la Iglesia Católica en el panorama mundial. A continuación, se destacan los impactos y reacciones más significativos, organizados en cuatro aspectos clave:
Celebración y orgullo en Estados Unidos y Perú
Estados Unidos: La elección de León XIV fue recibida con entusiasmo en su país natal. El presidente Donald Trump expresó su orgullo en Truth Social, calificándola como “un gran honor para nuestro país” y mostrando interés en reunirse con el nuevo pontífice.
Líderes políticos como el secretario de Estado Marco Rubio, el expresidente Barack Obama y el alcalde de Chicago Brandon Johnson destacaron el significado histórico de un Papa estadounidense, enfatizando su potencial para unir y liderar con compasión. La Arquidiócesis de Chicago y la Universidad de Villanova, alma máter de Prevost, también celebraron su trayectoria y humildad.
Perú: La nacionalidad peruana de León XIV, adquirida en 2015 tras décadas de trabajo misionero, generó una ola de júbilo. La presidenta Dina Boluarte lo describió como un “ciudadano peruano por elección y corazón”, destacando su labor pastoral en Chiclayo y su cercanía con los más necesitados. La Conferencia Episcopal Peruana lo elogió como un “latino-estadounidense” con visión global, y la Federación Peruana de Fútbol lo celebró como un “capitán” de la fe.
Impacto: La doble identidad de León XIV como estadounidense y peruano rompió el tabú histórico contra un Papa de una superpotencia, posicionándolo como un puente entre el Norte y el Sur global, con expectativas de un liderazgo inclusivo y centrado en los marginados.
REACCIONES POLÍTICAS Y DIPLOMÁTICAS GLOBALES
Europa: Líderes europeos destacaron el potencial de León XIV para promover la paz y los derechos humanos. El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, expresó su esperanza de que el pontificado fortaleciera el diálogo global, mientras los Reyes de España resaltaron su mensaje de paz. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y otros líderes de la UE subrayaron la disposición para colaborar con el Vaticano en desafíos como el cambio climático y la dignidad humana. El primer ministro británico Keir Starmer calificó la elección como “trascendental”, y la primera ministra italiana Giorgia Meloni lo vio como una guía espiritual en un mundo necesitado de esperanza.
Rusia y Ucrania: Vladimir Putin expresó su deseo de mantener un “diálogo constructivo” basado en valores cristianos, mientras Volodímir Zelenski valoró la postura del Vaticano contra la invasión rusa y pidió apoyo moral continuo.
América Latina: La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum reafirmó la convergencia humanista con el Vaticano, y el presidente colombiano Gustavo Petro instó a León XIV a defender a los migrantes latinoamericanos “humillados” en EE.UU. La presidenta de Argentina, a través de su vicepresidenta Cristina Fernández, y el presidente Javier Milei también celebraron la elección, este último con un mensaje simbólico.
Impacto: Las reacciones reflejan expectativas de que León XIV actúe como mediador en un contexto global polarizado, con énfasis en la paz, la justicia y la cooperación multilateral, continuando el legado diplomático de Francisco.
EXPECTATIVAS DE CONTINUIDAD Y DESAFÍOS ECLESIALES
Continuidad con Francisco: León XIV, cercano al Papa Francisco, es percibido como un centrista con inclinaciones progresistas, lo que sugiere una continuidad en temas como la atención a los pobres, la sinodalidad y la reforma eclesial. Su elección del nombre “León” evoca a León XIII, conocido por su doctrina social, lo que podría indicar un enfoque en la justicia social y el diálogo con la modernidad. Su primera misa en la Capilla Sixtina, donde habló de ser un “fiel administrador” de la Iglesia, reforzó estas expectativas.
Desafíos internos: La elección generó debates sobre el poder estadounidense en la Iglesia. Expertos como Anne Barrett Doyle de BishopAccountability expresaron preocupaciones sobre una percepción de “consolidación excesiva” del poder de EE.UU., mientras otros, como Cristina Traina, esperaban un Papa del Sur global. Además, surgieron controversias sobre supuestos encubrimientos de abusos en Perú, negados por el obispo Edinson Farfán, quien afirmó que Prevost actuó correctamente derivando casos al Centro de Escucha.
Impacto: León XIV enfrenta el reto de equilibrar las reformas de Francisco con las tensiones internas entre facciones conservadoras y progresistas, mientras mantiene la credibilidad de la Iglesia frente a escándalos históricos.
