NACIONALES
Los equipos de campaña de Claudia y Xóchitl: Planes de gobierno, retorno nefando o herdad con cambio

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //
Planificar lo que debe hacerse en el futuro, detectando los problemas a superar, señalando las fórmulas para llevar a cabo esa tarea y precisando las metas a lograr, es indispensable en todo organismo, y con mayor razón tratándose de una nación. Por ello desde hace décadas se forjan, a nivel gubernamental, “Planes de Desarrollo” (ID) a efecto de alcanzar el desarrollo social, lo que implica los ámbitos económicos, culturales y políticos.
Y si eso lo hace la autoridad, también lo deben gestar quienes aspiran a ejercer los cargos de gobierno. En este tiempo, antesala de los comicios presidenciales de 2024, quienes fungen como aspirantes formales para lograr el máximo cargo público de la República, deben esforzarse por fraguar un buen Plan de Desarrollo o de Gobierno, para convencer a los ciudadanos de que, si les dan el triunfo electoral, a cambio se implementará el proyecto de gobierno que sostuvieron como candidato(a).
En tal empeño se encuentran, hoy por hoy, las virtuales candidatas presidenciales, Claudia Sheinbaum Pardo y Xóchitl Gálvez Ruiz. El pretendiente varón que se había registrado, enredó tanto su situación de gobernador de Nuevo León, que prefirió claudicar de su aspiración presidencial, y ahora brega para salir avante del embrollo que él mismo provocó, lío que repercutió en Movimiento Ciudadano (MC) instituto que, ahora a marchas forzadas y dificultades enormes, procura postular abanderado.
Claudia Sheinbaum, precandidata única presidencial por la coalición «Sigamos Haciendo Historia», que encabeza Morena y tiene como aliados al PT y al PVEM, presentó el domingo 3 de diciembre reciente, al equipo que acompañándola en su campaña, coadyuvará en su proyecto de gobierno rumbo a las elecciones de 2024; el evento se llamó ‘Diálogos por la Transformación’ y se realizó en el Museo Interactivo de Economía (MIDE) de la capital del país. Lo que seguirá son foros, en los que se privilegiará el diálogo para recibir propuestas en materia de lucha contra la corrupción, seguridad, economía, energía, vivienda, salud, educación, agua y reforma judicial.
De entre las personalidades que integran ese equipo, llama la atención Javier Corral, que fuera ejecutivo del estado de Chihuahua: El exgobernador cree que el proyecto que encarna Sheinbaum “tiene posibilidades de conducir a este país por la vía de la democracia, la justicia social, la honestidad y el buen gobierno”, sobre todo porque considera que se escucharán y se recogerá la colaboración de diversas fuerzas sociales y opiniones discrepantes. (El País, 3-12-023).
Lo anterior es el segundo gran paso organizativo de Sheinbaum, pues apenas el pasado lunes 27 de noviembre, había presentado sus cartas de cara a la contienda electoral de 2024, es decir, lo que resta de la precampaña y toda la campaña presidencial. La exjefa de gobierno de la ciudad de México, manifestó que “Este equipo me va a acompañar hasta la presidencia de la República”. Y realmente, ese elenco llama la atención, iniciando con la popular e inteligente exsecretaria de Economía, Tatiana Clouthier, quien será coordinadora de voceros, donde desplazó al ardoroso Gerardo Fernández Noroña, quien no sale del staff, sino que ahora se desempeñará como coordinador de organizaciones civiles, a la vez que continuará como vocero. Esa ocasión, la precandidata estuvo acompañada por otras dos de las corcholatas (faltó Marcelo Ebrard, quien sin embargo incrustó un colaborador cercano, y Manuel Velasco, del partido verde, quien ha repetido sigue apoyando a la morenista) de las que compitieron con ella el proceso interno: Adán Augusto López, revalidado como coordinador político y el zacatecano Ricardo Monreal, a quien se le ratificó coordinación de enlace territorial. La coordinación general se encargó al dirigente nacional de MORENA, Mario Delgado, buen conciliador y seguro miembro del gabinete, en caso de que conquisten la presidencia de la república.
La plantilla completa de los invitados para forjar el Plan de Gobierno del lopezobradorismo, es la siguiente: Coordinador del equipo: Juan Ramón de la Fuente, exrector de la UNAM; Javier Corral Jurado, exdiputado y exsenador, fue gobernador de Chihuahua; Gerardo Esquivel, economista que fuera subgobernador del Banco de México; Omar García Harfuch, exsecretario de Seguridad Ciudadana de Ciudad de México; Altagracia Gómez Sierra, joven abogada, que preside el grupo empresarial PEO; Susana Harp, cantante y senadora por Oaxaca; Jorge Marcial Islas Samperio, físico, doctor en economía aplicada, experto en energía; David Kershenobich, investigador, premio nacional ciencia 2016, expresidente de la Academia Nacional Medicina; Lorenzo Meyer, ameritado historiador y académico; Irma Pineda Santiago, poetisa y ensayista zapoteca con perfil internacional; Rosaura Ruiz Gutiérrez, exsecretaria de Educación, Ciencia y Tecnología de la Ciudad de México; Olga Ma. Del Carmen Sánchez Cordero, primera notaria del DF, exministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, exsecretaria de Gobernación y senadora; Violeta Vázquez Rojas Maldonado, lingüista y académica, codirectora de la revista Cuadernos de Lingüística en el COLMEX y finalmente, Arturo Zaldívar, jurista, exministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Cuando hizo uso de la palabra el doctor Juan Ramón de la Fuente, esbozó con claridad y precisión, los fines de los Diálogos para la Transformación, mismos que coordinará.
Claudia Sheinbaum, al instalar ese equipo, expresó ideas singulares, destacando lo sostenido por el Papa Francisco, -en relación a la mujer y la protección de los pobres- en una encíclica, por lo cual fue aplaudida cálidamente, (anotamos que, entre los asistentes empresarios, comunicadores, organismos educativos, figuró el líder del Consejo Coordinador Empresarial, Francisco Cervantes: Mucho talento, dijo Leo Zuckerman, destacado crítico de la 4T (Tercer grado, canal 2, 6-12-023). Enseguida, la precandidata enfatizó que, en caso de ganar la presidencia, su gobierno priorizará un sistema de libre comercio, promoviéndose la inversión privada «sin corrupción», asegurando que, además de gobernar primero para los pobres, mantendrá la austeridad republicana y los principios de no robar, no traicionar y no mentir, factores con los cuales se garantizará la estabilidad socio-económica. Sostiene 17 puntos que son un compendio básico para lograr avanzar integralmente. Un día antes, al inaugurar el aeropuerto de Tulum, el primer mandatario federal, había exteriorizado: “Deseo con toda mi alma que haya continuidad con cambio, que continúe la transformación con cambio”.
LA ALIANZA “FUERZA Y CORAZÓN POR MÉXICO”
Por su lado, la alianza del PAN, PRI y PRD, denominada “Frente Amplio por México” (FAM) y rebautizada hace poco como “Fuerza y Corazón por México”, que ya había esbozado un plan con José Ángel Gurría Treviño, el “padre del Fobaproa” -quien al respecto presentó su documento, diciendo que recibió opiniones de 200 especialistas-, fraguado con pensamientos neoliberales, que al parecer no convencen ni a sus más fieles partidarios, orilló a su precandidata Xóchitl Gálvez, el miércoles 5 de diciembre, a presentar su equipo, un cuadro que luego se ve que está influido por los tres partidos: PRI, PAN y lo que resta del perredismo, con algunos subordinados de Claudio X. González. Este conjunto es una especie de compuesto nebuloso, sin armonía, y en consecuencia, esta oposición, “camina lenta y dificultosamente”, según confesó la misma Xóchitl a Denisse Maerker (3er grado, canal 2, 6-XII-023). Pero eso sí, son puros chingones -xingones- conforme el lenguaje chabacano, poco cuidadoso, al que es muy afecto Gálvez Ruiz, con el común denominador de condenar al actual presidente.
La lista está integrada por legisladores, exgobernadores, un exsecretario de Hacienda, extitulares de Cultura, especialistas, así como representantes de pueblos indígenas. Los coordinadores integrarán un equipo de trabajo diverso con el que realizarán los eventos y evaluarán las conclusiones, las cuales se compartirán a la exalcaldesa de Miguel Hidalgo. ¿Quiénes son? Veamos: Coordinador General, Santiago Creel Miranda, visible antena de Marko Cortés; José Luis Luege Tamargo, Agua. Consuelo Sáizar, Cultura. Angélica de la Peña, Derechos de las Mujeres y las Niñas.
El político ajonjolí de todos los moles, Emilio Álvarez Icaza, en Derechos Humanos. Un impresentable, Silvano Aureoles Conejo, Desarrollo Rural Sustentable. Elsa Ayala Gómez, Desregulación; Isabela Coppel, Personas con Discapacidad; el notable panista Juan Carlos Romero Hicks, Educación, Ciencia y Tecnología; Rosanety Barrios Beltrán, Energía. Un disidente de la 4T, Carlos Urzúa, Finanzas Públicas. La blanquiazul cismática Margarita Zavala de Calderón, organismos civiles. El “chucho” Jesús Ortega, Gobiernos de coalición; Guillermo Ruiz de Teresa, Infraestructura. Roberto Remes, Innovación y Ciudades del Futuro. El litigante Fernando Gómez Mont, Justicia. Jimena Villicaña, Jóvenes. Rodolfo Lacy, Medio Ambiente y Cambio Climático. Pablo Basáñez, México y su Gobernanza (Federalismo). Josefina Vázquez Mota, Niñas, niños y adolescentes. Verónica Juárez, Derechos de infancia; Eufrosina Cruz Mendoza, Pueblos Indígenas y Afroamericanos. Soraya Pérez, Pymes. Ildefonso Guajardo, Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional. Ector Jaime Ramírez Barba, Salud. Mario Zamora, Sector Agropecuario y Pesca. Rubén Moreira, Seguridad. Alexia Michel Araujo, Telecomunicaciones y Mundo Digital. Rosalinda Benítez, Turismo. El priista José Luis Romero Hicks, hermano del panista Juan Carlos, Vivienda y la diputada perredista Edna Díaz Acevedo, Deporte. Debemos agregar a los dos hijos de la senadora (por fin ya con licencia): Juan Pablo Sánchez Gálvez, como coordinador nacional de la campaña juvenil, y Diana Vega Gálvez como representante del grupo de redes sociales “Xochitlovers”, a los que su madre -que se autocalifica como muy “..ingona”- también calificó como “xingones”.
Al día siguiente, o sea el jueves 6 reciente, Xóchitl Gálvez presentó otro bloque, el que expresamente redactará el Plan de Gobierno, en el que incluye a varios del equipo de campaña: Su coordinador general es Enrique de la Madrid, el priista que fracasó en su intento para ser candidato presidencial. Al revisar este grupo, advertimos la repetición de nombres, algunos en campos distintos de competencia y la incorporación de los que no fueron nombrados el día anterior, brillando por su ausencia quien se encargue de la transparencia y la anticorrupción, lo cual es inconcebible, pues estos opositores enfatizan que el gobierno de la Cuatro T, en eso ha fallado.
Helos aquí: en el área de derechos humanos, Emilio Álvarez Icaza; Telecomunicaciones, Alexia Michelle Araujo; Desarrollo Rural Sustentable, Silvano Aureoles; Desregulación, Elsa Ayala Gómez; México y su Gobernanza (Federalismo), Pablo Basáñez; Energía, Rosanety Barrios; Justicia, el amigazo de Diego Fernández de Cevallos, Fernando Gómez Mont; Turismo, Rosalinda Benítez; Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, Ildefonso Guajardo; Discapacidad, Isabela Coppel. En la mesa de Medio Ambiente y Cambio Climático, asistirá Rodolfo Lacy; en Pueblos Indígenas y Afromexicanos, Eufrosina Cruz; en Agua, José Luis Luege Tamargo; Deporte, Edna Gisel Díaz; Seguridad, Rubén Moreira; Experiencia Internacional en la Niñez y Juventud Mexicanas, Verónica Juárez; Gobiernos de Coalición, Jesús Ortega; Derechos de las Mujeres y las Niñas, Angélica de la Peña; Salud, Éctor Jaime Ramírez; Cultura, Consuelo Sáizar; Educación, Ciencia y Tecnología, Juan Carlos Romero Hicks; Innovación y Ciudades del Futuro, Roberto Remes; Niños, Niñas y Adolescentes, Josefina Vázquez Mota; Infraestructura: Guillermo Ruiz de Teresa; Jóvenes, Jimena Villicaña; Finanzas Públicas, Carlos Urzúa, Sector Agropecuario y Pesca, Mario Zamora; de PyMES será Soraya Pérez Munguía, y de Vivienda, el guanajuatense foxista José Luis Romero Hicks.
Sobresu equipo dijo la precandidata Gálvez: “Nada de improvisados, aquí no hay floreros, nada de ocurrencias ni justificando caprichos, pura solidez técnica,…aquí sí hay demócratas, respetamos a las personas, a las leyes, a las instituciones y las libertades”, recalcando que todos son chingones. Sin embargo, la redacción de la revista Proceso, publicó el 5 de este mes: “En la integración de su equipo de campaña, Xóchitl Gálvez recicló algunas figuras del panismo y del priismo con larga trayectoria política y escasos triunfos electorales”.
De igual forma, afirman observadores y analistas, el equipo es grosera repartición de puestos para partidos políticos, con casi total ausencia de la sociedad civil: “Es una vuelta al pasado, con fuerte olor a reciclado” (politólogo Carlos A. Pérez Ricart, Sin Embargo, 7-XII-023). Lo peor es que Xóchitl, al margen de su lenguaje prosaico, (declara ser muy xingona, no tolerar huevones ni pendejos y tener muchos ovarios; presume que para ser panista no ocupa credencial, igual que para tener marido no necesita acta de matrimonio, etc. etc.) no se ha podido quitar la imagen incoherente que se ha labrado con sus constantes afirmaciones y luego inmediatas retractaciones: sobre el PRI, al que combatió y ahora lo acepta, igual que critica a Alito y enseguida lo consiente; sobre su dizque trotskismo que ahora es neoliberalismo; sobre apoyar al argentino Milei y luego decir que eso no es lo que quería decir; sobre sus ideas antinepotistas y ahora mostrar apego al orgullo de su favoritismo filial: sus hijos.
Por lo anterior, que pinta como son y cómo actúan las precandidatas a suceder al actual primer mandatario del país, se afirme que habrá continuidad con cambio, o en su caso el retorno del reciente pasado nefando. Por lo pronto, no resulta extraño que, a la fecha, la abanderada de la coalición “Juntos Haremos Historia”, mantenga una cómoda ventaja en todas las encuestas, y la empresa que promedia a todos esos sondeos, realizados por organismos considerados como serios, es decir Oraculus, nos diga: Si las elecciones fueran hoy, Claudia -Sheinbaum-obtendría 60% de los votos, Xóchitl -Gálvez- 29% y Samuel -García- 11%. (Leo Zuckerman, Excélsior, 3-12-023). Ya veremos si, cuando se presenten los planes de gobierno de cada aspirante presidencial, esos porcentajes se modifican: recordemos que, en política, siempre y cuando impere la democracia, todo es posible.
JALISCO
Día del Ingeniero: ¿Por qué se celebra hoy?

Por Redacción Conciencia Pública //
Cada 1 de julio se celebra en México el Día del Ingeniero, una efeméride establecida en 1973 por Eugenio Méndez Docurro, entonces secretario de Comunicaciones y Transportes, con el respaldo del presidente Luis Echeverría Álvarez.
Se propuso que fuera el 1 de julio debido a que, en esta fecha, pero de 1776, se expidió la Real Cédula para la creación del Real Tribunal de Minería en México, que dio origen a la fundación del centro de docencia e investigación llamado Real Seminario de Minería, donde tuvieron lugar los primeros planes de estudio y textos para las primeras escuelas de ingeniería en América.
Este homenaje reconoce la labor de los profesionales que, mediante ciencia, tecnología y creatividad, diseñan soluciones que impulsan el desarrollo de infraestructuras, productos y servicios esenciales para nuestra sociedad.
En 2025 la ingeniería en México y América Latina vive un momento de transformación gracias a la inteligencia artificial, la ciberseguridad, la automatización y la industria 4.0. Perfiles como ingenieros DevOps/SRE, especialistas en MLOps, arquitectos de datos en la nube e ingenieros en IA están en demanda creciente.
Según datos de AMITI, alrededor del 70 % de las empresas mexicanas están adoptando tecnologías avanzadas, pero un estudio de Manpower Group revela que 45 % de estas empresas enfrentan dificultad para cubrir vacantes especializadas.
Esta brecha muestra tanto la importancia de la formación continua como el enorme potencial de los ingenieros para forjar el futuro económico y tecnológico del país.
Hoy, la celebración no solo destaca el aporte tradicional de los ingenieros civiles, eléctricos o mecánicos, sino que también visibiliza la creciente participación de mujeres en la profesión, impulsada por fechas específicas como el Día de la Mujer Ingeniera (23 de junio) y políticas que buscan la equidad.
Este Día del Ingeniero, más que festejo, es una invitación a reconocer y fortalecer el papel estratégico del gremio en la innovación, sostenibilidad y equidad nacional.
Celebramos a las y los ingenieros que día a día demuestran su compromiso, responsabilidad y servicio para el desarrollo del país.
¿Cuáles son las ingenierías mejor pagadas en México?
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) reveló recientemente datos sobre los salarios promedio de diversas carreras en México. Dentro de esta lista, destacan las ingenierías, que se posicionan entre las carreras mejor pagadas en el país.
A continuación, te presentamos las ingenierías con los salarios más altos, según el IMCO:
1. Ingeniería en electrónica, automatización y aplicaciones de la mecánica-eléctrica
Salario promedio mensual: 22 mil 877 pesos
Esta ingeniería lidera el listado de las mejor pagadas en México. Los profesionales en esta área son altamente demandados debido a la creciente automatización en diversas industrias y la necesidad de integrar sistemas electrónicos y mecánicos para mejorar la eficiencia y productividad.
2. Ingeniería en electricidad y generación de energía
Salario promedio mensual: 22 mil 834 pesos
La generación y distribución de energía es un sector crítico para cualquier economía. Los ingenieros especializados en electricidad y energía juegan un papel vital en asegurar el suministro continuo y eficiente de electricidad, lo cual es esencial para el desarrollo industrial y económico.
3. Ingeniería mecánica y profesiones afines al trabajo metálico
Salario promedio mensual: 21 mil 869 pesos
Los ingenieros mecánicos y aquellos especializados en trabajos metálicos están en alta demanda debido a su habilidad para diseñar, analizar, fabricar y mantener sistemas mecánicos. Sus competencias son cruciales en sectores como la manufactura, la automotriz y la aeronáutica.
4. Ingeniería industrial
Salario promedio mensual: 21 mil 829 pesos
La ingeniería industrial se enfoca en optimizar procesos y sistemas, lo que es esencial para mejorar la eficiencia y reducir costos en cualquier empresa. Estos ingenieros son clave en la mejora continua y la gestión de la cadena de suministro, haciéndolos indispensables en múltiples industrias.
5. Ingeniería de procesos químicos
Salario promedio mensual: 19 mil 624 pesos
Estos ingenieros trabajan en el desarrollo y mejora de procesos químicos utilizados en la producción de bienes y materiales. Su labor es fundamental en industrias como la farmacéutica, la petroquímica y la de alimentos y bebidas, donde la precisión y la eficiencia son esenciales.
Las ingenierías siguen siendo una de las opciones académicas más prometedoras en México, no sólo por la estabilidad laboral que ofrecen, sino también por los atractivos salarios.
JALISCO
Juan Huerta Péres: Cuidemos a nuestra planta laboral

Por Francisco Junco //
Durante el Foro para la Implementación de la Semana Laboral de 40 Horas realizado en la Universidad Panamericana, el secretario general de la Federación de Trabajadores de Jalisco (FTJ), Juan Huerta, lanzó una advertencia contundente: una reforma laboral precipitada o mal gestionada podría incrementar significativamente la informalidad en el país.
Huerta subrayó que una transición apresurada a la jornada de 40 horas con pago equivalente a 56 horas debe realizarse de manera gradual, en un plazo de dos a cinco años si fuera necesario, priorizando la protección de la planta laboral mexicana. «No estamos para bollos», afirmó, destacando la fragilidad del mercado laboral actual.
El líder sindical señaló que México enfrenta un panorama económico y laboral preocupante. Con un 54.6% de trabajadores informales, según datos recientes, y una generación de empleo que ha caído un 14.4% entre 2020-2024 en comparación con 2020-2025, la situación exige cautela.
Huerta explicó que las micro, pequeñas y medianas empresas, que generan el 68.4% de los empleos en el país, son el pilar del mercado laboral, mientras que las grandes empresas apenas contribuyen con un 21.5%. Esta dependencia, combinada con una deficiente creación de nuevos empleos, refleja la urgencia de una estrategia bien definida, afectada por la incertidumbre y la ausencia de políticas públicas de inversión de capital sostenible.
Huerta también alertó sobre las proyecciones económicas sombrías para 2025, con el Producto Interno Bruto (PIB) estimado entre -0.2% y 1.4% según el Banco de México, lo que agrava la falta de dinamismo en el empleo. «Actuemos con responsabilidad», instó, proponiendo una implementación planeada, organizada y acordada entre el sector productivo y el gobierno.
De no ser así, advirtió, la informalidad podría aumentar hasta en un 20% del empleo formal, poniendo en riesgo a millones de trabajadores. «Cuidemos nuestra planta laboral», concluyó, enfatizando la necesidad de un enfoque equilibrado para evitar un colapso en el mercado laboral formal.
RESPALDO A REFORMA LABORAL
La CTM en Jalisco expresó su respaldo a una reforma que busca reducir la jornada laboral en México de 48 a 40 horas semanales. Para Juan Huerta Péres, esta transformación es no solo necesaria, sino inevitable. Pero debe realizarse de forma responsable, con una implementación gradual y bajo un enfoque de justicia laboral y sostenibilidad económica.
Durante su participación en el Foro para la Implementación de la Semana Laboral de 40 Horas, realizado en la Universidad Panamericana, campus Guadalajara, Juan Huerta planteó que la CTM se decanta por una reforma constitucional, pero que su aplicación no sea abrupta, sino escalonada y ampliamente negociada.
LA ÚLTIMA REFORMA FUE HACE 100 AÑOS
México, recordó, fue vanguardia en 1917 al establecer constitucionalmente una jornada máxima de ocho horas diarias, cuando la mayoría del mundo aún permitía extensas jornadas de hasta 15 o 18 horas. Sin embargo, hoy ese liderazgo se ha erosionado, ya que mientras países como Francia, Alemania, incluso Colombia y Chile ya operan con jornadas de entre 35 y 40 horas, en México aún se discute la transición, por lo que reconoció que “ahora nos hemos quedado a la saga”.
“Han pasado más de 100 años de distancia de la entrada en vigor del artículo 123 constitucional, de la puesta en vigor de las 48 horas semanales, ahora nos vemos adentrados a una ruta irreversible para alcanzar la jornada de 40 horas semanales. Su promulgación responderá a los principios de justicia laboral, de la necesaria mejora de las condiciones de bienestar integral”, sentenció.
“Así, el mundo del trabajo, del siglo XXI, requiere de una nueva visión del bienestar laboral. Sin duda esto significa redefinir los espacios de la jornada laboral, ampliando el espacio vital del trabajador, el tiempo que requiere para su familia, sus aspiraciones y necesidades emocionales y espirituales, para el descanso y el mismo ocio”, señaló.
LA PROPUESTA
Al mismo tiempo, presentó una propuesta integral que incluye medidas fiscales, salariales y de bienestar, para garantizar que la reducción de horas no ponga en riesgo la viabilidad económica de las empresas ni la generación de empleos formales.
“La Federación de Trabajadores de Jalisco y la CTM Nacional plantean una reforma al artículo 123 constitucional para garantizar dos días de descanso por cinco laborados, como un derecho universal. De la misma manera, la creación de una prima sabatina para quienes laboren ese día, la reducción a 40 horas con un pago de 56 horas y la revisión del esquema fiscal del ISR en horas extras, además de una revisión a la limitación del reparto de utilidades”, subrayó.
“No estamos para bollos. Recordemos que traemos un 54.6% de trabajadores informales. Las micro, pequeñas y medianas empresas generan un 68.4% total de empleos en México y eso no hay forma de cambiarlo ni de ocultarlo. Las grandes empresas solo generan un 21.5% del total de los empleos del país”.
Refirió que, de acuerdo con datos de la OCDE, México es el país que más horas trabaja al año entre sus miembros, pero también uno de los que menos productividad genera. Esta paradoja, señaló, es un claro ejemplo de que la cultura del sobretrabajo no ha sido sinónimo de desarrollo.
Por ello, la CTM ha propuesto cuatro líneas estratégicas para la implementación responsable de la jornada de 40 horas, gradualidad, reconocimiento de la heterogeneidad de la planta productiva, mejora continua de la productividad y el mejoramiento de la calidad de vida del trabajador.
“Las experiencias internacionales, pero fundamentalmente las realidades y exigencias propias, abren los puntos para trazar nuestra hoja de ruta. Insisto, bajo la premisa de ganar-ganar. Tenemos que actuar con responsabilidad e implementar la jornada laboral de forma gradual, planeada, organizada y, sobre todo, acordada entre los actores del sector productivo y el gobierno”, sostuvo.
EL ESCENARIO ECONÓMICO NO ES ALENTADOR
El líder sindical advirtió, sin embargo, que el escenario económico no es alentador y refirió que de acuerdo con datos del Banco de México, el PIB para 2025 podría situarse entre el -0.2% y el 1.4%. A esto se suma una caída del 14.4% en la generación de nuevos empleos comparado con 2024.
“Tenemos una muy deficiente generación de nuevos empleos, por varios factores fundamentales, pero principalmente por la incertidumbre y la falta de una aplicación de una estrategia en materia de una política pública de inversión de capital sustentable”, advirtió.
Para el dirigente de la CTM Jalisco, el debate sobre las 40 horas no debe ser visto como una confrontación entre patrones y trabajadores, sino como una oportunidad de construir un nuevo pacto social.
Precisó la posición de la CTM de apoyar la reforma laboral de las 40 horas con pago de 56 (los siete días de la semana) y de forma gradual, implementándola entre 2 y 5 años, de ser necesario. “Actuemos con responsabilidad e implementemos la jornada de 40 horas en forma gradual, planeada, organizada, y sobre todo, acordada con los actores del sector productivo y el gobierno, de lo contrario, terminaremos mandando a la informalidad otro 20% del empleo formal”.
CUATRO LÍNEAS DE ACCIÓN HACIA UNA HOJA DE RUTA ESTRATÉGICA PARA LA REFORMA LABORAL
Las experiencias internacionales, combinadas con las realidades y exigencias propias de México, sientan las bases para trazar una hoja de ruta fundamentada en el principio de ganar-ganar. La Confederación de Trabajadores de México (CTM) propone un plan estructurado en cuatro líneas estratégicas que buscan equilibrar los intereses de empleadores y trabajadores, adaptándose a las necesidades del país.
- Aplicación gradual del modelo: Se propone implementar la reducción de la jornada laboral en un plazo de dos a cuatro años, extensible a cinco si fuera necesario. El objetivo es generar condiciones consensuadas entre empleadores y sindicatos para ajustar la jornada sin comprometer la viabilidad económica ni la productividad de las empresas, asegurando una transición ordenada y sostenible.
- Reconocimiento de la heterogeneidad productiva: Dado que la planta productiva nacional varía en escala, retos y características según la industria y tipo de empresa, se requiere una aplicación flexible de la nueva legislación. Esta adaptabilidad reconoce las diferencias regionales y sectoriales, permitiendo soluciones personalizadas que respeten la diversidad económica del país.
- Mejora permanente de la productividad: Inspirándose en prácticas internacionales, se busca compatibilizar la reducción de horas con un incremento de la productividad. Esto incluye incentivos dentro de la nueva jornada que eleven el rendimiento laboral. Según datos de la OCDE, México lidera en horas trabajadas anualmente entre sus miembros, pero no en eficiencia. Trabajar más no equivale a ser más productivo, por lo que esta línea prioriza la calidad sobre la cantidad.
- Mejora de la calidad de vida del trabajador: Para alinear la reforma de 40 horas con beneficios concretos, la CTM propone modificar el Artículo 123 Constitucional, garantizando dos días de descanso por cinco laborados como derecho universal. Además, se sugiere una prima sabatina para quienes trabajen ese día, el pago equivalente a 56 horas por una jornada de 40, una revisión del esquema fiscal del ISR en horas extras y una amplia reevaluación de las limitaciones al reparto de utilidades, fortaleciendo así el bienestar de los trabajadores y sus familias.
NACIONALES
Grupo Salinas y la erosión de la justicia fiscal

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //
La posibilidad de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) falle a favor de Grupo Salinas, eximiendo al conglomerado de Ricardo Salinas Pliego de pagar más de 74 mil millones de pesos en impuestos, trasciende un simple revés fiscal: representa un agravio directo al pueblo de México.
Esta cifra colosal, que supera el presupuesto anual de 25 estados y el financiamiento de programas sociales esenciales como salud y educación, pone en evidencia una verdad incómoda: el poder económico puede doblegar las instituciones diseñadas para velar por el interés colectivo. En un país donde las desigualdades persisten, este caso no es solo un debate legal, sino un reflejo de cómo las élites financieras influyen en la democracia y erosionan la confianza ciudadana.
La presidenta Claudia Sheinbaum ha calificado un fallo favorable como “la injusticia llevada a la máxima expresión”, y su afirmación encuentra eco en los números. Con 74 mil millones de pesos se podrían construir hospitales como el Agustín O’Horán en Mérida, cuyo costo estimado es de 3 mil millones, financiar el programa de apoyo a mujeres de 60 a 64 años, con un presupuesto de 54 mil millones, o sostener la beca universal para estudiantes de secundaria, beneficiando a millones de jóvenes.
Estos recursos representan una oportunidad perdida para mejorar la calidad de vida de las mayorías, en contraste con el accionar de Grupo Salinas. Este conglomerado, que incluye gigantes como Elektra y TV Azteca, ha acumulado 32 litigios fiscales durante 16 años, retrasando desde 2008 el pago de impuestos que, según la Procuraduría Fiscal, debió saldarse. ¿Es esto justicia o un privilegio camuflado tras tecnicismos legales que solo los poderosos pueden costear?
El trasfondo de esta situación revela una relación alarmante entre el poder económico y el judicial. Durante casi dos décadas, Grupo Salinas ha empleado estrategias como amparos y maniobras dilatorias para evadir sus obligaciones fiscales, una práctica que ha escalado hasta llegar a la SCJN.
Reportes sugieren que ministros como Luis María Aguilar Morales han retrasado resoluciones, dejando expedientes congelados por meses, lo que alimenta sospechas de influencias indebidas. Este problema no es un fenómeno aislado ni reciente; tiene raíces en las administraciones de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, cuando el emporio comenzó a litigar para eludir impuestos, acumulando una deuda que hoy alcanza niveles escandalosos.
La pregunta se impone: ¿quién protege los intereses de la nación cuando las instituciones ceden ante la presión de unos pocos magnates? La respuesta parece diluirse en un sistema donde la balanza de la justicia se inclina hacia quienes pueden pagar por su defensa.
Sheinbaum ha vinculado las críticas de TV Azteca —un brazo mediático de Grupo Salinas— contra la reforma judicial y su gobierno con un interés claro: preservar un sistema que permita a corporativos evadir responsabilidades fiscales. Este señalamiento no puede tomarse a la ligera. La cadena ha intensificado su narrativa en contra de las iniciativas del Ejecutivo, lo que refuerza la percepción de un conflicto de intereses.
Un fallo favorable a Grupo Salinas no solo legitimaría una deuda impaga, sino que enviaría un mensaje devastador: en México, la justicia se doblega ante quienes tienen los recursos para litigar eternamente, mientras el pueblo carga con las consecuencias económicas y sociales. Este precedente podría abrir la puerta a más empresas para seguir el mismo camino, agravando la erosión fiscal y la desigualdad.
Estos excesos del poder económico, respaldados por complicidades en el ámbito judicial, justifican la urgente necesidad de reformar el sistema. Millones de mexicanos, sin los recursos ni el acceso a un ejército de abogados como el de Salinas Pliego, quedan desprotegidos frente a un sistema que favorece a las élites.
A nivel local, la situación no es distinta. En Jalisco y otras entidades, se han documentado casos de jueces coludidos con funcionarios políticos para reprimir a ciudadanos que denuncian corruptelas, utilizando su autoridad para aplastar voces disidentes. Algunos de estos actores judiciales incluso buscaron el voto popular para perpetuarse en el poder, pero su pasado de complicidad ha sido expuesto, desmantelando su fachada de imparcialidad.
La reforma judicial propuesta por el gobierno actual busca romper con este ciclo de impunidad. Sin embargo, su éxito dependerá de la voluntad política y de la presión ciudadana para garantizar que los nuevos mecanismos no sean cooptados por los mismos intereses que hoy se cuestionan. Se espera que esta nueva etapa trace un horizonte donde la justicia sea verdaderamente igualitaria, sin distinción de clases ni influencias económicas.
En México y Jalisco, urge un sistema renovado donde el poder político y el económico no dicten el rumbo de la justicia, sino que esta responda a los principios de equidad y transparencia.
Este debate sigue vigente, reflejando las tensiones entre poder político y el económico, y el papel que el poder judicial ha asumido en un país en transformación. La ciudadanía debe mantenerse vigilante, exigiendo que la SCJN actúe con integridad y que las reformas prometidas se traduzcan en un sistema judicial que sirva a todos, no solo a unos pocos. Solo así se podrá cerrar el capítulo de los “juegos del poder” y abrir uno donde la justicia fiscal sea un pilar de la democracia mexicana.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo