CULTURA
Los domingos históricos más sonados: Las jettaturas se imponen en el futbol mexicano

Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza //
Definitivamente las jettaturas son reales e históricas y marcan el derrotero de un encuentro, en que el aspecto anímico influye sobremanera para bien de quienes mantienen esa hegemonía, lo mismo lo contrario para quien lo sufre y se nota en el terreno de juego e incluso en las declaraciones previas al encuentro.
Técnicos van y vienen y la situación es la misma, que en el caso del Guadalajara lo establece contra la UNAM lo mismo que América contra Cruz Azul.
Lo increíble es el tiempo que perdura cuando un equipo le toma la medida al otro que se prolonga por años, esto es hablamos de un par de encuentros en liga, que ahora al ser semestrales es uno por temporada, uno de local y otro de visitante anualmente.
El caso específico de “Chivas” de Guadalajara contra “Pumas” de la UNAM se prolonga por décadas con los tapatíos, en el que uno no se explica este fenómeno que pareciera normal en el que la lógica impera casi siempre.
Aun así, los “Pumas” conquistaron una final de liga contra el “chiverío” en serie de penales coronándose en C.U. de CDMX ante la algarabía de los suyos y la decepción de los otros, para desilusión de los millones de seguidores que superan por mucho a los que tienen el equipo de TELEVISA, que ni con la maquinaria mediática de sus comentaristas incondicionales y serviles inclinan la balanza para el América.
Existe una gran diferencia entre los grandes clásicos, que no tienen que ver con jettaturas ni la posición en la tabla general, en el que prácticamente “es un volado”, el pronóstico que por supuesto siempre existen favoritos, tanto regionales como el clásico nacional y los encuentros del América contra UNAM y Cruz Azul.
Recordamos con agrado “la travesura del chiverío”, eliminando al súper-América favorito en semifinales en varias ocasiones terminando en nada para los de Coapa después de liderear el tablero prácticamente todo un semestre.
El menos brillante de los llamados grandes los son sin duda la UNAM, a pesar de tener al mejor futbolista de todos los tiempos (Hugo Sánchez), con la columna vertebral de ensueño con Jorge Campos como cancerbero, Claudio Suárez en la saga central y en la media cancha Manuel Negrete y Alberto García Aspe.
Los universitarios fueron un tiempo los mejores canteranos del país destacando goleadores entre otras posiciones como Enrique Borja, Luis García, Luis Flores, Rafael Márquez Lugo, Jesús Olalde y el mejor goleador de todos los tiempos, el brasileño Evanivaldo Castro Cabinho ,quien también está en el Top Ten de todos los tiempos.
Su “hinchada” universitaria es única en el país con sus “pseudo-estudiantes porros”, que mientan madres a la porra contraria en coro desde siempre, creando violencia suscitándose la trifulca más grave y lamentable entre porras, con muertos y heridos en C.U., maquillando la prensa la información (1985) llamado “La tragedia del túnel 29”.
El América contra Cruz Azul es más notoria en la jettatura incluyendo un campeonato de Liga en los últimos 5 minutos de encuentro, que empataron los cremosos con aquel remate de cabeza del guardameta Moy Muñoz que desvió un defensivo para claro autogol, que sirvió para tiempos extras, ganando los millonetas en penales.
El Necaxa por ejemplo con su hermano mayor el América los agarraron de “clientes”, que en apariencia eran inferiores, que los “desechos” americanistas les enviaban a los rojiblancos: Roberto Alvez “Sague”, Ricardo Peláez, Carlos Hermosillo, Cuauhtémoc Blanco, Adolfo Ríos, Braulio Luna, entre otros, que por cierto se sublevaron obteniendo tres títulos de Liga.
Supuestamente el mejor jugador americanista lo fue Cuauhtémoc Blanco (Carlos Reynoso para nosotros el mejo ), que por cierto lo despidieron por la puerta de atrás pisoteado y humillado por el propio Ricardo Peláez como director deportivo envidioso y mal compañero que jugaron juntos.
Las jettaturas también se dan con los técnicos y los propios jugadores, que los primeros ganan con sus dirigidos en diferentes equipos, lo mismo que goleadores contra guardametas, que coloquialmente se dice “los tomaron de clientes”.
En el último encuentro de América – Cruz Azul en el programa de TUDN, tuvieron los comentaristas serviles y faltos de ética hacer el comparativo hacia los televidentes que si el América es el padre del Cruz Azul lo que nos parece una falta de respeto por ser comunicadores y mofarse del rival, no siendo imparciales.
Ahora bien, es importante establecer también la localía de muchos equipos a lo largo de la historia que pesaban en serio y era muy difícil ganar de visitante.
Recordamos el Estadio del “Coruco Díaz”, en Zacatepec del Ingenio Azucarero con el clima de la “Caldera del Diablo”, por la tarde agregándole el regar con agua su césped dos horas antes del encuentro el rival sudaba en serio, no solo para competir sino para subsistir por la deshidratación de sus jugadores.
Entre paréntesis, sin desviarnos del tema que nos ocupa, es importante establecer la trampa de algunos técnicos como el uruguayo Luis Grill, que el jugador Juan Herrero (directivo después de Chivas), delató públicamente que le daban pastillas en un té en el entretiempo, quejándose de dolores de cabeza posteriores sin que la FEMEXFUT tomara cartas en el asunto.
En ese mismo sentido “el maestro” Carlos Reynoso fue denunciado públicamente por el técnico mexicano Ignacio “Gallo” Jáuregui que también dopaba a sus jugadores en el entretiempo, (situación que es muy común en Sudamérica , desatándose un escándalo mayúsculo que como siempre TELEVISA con sus comentaristas protegen a los suyos.
Tal fue el grado de hacer el ridículo denunciando ante las autoridades competentes por parte del chileno que por supuesto no fructificó, satanizando a Jáuregui, que finalmente se retiró como entrenador del Monterrey con su futuro asegurado y con una flotilla de transporte pesado fruto de sus ahorros deportivos.
Todo este tipo de situaciones tienen un común denominador de cierta manera de las jettaturas mencionadas tanto en estadios, como entrenadores y los jugadores que tenían como “clientes” a determinados guardametas que siempre les hacían goles en una hegemonía llena de circunstancias especiales que determinaban el poder de equipos, entrenadores y jugadores.
En nuestro futbol mexicano es tan peculiar y particular su desarrollo deportivo que a pesar de tener equipos fuertes y débiles, al final cualquiera puede ganar entre ellos y los pronósticos no se dan, en que la lógica no impera.
Algo que es importante señalar se da también en el horario de algunos equipos, como la UNAM a las 12 del día con el sol a plomo, que por supuesto merma físicamente no solo a los visitantes sino a los mismos locales, que se hacen fuertes por otros factores que no son el futbolístico.
La “Bombonera” del Toluca es también un bastión por la altura sobre el nivel del mar, aparte del equipo que es importante y triunfador con 10 títulos de Liga.
América es un equipo imbatible regularmente en su majestuoso Estadio Azteca.
Los equipos de la costa antiguamente lo eran Veracruz y Tampico, aduanas difíciles de pasar por el clima comúnmente cálido-tropical jugado por las tardes que a diferencia de las ciudades altas, estas eran sobre el nivel del mar, con un fuerte desgaste de todos los contendientes, que obviamente los locales llevaban mano.
Finalmente, la cuestión aparte de física, cuenta mucho lo emocional en el aspecto positivo del jugador en el que las facultades de uno están ahí, y es el técnico quien hace resaltarlas para beneficio propio personal y principalmente el de equipo.
E-mail: etrememodelos@hotmail.com
CARTÓN POLÍTICO
Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco
La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III
CULTURA
Creatividad en el limbo: La propiedad intelectual en la era de la inteligencia artificial

– Conciencia en el Arte, por Luis Ignacio Arias
La creación de obras mediante el uso de IA plantea un debate sobre si el usuario es el dueño absoluto de ellas, lo que le da derecho a registrarlas como propiedad intelectual y, por lo tanto, a monetizar de forma exclusiva.
En México, la respuesta es no: la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió que ninguna obra realizada mediante el uso de una IA será registrada ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR), por lo que ninguna persona puede gozar de la exclusividad de las obras creadas con IA, lo que las convierte en productos de dominio público.
Para algunos no hay debate; es claro que, si algo fue hecho mediante inteligencia artificial, no puede ser registrado por un individuo como algo de su creación. La Suprema Corte argumentó su decisión de la siguiente forma: “El derecho de autor es un derecho humano exclusivo de las personas físicas” y “un derecho humano vinculado a la creatividad exclusivamente humana”, entre otras razones.
Aun así, hay espacio para el debate: un usuario utilizó varias fotos suyas para realizar una imagen mediante el uso de una IA INDAUTOR le negó el registro; el usuario argumenta que, al tratarse de fotos suyas, debería poder registrar la obra como su propiedad, ya que la IA no creó las imágenes, solo les dio un tratamiento indicado por el usuario, es decir, su idea ejecutada por la IA.
Tanto la idea como las imágenes son resultado de la creatividad del usuario, pero quedan invalidadas al utilizar una IA como herramienta para complementar su trabajo.
Siguiendo esa línea, la letra y música de una canción generadas con IA, pero utilizando la voz del usuario, ¿no tienen derecho a ser registradas? En tal caso, el usuario podría argumentar que, al tratarse de su voz, debería tener derecho a registrar la canción como su propiedad, aunque la letra y la música no sean hechas por él; no estaría usurpando la obra de otra persona, por lo que debería tener el derecho de registrarla.
La irrupción de las IA en el arte, como en la vida, presenta nuevas áreas, métodos y formas de entender la creación artística. Aunque este tema no se trata de arte, sino de autoría y derechos de explotación, la Suprema Corte hace énfasis en el concepto de humanidad y creatividad.
El Cuadro blanco sobre fondo blanco, del pintor Kazimir Malévich, es un lienzo blanco con un cuadrado blanco ligeramente inclinado; el 4′33″ de John Cage es una pieza musical donde el intérprete se sienta frente al público y no toca ni una sola nota durante exactamente 4 minutos y 33 segundos; Marcel Duchamp tomó un urinario de porcelana, lo colocó invertido, lo firmó y lo presentó a una exposición en Nueva York.
Estos tres casos son reconocidos en la historia del arte por la creatividad de los autores para representar conceptos: el silencio, tanto visual como interpretado, y, en el caso de Duchamp, la idea de que al arte no lo define la habilidad técnica ni la belleza, sino el acto de designar un objeto como artístico. Tomando esto como ejemplo, la creatividad está presente en la forma en que el usuario imagina y utiliza la IA para plasmar su idea, no en la ejecución.
INDAUTOR no juzga el valor artístico; su función es brindar seguridad jurídica al autor intelectual de un producto visual, musical, literario, etc. Cuando una persona física, mediante el uso de una IA, plasma una idea, está usando su creatividad; es un producto original con un tratamiento artificial.
A pesar del fallo de la Suprema Corte, el tema está lejos de finalizar. Si una obra tiene algún elemento generado por IA—un color, una letra, un sombreado, un sonido—¿debe quedar invalidada para ser registrada o, al tratarse de un elemento mínimo, no afecta la valoración de la obra como producto de la creatividad humana? ¿Cuál sería entonces el porcentaje permitido para usar una IA?
El uso de programas de edición, tanto para imagen como para música, no es similar en esencia al uso de la IA Auto-Tune corrige o modifica la afinación de la voz en tiempo real; sirve tanto para arreglar errores de afinación como para transformar la voz en un instrumento creativo, dependiendo de la intención del productor o cantante. Es una modificación artificial sobre la voz del cantante, pero no se le juzga de la misma forma que a la creación con IA
En conclusión, la irrupción de la inteligencia artificial en la creación de obras plantea un desafío sin precedentes para el derecho de autor, al poner en tensión la autoría humana y la intervención tecnológica. Si bien la Suprema Corte de Justicia de la Nación establece que solo las personas físicas pueden ser titulares de derechos de autor, la creatividad del usuario sigue siendo esencial en la concepción y dirección de las obras generadas con IA
Así, aunque la ejecución pueda ser asistida por medios artificiales, la intención, la idea y la visión del creador continúan siendo el núcleo de la autoría, dejando abierta la necesidad de seguir debatiendo los límites y criterios de protección en este nuevo escenario artístico y legal.
Nota: El párrafo final fue generado con asistencia de inteligencia artificial.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.