PERSPECTIVAS AMBIENTALES Y SOCIALES
Cambio climático: La elección de León XIV fue vista como una oportunidad para continuar el legado ambiental de Francisco, autor de Laudato Si’. Su discurso de noviembre de 2024, donde pidió pasar “de las palabras a la acción” en el cambio climático, y su defensa de una relación recíproca con la naturaleza, generaron esperanzas de un liderazgo climático fuerte, especialmente relevante para países vulnerables como Perú.
Derechos humanos y migración: Su experiencia en América Latina, especialmente en Perú durante la represión de los años 90, lo posiciona como un defensor potencial de los derechos humanos. Su crítica al indulto de Alberto Fujimori en 2017, pidiendo un perdón personal a las víctimas, refleja un enfoque de reconciliación. Líderes como Petro esperan que abogue por los migrantes, mientras otros anticipan un énfasis en la pobreza y la justicia social.
Impacto: León XIV tiene la oportunidad de consolidar la influencia moral del Vaticano en temas globales urgentes, pero deberá navegar un contexto de creciente nacionalismo y polarización, donde su pragmatismo y cautela política serán clave.
ENTRE ESPERANZA Y CAUTELA
La elección de León XIV desató una mezcla de celebración, esperanza y cautela a nivel mundial. Su identidad como estadounidense y peruano, su cercanía al legado de Francisco y su experiencia pastoral lo posicionan como un líder con potencial para unir regiones y abordar desafíos globales. Sin embargo, enfrenta retos significativos, desde percepciones de hegemonía estadounidense hasta tensiones internas en la Iglesia. Las reacciones de líderes mundiales, organizaciones y fieles reflejan una expectativa común: que su pontificado sea un faro de paz, diálogo y justicia en un mundo fragmentado.
DISCURSO COMPLETO DEL PAPA LEÓN XIV (8 DE MAYO DE 2025)
El discurso inaugural del Papa León XIV, pronunciado el 8 de mayo de 2025 desde el balcón de la Basílica de San Pedro tras su elección como Sumo Pontífice, es un mensaje de paz, unidad y diálogo, con un fuerte énfasis en la continuidad del legado del Papa Francisco. Robert Francis Prevost, cardenal estadounidense con nacionalidad peruana, elegido en la cuarta votación del Cónclave de 2025, adoptó el nombre de León XIV y se dirigió a los fieles en italiano, con una parte en español dedicada a la diócesis de Chiclayo, Perú, donde fue obispo. A continuación se ublica el discurso completo basado en transcripciones de fuentes confiables.
“¡La paz esté con todos vosotros! Queridísimos hermanos y hermanas, este es el primer saludo de Cristo Resucitado, el Buen Pastor que dio la vida por el rebaño de Dios. También yo quisiera que este saludo de paz entrara en vuestros corazones, alcanzara a vuestras familias, a todas las personas, dondequiera que estén, a todos los pueblos, a toda la Tierra. La paz esté con vosotros.
Esta es la paz de Cristo Resucitado, una paz desarmada y desarmante, humilde y perseverante. Proviene de Dios, que nos ama a todos incondicionalmente. Aún conservamos en nuestros oídos esa voz débil, pero siempre valiente, del Papa Francisco, que bendecía a Roma. ¡El Papa que bendecía a Roma daba su bendición al mundo entero, aquella mañana del día de Pascua! Permítanme dar continuidad a esa misma bendición: ¡Dios nos quiere, Dios los ama a todos, y el mal no prevalecerá! ¡Estamos todos en las manos de Dios! Por lo tanto, sin miedo, unidos de la mano con Dios y entre nosotros, sigamos adelante. Somos discípulos de Cristo. Cristo va delante de nosotros. El mundo necesita su luz. La humanidad necesita de Él como el puente para ser alcanzada por Dios y su amor.
Ayúdennos también ustedes, los unos a los otros, a construir puentes con el diálogo, con el encuentro, uniéndonos todos para ser un solo pueblo siempre en paz. ¡Gracias al Papa Francisco! Quiero agradecer también a todos los hermanos cardenales que me han elegido para ser sucesor de Pedro y caminar junto a ustedes como una Iglesia unida, buscando siempre la paz, la justicia, tratando siempre de trabajar como hombres y mujeres fieles a Jesucristo, sin miedo, para proclamar el Evangelio, para ser misioneros.
Soy hijo de San Agustín, agustino, que dijo: “Con ustedes soy cristiano y para ustedes obispo.” En este sentido, todos podemos caminar juntos hacia esa patria que Dios nos ha preparado. ¡A la Iglesia de Roma, un saludo especial! [Aplausos] Debemos buscar juntos cómo ser una Iglesia misionera, una Iglesia que construye puentes, el diálogo, siempre abierta a acoger como esta plaza con los brazos abiertos. Todos, todos los que necesitan nuestra caridad, nuestra presencia, el diálogo y el amor.
(Parte en español) Y si me permiten también, una palabra, un saludo a todos aquellos y, en modo particular, a mi querida diócesis de Chiclayo, en el Perú, donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto, tanto para seguir siendo Iglesia fiel de Jesucristo. (Fin de la parte en español)
A todos vosotros, hermanos y hermanas de Roma, de Italia, de todo el mundo, queremos ser una Iglesia sinodal, una Iglesia que camina, una Iglesia que busca siempre la paz, que busca siempre la caridad, que busca siempre estar cerca, sobre todo, de aquellos que sufren. Hoy es el día de la Súplica a la Virgen de Pompeya. Nuestra Madre María quiere siempre caminar con nosotros, estar cerca, ayudarnos con su intercesión y su amor.
Ahora quisiera rezar junto a ustedes por esta nueva misión, por toda la Iglesia, por la paz en el mundo. Pidamos esta gracia especial a María, nuestra Madre. [Recita el Ave María]. [Imparte la bendición Urbi et Orbi].
JALISCO
Nueva directiva del Cuerpo Consular de Occidente: Miguel Ángel Landeros forja el nuevo legado consular global

Por Francisco Junco //
En el corazón del Palacio de Gobierno de Jalisco, bajo el imponente mural de José Clemente Orozco, Miguel Ángel Landeros Volquarts asumió la presidencia del Cuerpo Consular de Occidente para el periodo 2025-2027, marcando un nuevo capítulo en los 75 años de historia de la institución.
Su toma de protesta, ante el gobernador Pablo Lemus Navarro y un distinguido grupo de diplomáticos, empresarios y autoridades, no fue solo un acto protocolario: simbolizó la renovación de una vocación que ha unido al occidente mexicano con 43 naciones. “Es un honor liderar esta institución en un recinto donde se forjó la identidad de Jalisco”, afirmó Landeros, prometiendo consolidar la cooperación internacional con un enfoque en legalidad, libertad de comercio, y respeto normativo.
El gobernador Pablo Lemus Navarro presidió la ceremonia con solemnidad, pronunciando las palabras que sellaron el compromiso de los nuevos cónsules: “Protestan cumplir los estatutos, leyes, y reglamentos del Cuerpo Consular, desempeñando leal y patrióticamente su cargo, velando por los intereses de Jalisco y México”. La respuesta, un unísono “Sí, protesto”, reverberó en los muros históricos del recinto, cargados de siglos de decisiones que han forjado la identidad de Jalisco.
Entre los asistentes destacaron figuras como Pedro Ferriz de Con, quien viajó desde Houston para la ocasión, Nguyen Xuan Ky, primer secretario de la Embajada de Vietnam, y Juan José Frangie, presidente municipal de Zapopan. También estuvieron presentes Antonio Leaño Reyes, rector de la Universidad Autónoma de Guadalajara, y Antonio Leaño Álvarez del Castillo, vicerrector, ambos aliados históricos del Cuerpo Consular. “Este Palacio está lleno de historia, y la historia contagia”, afirmó Lemus, subrayando el papel de la diplomacia en un mundo donde el entendimiento entre naciones es más crucial que nunca.
UN NUEVO LIDERAZGO CON RAÍCES PROFUNDAS
En el centro de la ceremonia, Miguel Ángel Landeros Volquarts tomó protesta como presidente del Cuerpo Consular de Occidente, asumiendo el liderazgo de una institución que ha navegado siete décadas de transformaciones globales. “Es un honor rendir protesta en este recinto histórico, donde se forjó la vida institucional de Jalisco y donde Orozco inmortalizó la lucha por la libertad”, declaró Landeros, con la mirada fija en el mural que simboliza la justicia social.
Su discurso no solo evocó la grandeza del pasado, sino que proyectó una visión de futuro: “El Cuerpo Consular trabaja por la libertad de comercio, la cooperación internacional, y el respeto normativo, consolidando la política exterior desde una perspectiva de legalidad y desarrollo”.
La historia del Cuerpo Consular no es un relato lineal, sino un tapiz de voluntades y encuentros diplomáticos. Fundado en 1950 como la Asociación Consular de Guadalajara, el organismo ha enfrentado retos que van desde la posguerra hasta la Guerra Fría, la apertura comercial de los noventa, y, más recientemente, la relocalización de cadenas productivas en el marco del nearshoring. Landeros destacó esta resiliencia: “Celebramos 75 años de una institución que se ha adaptado a paradigmas políticos y económicos, manteniendo su vocación internacionalista”.
Recordó hitos como la creación del Centro de la Amistad Internacional en los sesenta, impulsado por su padre, Lorenzo Landeros, entonces regidor, y el presidente municipal Eduardo AViña Bátiz. Este proyecto, que cristalizó la colaboración entre diplomáticos y autoridades locales, marcó un antes y un después en la proyección global de Guadalajara.
El discurso de Landeros tuvo un matiz personal que añadió calidez al acto. Al evocar a su abuelo, legislador y alcalde en cuatro municipios, y a su padre, regidor y figura clave en la diplomacia local, entrelazó su legado familiar con el institucional. “La vocación política de mi padre fue herencia de mi abuelo”, afirmó, abriendo un paréntesis biográfico que resonó con los presentes. Este sentido de continuidad no es solo personal: refleja el compromiso del Cuerpo Consular con una misión que trasciende generaciones, adaptándose a los retos del presente sin perder de vista su propósito fundacional.
UN MOSAICO DE CULTURAS EN UN MUNDO GLOBAL
El Cuerpo Consular de Occidente, integrado por cónsules generales, honorarios, vicecónsules, y un jefe consular, representa a 43 países de Europa, América, Asia, y África. Con presencia formal en nueve estados mexicanos —Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí, Sinaloa, Zacatecas, y Jalisco, donde tiene su sede—, y vínculos con Baja California, Querétaro, y Sonora, el organismo es un mosaico cultural que promueve la cooperación en lo económico, académico, y social. “Desde Guadalajara, trabajaremos para estrechar lazos con el mundo, fortaleciendo comunidades y fomentando la amistad entre naciones”, prometió Landeros, destacando la colaboración con el gobierno estatal y municipal para potenciar la proyección global de Jalisco.
En un contexto de globalización marcada por tensiones proteccionistas y el auge del nearshoring, el Cuerpo Consular enfrenta nuevos desafíos. Landeros subrayó la importancia de eventos como la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la más grande del mundo en lectores, y el Mundial de Fútbol 2026, que posicionarán a Jalisco como vitrina global. “Estos eventos son oportunidades para tender puentes y construir alianzas con la iniciativa privada”, afirmó, proponiendo una diplomacia dinámica que aproveche la hiperconectividad, los cambios demográficos, y las tendencias migratorias. Su visión incluye fortalecer el turismo, los intercambios culturales, y la competitividad comercial, siempre bajo el amparo del Estado de derecho.
La ceremonia también reflejó el respaldo institucional a la reforma judicial propuesta por el gobernador Lemus, un tema candente en Jalisco. “Acompañamos esta reforma para garantizar equilibrios constitucionales y democráticos”, declaró Landeros, destacando la necesidad de instituciones sólidas que impulsen la legalidad. Este posicionamiento no es menor: en un mundo donde la estabilidad jurídica es clave para atraer inversión, el Cuerpo Consular se alinea con esfuerzos que refuercen la confianza en el sistema judicial mexicano.
VOCES DE UNIDAD Y COOPERACIÓN
El evento contó con intervenciones que enriquecieron su dimensión diplomática. Mauro Garza Marín, coordinador General Estratégico de Crecimiento y Desarrollo Económico, celebró los 75 años del Cuerpo Consular como un “puente de entendimiento y cooperación”. “Esta renovación abre oportunidades para avanzar en temas bilaterales con cada nación representada”, afirmó, destacando la relevancia de la diplomacia en el fortalecimiento de Jalisco. Por su parte, Miguel Ángel Lares Rojas, presidente saliente, resaltó las sinergias logradas con el gobierno estatal durante su gestión, que consolidaron políticas de cooperación con los países miembros.
El gobernador Lemus cerró la ceremonia con un mensaje de apertura: “Con el Cuerpo Consular, trabajaremos en proyectos culturales, turísticos, y educativos. La Feria del Libro y el turismo son motores de desarrollo que nos conectan con el mundo”. Su compromiso refleja una visión compartida: posicionar a Jalisco como un nodo global de diálogo y progreso. Entre los asistentes también estuvieron Sergio Barrera Sepúlveda, director de Asuntos Internacionales, y José Luis Álvarez Pulido, presidente del Supremo Tribunal de Justicia, cuya presencia subrayó la relevancia institucional del acto.
UN NUEVO CAPÍTULO CON TINTA DE ESPERANZA
Landeros Volquarts concluyó con un llamado vibrante: “Estamos en un momento histórico para marcar la diferencia. Depende de nosotros dirigir a mejores puertos los destinos de nuestra comunidad”. Sus palabras, pronunciadas desde el corazón político de Jalisco, dejaron una semilla de optimismo. El Cuerpo Consular de Occidente, con 75 años de historia, no se detiene en recuerdos: escribe un nuevo capítulo con la tinta de la cooperación, la legalidad, y la amistad entre naciones. En un mundo de retos y oportunidades, su legado sigue vivo, tendiendo puentes que unen a Jalisco con el futuro.
JALISCO
Pablo Lemus: Jalisco es líder en paz laboral en el país, resultado de la alianza tripartita empresa-sindicatos-gobierno

Por Francisco Junco //
Para festejar con alegría el Día del Trabajo, este 1 de mayo, la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y la Federación de Trabajadores Jalisco (FTJ), celebraron en el Palacio de la Cultura y los Congresos (PALCCO) la Feria Familiar para fortalecer y fomentar la convivencia familiar entre los miembros de distintos sindicatos.
“Este es un día singular, es un día que contiene un poderosísimo mensaje social. El 1 de mayo huele a trabajadores, agentes que trabajan, que se entregan con dedicación a su responsabilidad, pero que también, justamente, demandan, exigen y luchan por mejores condiciones de vida para ellos y para su familia”, destacó Juan Huerta Peres, secretario general de la FTJ.
Al gobernador, Pablo Lemus Navarro, presidiendo el evento, le reiteró el apoyo y la solidaridad de la Federación de Trabajadores de Jalisco, para seguir trabajando, juntos, en favor de Jalisco, ya que aseguró que “estamos convencidos de que para tener éxito en este proyecto de desarrollo económico se requiere de un esfuerzo común, de diálogo permanente y constructivo entre todos los sectores”
Al evento acudieron diversas personalidades, además del gobernador Lemus Navarro, estaban la diputada presidenta de la Mesa Directiva, Martha Arizmendi, y del presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, el magistrado José Luis Álvarez, así como los presidentes municipales de Guadalajara, Verónica Delgadillo, y Zapopan, Juan José Frangie. Además de Mauro Garza Marín, coordinador General Estratégico de Crecimiento y Desarrollo Económico, y Ricardo Barbosa Ascencio, secretario del Trabajo.
Juan Huerta Peres, apuntó que en los últimos años se ha generado una agenda laboral responsable y de altura de miras, siempre para construir un futuro mejor para Jalisco y sus trabajadores.
“Nos mueven las causas de los trabajadores jaliscienses, convencidos de que las mejoras constantes de sus condiciones de vida, tanto económicas como sociales, es una precondición necesaria e ineludible para la prosperidad de Jalisco”, reiteró en su intervención.
Subrayó, que en los pocos meses que lleva de gestión, el gobierno del Estado, “ha dado un testimonio constante de su compromiso para consolidar el liderazgo económico de Jalisco a nivel nacional, de su labor diaria para atraer nuevas inversiones y más empresas que generen nuevos y fuertes empleos”.
“Como gobernador proyecta convertir a Jalisco en un nuevo oasis de todo el país para las inversiones y el desarrollo. Coincidimos en esa visión y estamos puestos desde el Consejo Estatal Obrero, desde la Federación de Trabajadores de Jalisco, para sumarnos a las tareas que nos corresponden”.
Apuntó que el clima y la paz laboral es una responsabilidad circular entre sindicatos, gobierno y empresarios, por lo que en la FTJ “encontrará voces responsables”, así como disposición y voluntad para sumar y cumplir con la tarea.
Juan Huerta le pidió al gobernador su apoyo para lanzar el proyecto de la Universidad Obrera de Jalisco, donde ya se tienen los convenios de formación y capacitación, y otros que están en proceso con el Instituto de Formación para el Trabajo del Estado de Jalisco (IDEFT), y el Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco (COBAEJ).
Aprovechó el momento para entregar al mandatario estatal dos libros de la obra editorial que desarrolla la Federación de Trabajadores de Jalisco. En uno, dijo, se detalla la agenda laboral, el proyecto y acciones de trabajo de la dirigencia de la FTJ y otro contribuye al estudio y a la reflexión sobre las reformas laborales.
“Señor Gobernador, nos motiva y nos alegra su presencia en este día de los trabajadores, desde esta tribuna hacemos votos para que en los subsecuentes encuentros con motivo del Día del Trabajo, hagamos un recuerdo positivo de lo que juntos habremos logrado. Cuenta con nuestro apoyo, solidaridad y sobre todo con nuestro trabajo e institucionalidad”, resaltó.
El presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie, anfitrión del evento realizado en el Palacio de la Comunicación y la Cultura (PALCCO), expresó que cuando sumamos esfuerzos entre gobierno, sindicatos y sector empresarial, logramos grandes resultados en beneficio de los trabadores y trabajadoras.
La alcaldesa de Guadalajara, Verónica Delgadillo, el participar en la reunión del Consejo Estatal Obrero y en la VI Feria Familiar Cetemista en conmemoración del Día del Trabajo, hizo un reconocimiento a Antonio Álvarez Esparza, ya que con su importante apoyo se logró que el Ayuntamiento de Guadalajara, retomara la prestación del servicio de recolección de basura en la ciudad, después d finiquitar el convenio que se tenía por cerca de 30 años con la empresa Caabsa Eagle y ahora se ha logrado el mejoramiento de la limpieza de la capital de Jalisco.
Con su importante apoyo se logró que el Ayuntamiento de Guadalajara, retomara la prestación del servicio de recolección de basura en la ciudad, después d finiquitar el convenio que se tenía por cerca de 30 años con la empresa Caabsa Eagle y ahora se ha logrado el mejoramiento de la limpieza de la capital de Jalisco.
Antonio Álvarez Esparza, secretario General de la Federación Revolucionaria de Obreros y Campesinos Jalisco (FROC), en su turno señaló que el trabajo que ha realizado el gobierno de Jalisco, y sus políticas públicas, programas y proyectos en materia del trabajo han fortalecido la estabilidad laboral y la paz entre empresarios y trabajadores.
EL VALOR DE LA PAZ LABORAL, DESTACA LEMUS
El mandatario estatal, Pablo Lemus, reiteró su compromiso para que Jalisco contribuya a la recuperación económica del país, y aseguró que el crecimiento tendrá una continuidad permanente, bajo el trabajo conjunto entre los trabajadores, los empresarios y el gobierno estatal.
“Nuestro estado es líder en muchos rubros, en la agroindustria, en los semiconductores, por supuesto, en ciencia, innovación y tecnología, pero pocas veces se dice que hemos logrado tantas y tantas cosas, gracias a ese gran clima de paz laboral que se ha construido en Jalisco”, resaltó en su mensaje.
Recordó que a lo largo de su vida, el sindicalismo, ha estado presente, desde su niñez, cuando su padre hablaba con los líderes sindicales para proteger a los trabajadores de su empresa y más tarde en la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), y como alcalde de Zapopan y Guadalajara y ahora como gobernador ha estado vinculado a los sindicatos.
“Entendimos como líderes sindicales, ojo, lo que me tocó vivirlo desde la familia en la empresa, después como líder sindical, del sindicato patronal de la Coparmex en Jalisco… Fui líder sindical también, después tuve el gusto de convivir, trabajar con los líderes obreros”, señaló.
“Hoy quiero refrenar frente a todas y todos ustedes, grandes líderes de Jalisco, que nosotros vamos a seguir trabajando bajo esa premisa, un clima de paz laboral, a trabajar en conjunto el sector empresarial, el sector obrero y el gobierno para que Jalisco siga creciendo”.
Reconoció el esfuerzo de la clase trabajadora de Jalisco por su compromiso y capacidad, a ellos “mi respeto, pero sobre todo mi compromiso, porque voy a empeñar absolutamente toda mi capacidad por los próximos seis años para que las y los trabajadores de Jalisco vivan mejor”.
Antonio Álvarez Esparza, secretario General de la Federación Revolucionaria de Obreros y Campesinos Jalisco (FROC-CONLABOR), en su turno señaló que el trabajo que ha realizado el gobierno de Jalisco, y sus políticas públicas, programas y proyectos en materia del trabajo han fortalecido la estabilidad laboral y la paz entre empresarios y trabajadores.
“Jalisco es un ejemplo global de éxito laboral a través de esa convivencia tripartita, gobierno, sindicatos y empresas para hacer un trabajo estable, productivo, con competición global. Jalisco tiene mano de obra con distintivo internacional”, puntualizó en su intervención.
Resaltó que el trabajo que se realiza, en las centrales obreras es en favor de Jalisco, y aseguró que las metas y acciones se han cumplido.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo