JALISCO
Presupuesto 2025: Promesas políticas y olvido ciudadano

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //
El Congreso de Jalisco aprobó el presupuesto estatal para 2025 con un aplastante respaldo de 35 votos a favor y tres en contra, los votos de: Puerto -independiente-, Cárdenas –Futuro- y Almaguer -PT-. Sin embargo, tras las cifras y los discursos, lo que emerge no es solo un documento de planificación económica, sino un espejo de las contradicciones de quienes deciden en nombre de un pueblo que muchas veces parece estar ausente en la ecuación.
El debate, que se prolongó por más de seis horas, reveló las tensiones y los intereses que subyacen en la política local. Mientras los representantes del Movimiento Ciudadano, PAN, PRI, Hagamos y Morena cerraban filas en torno al presupuesto, los tres votos disidentes resonaron como un eco de las inquietudes populares. El llamado “paquetazo fiscal” —reemplacamiento, refrendo y verificación vehicular— fue el centro del huracán, no solo por su impacto económico, sino por lo que simboliza: un Estado que exige cada vez más a sus ciudadanos sin garantizar un retorno proporcional.
La diputada Yussara Canales, del Partido Verde, lanzó un dardo certero contra el esquema fiscal aprobado: “Eso en nada le beneficia a la gente que se encuentra allá afuera buscando el pan cada día”. Propuso reducir el costo del reemplacamiento de 900 a 767 pesos y aplicar descuentos para sectores vulnerables. Su iniciativa fue desechada con frialdad. La mayoría ni siquiera parpadeó al desoír una medida que, aunque mínima, hubiera significado un respiro para los bolsillos más castigados.
Desde Futuro, la diputada Tonantzin Cárdenas se sumó a la crítica. Denunció el destino de recursos públicos hacia empresas privadas bajo el disfraz de gratuidad en la verificación y el reemplacamiento. “Nada es gratis”, espetó, dejando al descubierto que detrás de los 900 y 700 millones destinados a estos programas está el beneficio empresarial, no el social. Su postura, junto con la de Alejandro Puerto, independiente, y los legisladores del Partido del Trabajo, representa una oposición que, aunque numéricamente insignificante, resulta significativa en su mensaje.
El caso de Puerto es paradigmático. Con un discurso que conecta con el desencanto popular, arremetió contra el gobernador Pablo Lemus por la pérdida de 300 millones de pesos en Banco Accendo. “Ni cuidó a la gente, ni supo cuidar el dinero de los ciudadanos”, declaró con contundencia. Su crítica no es solo una acusación directa; es también una radiografía de un sistema que parece tambalearse entre la incompetencia y la desidia.
Por otro lado, la desarticulación de la fracción legislativa de Morena fue notoria: Miguel de la Rosa argumentó sin darse cuenta de que su punto ya había sido votado y rechazado, mientras que Candelaria Ochoa, distraída, exigía pasar al siguiente tema cuando el actual ni siquiera había sido votado, los diputados de Morena subían al estrado o pedían la voz desde su lugar sin tener una coherencia común o una posición articulada. Entre diputados absortos en sus celulares y conversaciones con asesores, quedó clara la desconexión con el momento crucial de su trabajo.
También Morena mostró su habitual doble cara. La diputada Candelaria Ochoa atacaba el presupuesto, justificándolo con la narrativa del centralismo federal que, según ella, beneficia a Jalisco, es decir en lo federal México va bien, en lo local jalisco es un infierno. Lo curioso, es que, apenas unas horas después, Morena Jalisco, como partido, anunciaba un proceso interno para expulsar a quienes “traicionaron los valores y principios” del partido al votar a favor del presupuesto de Movimiento Ciudadano. La presidenta de Morena en Jalisco, Erika Pérez, lanzó una condena vía redes sociales que habló más de las fracturas internas que de la defensa del pueblo.
“Anunciamos el inicio de un proceso interno para expulsar de nuestro movimiento a quienes con sus actos han traicionado, no solo los valores y principios que defendemos, sino también la confianza del pueblo trabajador de Jalisco”, aseguró Erika Pérez en un video.
Se los adelanto, no van a expulsar a nadie, los acuerdos de apoyo a las propuestas de Movimiento Ciudadano no se dieron por si solas.
Las prioridades del presupuesto también tienen su propia narrativa. Seguridad, movilidad y agua potable encabezan la lista de beneficiarios. Con más de 11 mil 822 millones para seguridad, la ampliación de recursos para la agenda de desaparecidos —734 millones— es una de las pocas luces en el panorama. La diputada Gabriela Cárdenas, de Movimiento Ciudadano, defendió esta asignación, subrayando el acompañamiento presupuestal para enfrentar una crisis que se ha vuelto el rostro más desolador del estado. Sin embargo, las familias de los desaparecidos seguramente esperarán con escepticismo, ya que la promesa de recursos no siempre se traduce en resultados tangibles.
En movilidad, los grandes proyectos como la Línea 4 del Tren Ligero, la ampliación del Peribús y las obras de la Línea 5 prometen transformaciones significativas. Pero no debemos olvidar que los grandes planes de infraestructura son también los grandes campos de batalla de la opacidad y la corrupción. La rehabilitación de la carretera a Chapala, presentada como un avance para el desarrollo, bien podría convertirse en un recordatorio de los tiempos en que las obras públicas servían más para engordar bolsillos privados que para mejorar vidas.
La Universidad de Guadalajara, con sus peones: Tonatiuh Bravo Padilla, Enrique Velázquez González y Valeria Ávila, también tuvo su recompensa: 16 mil 800 millones de pesos. Pero este generoso gesto no está exento de cálculos políticos. La UdeG sigue siendo un aliado estratégico para Movimiento Ciudadano, y sus votos han sido clave en momentos críticos como la renegociación de la deuda estatal y la aprobación del presupuesto, donde sus votos nada han tenido que ver con el vasallaje realizado a favor de la 4T, que tan poco les ha redituado.
Y luego está el famoso paquetazo vehicular. El reemplacamiento y la verificación vehicular —“gratuitos” según el discurso oficial— esconden costos que no todos están dispuestos a asumir. Cada contribuyente pagará el refrendo, pero las nuevas placas y la verificación “gratuitas” son un juego de palabras para disfrazar el impacto real en el bolsillo.
Quizá el golpe más claro al sentido común lo dio la ampliación de 15 millones al Congreso local: cinco millones para sueldos y diez millones para equipamientos. En un contexto donde se piden sacrificios al pueblo, los diputados se “despacharon con la cuchara grande”. ¿Es este el ejemplo que pretenden dar a los ciudadanos que enfrentan cada vez más cargas fiscales?
Al final, el presupuesto 2025 es un microcosmos de las dinámicas políticas en Jalisco: discursos altisonantes, promesas de desarrollo y, en el fondo, un entramado de cálculos y beneficios que rara vez llegan a quienes más los necesitan. Entre los 174 mil 460 millones aprobados, el pueblo sigue esperando ser algo más que una estadística en las hojas de cálculo del gobierno.
La sesión terminó, pero, se logró la aprobación de las vacaciones del personal a partir del 19 de diciembre. Una última ironía: mientras los ciudadanos se preparan para afrontar los costos de este presupuesto, quienes lo aprobaron se disponen a descansar. Así se escribe, una vez más, la crónica de un presupuesto aprobado, pero no necesariamente justificado.
En X @DEPACHECOS
JALISCO
Claudia Sheinbaum: «Es muy importante que todos participemos (en la elección del poder Judicial), todos, sin excepción»
CIERTO O FALSO
“Es muy importante que todos participemos, todos, sin excepción, todos y todas salgamos a votar el 1º de junio (…) Es una elección histórica, es la primera vez que en México se va a elegir al Poder Judicial y también es un ejemplo al mundo”.
CLAUDIA SHEINBAUM / PRESIDENTA DE MÉXICO
«Yo no voy a acudir a votar, no voy a convalidar esa farsa que es la elección judicial, que no es otra cosa que un mecanismo para capturar políticamente a todas las instancias que pertenecen al PJ, empezando por la Corte hasta llegar a los juzgados federales».
CLEMENTE CASTAÑEDA HOEFLICH / SENADOR DE LA REPÚBLICA DE MC
FUEGO CRUZADO
“¿Por qué Noroña no llama a los líderes de los cárteles a pedir disculpas a todo México aquí en el Senado? Aquí le traigo a Noroña su capita y su coronita y su cetrito de reyezuelo”.
LILLY TÉLLEZ / SENADORA DEL PAN
“Estaba comiendo cuando intervino María Lilly del Carmen Téllez García. Y se puso ahí, trajo un ridículo… reyezuelo (…) Y la senadora Téllez García, pues ni caso le hice, ni caso, me aludió como 20 veces. Yo dije: que diga lo que quiera, porque además dijo puras incoherencias, francamente”.
GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA / PRESIDENTE DEL SENADO DE LA REPÚBLICA
VOZ ALTA
Ayuda a Jalisco
El jalisciense Víctor Hugo Pérez Rojas, gerente nacional de Liconsa, celebró la alianza con la Unión de Asociaciones Civiles con Causa para llevar Leche del Bienestar a 100,000 hogares jaliscienses, realizada la pasada semana en el Centro de la Amistad Internacional “Es una bendición unirnos con la sociedad civil para combatir el hambre y fortalecer la economía. Compramos a 2,800 productores y buscamos llegar a 10 millones de beneficiarios con leche de calidad”, afirmó en la firma del convenio el 22 de mayo de 2025, calificándolo como un día histórico para México.
VÍCTOR HUGO PÉREZ ROJAS. Gerente Nacional de Abasto de Leche del Bienestar.
El calor de Claudia
Laura Imelda Pérez Segura, presidenta de Tlaquepaque, celebró que Claudia Sheinbaum lanzara el programa Salud del Bienestar Casa por Casa en su municipio, beneficiando a 50,000 adultos mayores y 30,000 personas con discapacidad. “Es una dicha que Tlaquepaque fuera elegido; fortalece la cercanía con el gobierno federal”, afirmó. Agradeció la visita, destacó el ánimo ciudadano y reafirmó su compromiso de colaborar con programas sociales complementarios, alineados con el humanismo mexicano. Laura Imelda es la alcaldesa que se puede jactar de tener estrecha relación con la presidenta de México.
LAURA IMELDA PÉREZ SEGURA. La cercanía con la Presidenta Sheinbaum.
Esperan baja votación
El próximo domingo 1 de junio de 2025, México elegirá por voto popular 881 cargos judiciales, incluyendo nueve ministros de la Suprema Corte y 464 magistrados entre 2,682 candidatos y que vendrá a renovar la totalidad de las autoridades del Poder Judicial Federal. Con seis boletas por votante, la falta de financiamiento público y promoción partidista limita la difusión de plataformas. El desconocimiento del Poder Judicial dificulta la participación. Pesimistas estiman un 10% de votación; optimistas, más del 20%. Pronto sabremos la realidad de esta histórica elección.
ELECCIÓN PODER JUDICIAL FEDERAL. Visiones encontradas de pesimistas y optimistas.
FOTONOTA
Arranca en Jalisco el programa «Salud casa por casa»: Lo presenta la presidenta Sheinbaum en Tlaquepaque
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus acompañó a la presidenta Claudia Sheinbaum en la presentación del programa “Salud casa por casa” que arrancó en San Pedro Tlaquepaque. El mandatario firmó como testigo el convenio realizado entre la Secretaría del Bienestar y el IMSS para la operación de brigadas en el estado.
JALISCO
Ecos de un viejo conflicto: Entre banquetas y autonomía, el presupuesto como arma política

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //
En Jalisco, el conflicto por el presupuesto universitario no es nuevo. Lo que sí ha cambiado es la escena, los personajes y, acaso, el tono. La guerra fría entre Casa Jalisco y la Universidad de Guadalajara vuelve a calentar motores, esta vez bajo la batuta del gobernador Pablo Lemus Navarro y la recién llegada rectora general Karla Planter Pérez, la primera mujer que asume el timón de la máxima casa de estudios jalisciense.
La historia, aunque adornada de discursos de buena voluntad, tiene más fondo que forma. Durante la ceremonia de toma de protesta de Planter, Lemus se desvivió en promesas de respeto, trabajo conjunto y coordinación institucional. Pero como bien sabemos quiénes hemos narrado los entretelones del poder: las palabras del político valen lo que el siguiente boletín.
Apenas semanas después de aquel acto solemne, Lemus propone —como quien sugiere pintar la fachada ajena— que parte del presupuesto de la Universidad se destine a iluminar banquetas, podar árboles, poner señalética y mejorar calles. ¿La razón? Blindar los “Senderos Seguros” para los estudiantes. Una propuesta tan cándida como impertinente. Porque más allá del ropaje técnico, lo que se plantea en el fondo es simple: que la Universidad financie tareas que le corresponden al Estado. Y eso, señoras y señores, tiene nombre y apellido: intervención indebida.
Pero la Universidad no se quedó callada, ni lo hará. No la de Guadalajara, con su vieja escuela forjada entre golpes presupuestales y roces ideológicos. La rectora Planter —con voz firme y pausada, pero con la precisión de quien ha leído la Ley Universitaria más de una vez— puso las cosas en su lugar: “La única instancia que decide y define el destino de los recursos de la Universidad de Guadalajara es el Consejo General Universitario, nadie más”. Punto.
A esa declaración se sumó un comunicado institucional -no sería la UdeG si sus liderazgos no desperdiciaran el presupuesto universitario en desplegados que nadie lee, pero que permiten a los abajo firmantes ver su nombre en el listado y sentirse destacados-, en el que se recuerda que la seguridad pública no es función de una casa de estudios.
Que no tiene facultades policiacas ni de mejoramiento urbano. Que su labor es publicar desplegados, educar, investigar y formar personas íntegras. Y que, aun así, ha invertido más de mil 089 millones de pesos en seguridad interna desde 2013, aunque no explican si eso incluye el pago de seguridad privada en instalaciones y eventos que, beneficia a un exfuncionario público.
En los hechos, lo que pretende Karla Planter es marcar límites, trazar una línea en la arena que dice: hasta aquí llega el Ejecutivo, y de aquí para adentro manda la autonomía universitaria. Y esa postura, tan necesaria para el grupo Universidad como incómoda para la rectora, parece haber irritado al gobernador, quien salió en medios a declarar que le “extraña” la molestia.
El desencuentro no es menor. Lo que se disputa no son solo luminarias o banquetas, sino el principio mismo de la autonomía universitaria frente al poder político. La historia nos ha mostrado —en Jalisco y fuera de él— que los gobernantes suelen querer rectores obedientes, no críticos; instituciones agradecidas, no independientes.
Pero los agravios se acumulan. En poco más de un mes de gestión, Planter ya ha enfrentado señalamientos sobre deudas con el SIAPA de las anteriores administraciones, tensiones por los nombramientos en los Hospitales Civiles por presentar candidatos inadecuados para los puestos y choques sobre la crisis de desapariciones, tema donde la Universidad ha sido más incisiva que el propio Ejecutivo, aunque la última manifestación frente al Palacio de Gobierno por parte de Zoé y la FEU hubiera sido una vacilada.
Hay que recordar que, con Enrique Alfaro, el pleito por el reetiquetado de recursos del Museo de Ciencias Ambientales fue el epítome de un sexenio de confrontación. Y aunque Lemus prometió no repetir esa historia, sus acciones recientes hacen pensar en lo contrario. Porque cuando un gobernador intenta dictar en qué debe gastar una universidad autónoma, está minando las bases de una convivencia democrática.
Ahora, no se trata de negar que las banquetas, luminarias o señalética sean necesarias. Pero pretender financiarlas con dinero destinado a publicar desplegados y la educación superior es torcer la ley.
El gobernador, por su parte, insiste en que no hay confrontación y que su propuesta fue malinterpretada. Invita al diálogo, mientras sus acciones indican otra cosa. Porque firmar convenios sin hablar, como ocurrió esta semana en Casa Jalisco, es el equivalente político a sonreír mientras se clava la daga.
¿Y qué sigue? A juzgar por los antecedentes, la tensión irá en aumento. Porque lo que está en juego no es sólo un presupuesto, sino un modelo de relación entre poderes. Y eso, en cualquier arena política, no puede resolverse con declaraciones suaves ni acuerdos firmados de prisa.
A los universitarios no les queda más que mantenerse firmes. Porque si algo ha demostrado la UdeG es que no se doblega fácil. Y al gobernador y sus asesores, les vendría bien recordar que la autonomía universitaria no es un favor, es un derecho. Uno que se ha ganado con décadas de lucha, no con oficios ni discursos.
Como decía el viejo refrán jurídico: “Lo que no está dentro de la ley, está fuera del presupuesto”. Y si el presupuesto universitario está en la ley, entonces su uso no debe estar en manos del capricho político.
En X @DEPACHECOS
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo