Connect with us

JALISCO

Teuchitlán clama por vivir en paz y en orden

Publicado

el

Desde los Campos del Poder, por Benjamín Mora Gómez //

Recuerdo el día en que mi alma se dolió como nunca antes ni como nunca después. Yo era director general del DIF en Naucalpan y una señora llegó a pedirme ayuda para su hija de menos de seis años quien había sido violada por su padrastro; la niña, enmudecía de dolor, solo lagrimacía. Jamás imaginé tanta maldad. Al violador lo llevé a juicio y vi que fuera condenado y encarcelado. En la cárcel le fue realmente mal.

Decía don Jesús Reyes Heroles: “En política, la forma es fondo”, y hoy sigue teniendo vigencia. Claudia Sheinbaum debería dejarse de jugar al circo con concentraciones como la reciente del domingo en el Zócalo de la Ciudad de México y ponerse a trabajar en serio sin proteger a quien la protegió.

Los aplausos a la señora Sheinbaum de los gobernadores, senadores y diputados en aquel domingo, tuvieron la gracia que solo las focas de un circo pueden dar. Fueron de caricatura. Nuestra inseguridad no merece tanto teatro de su primera presidente, siendo, se presume, una mujer inteligente de cabeza fría. La perversidad no debería ser parte de sí misma.

Vivimos en un país que cercena el futuro de millones de jóvenes. Hoy, los crematorios clandestinos de exterminio en el rancho Izaguirre, en el municipio de Teuchitlán, Jalisco, a menos de una hora de Guadalajara, son la prueba que a todos demuestra que el Cártel Jalisco Nueva Generación sí es un grupo terrorista tal cual lo ha acusado y persigue el presidente Donald Trump; las complicidades de López Obrador con el narco a él lo acusan.

La entrega de 29 altos delincuentes al gobierno de Trump en nada cambiará nuestra realidad ni mejorará nuestras relaciones con EEUU si Claudia Sheinbaum no da carta abierta a las autoridades de justicia norteamericana para que lleguen hasta quien solapó al Chapo y otros delincuentes. Él es el verdadero culpable de nuestros males actuales.

Desde septiembre pasado, la Guardia Nacional y el gobierno de Jalisco supieron de lo que sucedía en Teuchitlán: confinamientos, adiestramientos y exterminios y callaron; obedeciendo alguna orden oscura y clandestina, callaron, escondiendo la cabeza y sus vergüenzas, siendo un caso que por ley debió atraer la fiscalía general de la República; hoy, el gobernador Pablo Lemus nos dice que ahora la Fiscalía sí actuará. En los hechos solo se demuestra que si no hubiese sido por los grupos ciudadanos de búsqueda de desaparecidos todo se hubiera olvidado.

Pero seamos claros, las bandas delincuenciales no solo están en las policías municipales; también actúan en otras áreas de las administraciones municipales: Tesorería, catastro, obras públicas, desarrollo social y en el cobro del agua. Aquí se cumple lo que dijera Zhenli Ye Go: “O copelas o cuello”.

El grado de descomposición social que vivimos en México no tiene parangón alguno. En el más grave absurdo, el pleno de la Cámara de Diputados guardó un minuto de silencio en memoria de las personas desaparecidas y enterradas en Teuchitlán, pero pregunto qué es un minuto de silencio ante los años de complicidad y silencio gubernamental. El diputado petista, José Luis Sánchez fue quien pidió el minuto de silencio para honrar la memoria de las víctimas, pero, cobardemente, no se atrevió a exigir a Claudia Sheinbaum la investigación de las posibles complicidades de los gobiernos federal y estatal recientes.

No podemos ocultar una realidad: Durante el gobierno de Enrique Alfaro, en Jalisco, se dio la crisis en Teuchitlán que el gobernador quiso ignorar: así lo señalan cientos de usuarios en las redes sociales. Pregunto al diputado petista y a los demás diputados silenciados y silenciosos, qué ha cambiado en México después de ese minuto de silencio… nada, absolutamente nada; los delincuentes siguen actuando con total impunidad. José Luis Sánchez habló estar ante un crimen de lesa humanidad, pero no se atrevió a reconocerlo como prueba del terror que siembra el Cártel Jalisco Nueva Generación en México.

Teuchitlán merece de voces que clamen justicia para su gente, no de silencios que solo buscan ocultar culpas. El paro nacional al que nos convoca Laura Haro es otra cosa. Podría ser la demostración de que nuestra unidad nacional no está en torno de la presidente, sino en favor de la seguridad de todos, a partir del orden interno al castigar a quienes han sembrado terror por acción delincuencial o permisividad gubernamental.

Entendamos, o nosotros nos procuramos nuestro orden, paz y justicia, o los obtendremos gracias a las ocurrencias y exigencias mensuales de Donald Trump… eso no me agradaría. Somos una nación soberana, independiente y libre; ¡demostrémoslo al mundo!

No dudo que este hecho afecte el interés de inversionistas internacionales y turistas nacionales y extranjeros hacia Jalisco; la inseguridad a nadie agrada; yo, en su lugar, esperaría a conocer cómo actuarán Sheinbaum y Lemus y sus resultados; ambos están a prueba. Si bien, el asunto es federal, los buenos oficios de Pablo Lemus serán de gran valía. ¡Ojalá!

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Ricardo Villanueva, con salida triunfal: Emotiva despedida entre aplausos, lágrimas y política

Publicado

el

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //

Cuando Ricardo Villanueva Lomelí apareció en el escenario principal del Auditorio Telmex, una ovación resonó con fuerza inusitada. No era simplemente el cierre de una administración universitaria; se trataba del acto final de un rector cuyo paso por la Universidad de Guadalajara (UdeG) estuvo marcado por una mezcla peculiar de logros académicos y maniobras políticas.

El ambiente dentro del recinto era más parecido a un acto político multitudinario que al tradicional informe académico. Desde las primeras filas hasta las butacas más alejadas, se percibía una energía contagiosa que combinaba admiración genuina con una clara dosis de lealtad institucional. Así lo demostraron las porras que se repetían con fervor casi futbolístico: «Rector amigo, la manada está contigo». Este cántico, encabezado por el Sindicato de Trabajadores de la Universidad, ilustraba perfectamente el tipo de liderazgo que Villanueva supo construir durante sus seis años al frente de la UdeG.

Al tomar la palabra, Villanueva supo jugar hábilmente con las emociones de los presentes, evocando los desafíos enfrentados por la universidad durante su gestión. Recordó cómo la institución hizo frente a la pandemia con una “mente colectiva” y afirmó, con notable dramatismo, cómo cientos de marchas defendieron la autonomía universitaria. Su discurso fue cuidadosamente estructurado para emocionar, convencer y, de paso, subrayar la importancia de su propio papel en esta etapa clave de la historia universitaria.

No obstante, más allá del fervor emocional y político, Villanueva presentó números y logros concretos para respaldar su gestión. Informó sobre el significativo crecimiento de la matrícula estudiantil, que aumentó de 287 mil a 339 mil estudiantes en seis años. Destacó con orgullo la apertura de seis nuevas preparatorias y cuatro centros universitarios adicionales, subrayando especialmente que la UdeG es ahora la única universidad pública en México que logra admitir al 100% de sus aspirantes a preparatoria.

Sin embargo, al referirse al incremento en el número de investigadores inscritos en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), Villanueva pecó de vaguedad. Aunque mencionó un crecimiento de 65 por ciento —pasando de 1,291 a 2,136 investigadores— no profundizó en el impacto real o en los resultados específicos que estos investigadores han aportado a la sociedad jalisciense. Este detalle no escapó a los oídos más críticos presentes en el auditorio.

Uno de los momentos cumbre del evento ocurrió cuando Villanueva abordó la defensa constante de la autonomía universitaria, rememorando las 194 marchas realizadas durante su administración. Aquí, nuevamente apeló a la emoción colectiva, evocando la unidad frente a las amenazas externas y subrayando que, aunque la autonomía esté garantizada por ley, esta debe defenderse día a día. Su voz resonaba con autoridad, provocando una nueva ronda de aplausos que parecían anticipar futuros escenarios políticos.

Fue especialmente emotivo cuando Villanueva recordó a Raúl Padilla López, figura clave en la historia reciente de la UdeG y mentor político suyo. El silencio respetuoso y solemne en el auditorio subrayó el poder y la influencia que Padilla aún ejerce en la universidad. Este homenaje sirvió también como un recordatorio del peso político que tiene la UdeG en Jalisco y, en particular, del legado que Villanueva aspira a mantener vivo.

La despedida fue particularmente conmovedora. Un video mostró momentos significativos de su rectorado, y Villanueva no pudo evitar que las lágrimas brotaran. Fue ahí cuando la multitud redobló sus porras, reforzando un clima emocional intenso que parecía perfectamente diseñado para este acto de cierre. Con voz quebrada, Villanueva aseguró que ser rector había sido «el trabajo más bonito del mundo», confirmando la imagen de cercanía y sensibilidad que siempre intentó proyectar, muy lejana de la del político priista prepotente que tan malos resultados electorales le aportó.

No obstante, en la entrevista posterior al evento, Villanueva reveló con claridad la otra cara de su liderazgo: la del político pragmático y astuto. Cuando se le preguntó sobre su futuro inmediato, negó rotundamente cualquier interés en la gubernatura o alcaldía de Guadalajara. Sorprendentemente, admitió no tener el temperamento necesario para esos puestos, y tiene razón, una autocrítica rara en el ámbito político jalisciense. Sin embargo, estas declaraciones parecían estar cuidadosamente medidas para distanciarse estratégicamente de cargos conflictivos, preservando su capital político para futuras oportunidades más cómodas y menos conflictivas.

En cambio, dejó ver con claridad su intención de mantenerse cerca del poder federal, mencionando explícitamente sus alianzas con personajes influyentes como Mario Delgado, secretario de Educación, y la presidenta Claudia Sheinbaum. Con ellos aseguró tener una relación estrecha y comprometida, revelando así que su futuro inmediato parece más vinculado a las estructuras educativas federales que al contexto político local. Mostrando el cómodo estilo del Grupo UdeG, que prefieren jugar y lucir en su círculo controlado, que arriesgarse a demostrar afuera de qué están hechos.

Al abordar las tensiones internas y la estabilidad financiera y política de la UdeG, Villanueva utilizó una metáfora familiar para describir las diferencias internas como normales y hasta saludables, asegurando que, pese a todo, la universidad se mantiene unida y sólida. Expresó también un apoyo incondicional a Karla Planter Pérez, la primera mujer en asumir la rectoría general, describiéndola con términos que sugerían continuidad y estabilidad más que ruptura.

Finalmente, abordó su relación con figuras políticas locales como Pablo Lemus y Juan José Frangie. Mostró una habilidad evidente al reconocer diferencias y al mismo tiempo tender puentes hacia futuros acercamientos, destacando particularmente su esfuerzo por reconciliarse con Frangie, antiguo aliado de Raúl Padilla, a quien se le puede señalar de muchas cosas, menos de haber sido desleal a su amigo el “Licenciado”.

En conclusión, Ricardo Villanueva Lomelí se despidió entre aplausos, lágrimas y cálculos políticos claros. Su rectorado termina dejando a la UdeG en una posición fortalecida, pero también revelando una trayectoria cuidadosamente planeada que promete nuevos capítulos en otros escenarios políticos.

Villanueva se retira, sí, pero con un ojo puesto en el poder federal y otro atento a mantener su influencia en Jalisco. Su último acto no fue solo una despedida, fue también una señal clara de que el rector político sigue vivo y activo… Algo que, ¡ninguno de los anteriores rectores puede presumir!

La vida política de Ricardo Villanueva se mantendrá… Mientras la manada no reciba otra indicación.

En X @DEPACHECOS

Continuar Leyendo

JALISCO

Karla Planter y su cita con la historia

Publicado

el

De Frente al Poder, por Óscar Ábrego //

Tengo más de tres décadas en los medios de comunicación y nunca había visto que alguien llegara a la Rectoría General de la UdeG en un ambiente tan agradable.

Y es que Ricardo Villanueva entrega a Karla Planter una Universidad en paz, en orden, con un enorme prestigio y una opinión pública favorable.

Pero justo son estas cuatro condiciones, las que se convierten en el gran desafío de la primera mujer en asumir una de las responsabilidades más altas en Jalisco.

Una señal prometedora es la que vimos el jueves pasado, cuando le fue aprobada una ambiciosa reingeniería administrativa, lo que supone un acomodo orgánico-institucional ante las condiciones de México y el mundo.

Toma una estafeta pintada de logros, entre los que destacan un presupuesto constitucional, calificaciones de excelencia en el manejo de las finanzas y la admisión al cien por ciento en nivel preparatoria.

Ya lo he consignado en este espacio, Ricardo hizo una buena labor.

Podemos resaltar otro punto no menos importante: logró sortear con éxito la ausencia de quien fuera el líder absoluto.

Si en el futuro leeremos algo de su aporte, éste tendrá que ver con la habilidad que tuvo para cosechar la calma en la tierra de la siempre intensa y agitada grilla universitaria.

Por eso Karla tendrá frente a sí retos gigantescos.

Quizás el más evidente se asocia con mantener y superar los estándares alcanzados por Villanueva, tarea nada sencilla y que impone la integración de un equipo verdaderamente comprometido y competitivo.

Al respecto, sabemos que Karla tiene entre sus cualidades una que le será de bastante utilidad: sabe escuchar.

La necesitará, porque los tiempos que se avecinan en el país estarán cubiertos por nubes oscuras, y sacudidos por vientos huracanados.

Es por ello que le hará muy bien construir una vinculación más estrecha con los sectores social y empresarial. Tejer redes amplias y firmes con estos grupos, a la par de los partidos en las cámaras y los gobiernos, parece que ese será uno de los rasgos distintivos de su gestión.

Dicho de otra forma, de los ejes clave de su rectorado, será llevar la generosidad y conocimientos de la udege a entidades de la sociedad civil y el ámbito productivo.

Por otra parte, de seguro, con el andar del tiempo atestiguaremos cómo la nueva rectora consolidará la transición generacional que inició Ricardo.

Además tengamos presente que Karla contará con algunas ventajas, la más notoria se deriva de la buena voluntad que el gobernador Pablo Lemus y la presidenta Claudia Sheinbaum muestran hacia la Benemérita.

Así pues, creo que con su llegada -por su personalidad afable y cálida- el clima organizacional de las comunidades académica, administrativa y estudiantil, mejorará notablemente.

Para concluir quiero poner sobre la mesa algo que no he leído ni escuchado: tendremos una Rectora General que no se distraerá con ambiciones ni intereses de carácter político-partidista, y eso es una grata noticia.

Es Karla Planter y su cita con la historia.

@DeFrentealPoder

*Óscar Ábrego es empresario, consultor en los sectores público y privado, escritor y analista

político.

Continuar Leyendo

JALISCO

Criminalizar a los varones por ser hombres: Denuncian «falacia vicaria», las leyes feministas atentan contra la integridad del hombre

Publicado

el

Por Francisco Junco //

La iniciativa de ley en materia de igualdad sustantiva de derechos de las mujeres que pretende imponer Morena, en Jalisco, a través de la diputada Candelaria Ochoa, no se trata de una ley feminista, es una iniciativa que atenta, no sólo contra la integridad del hombre, sino también de los menores de edad, niños y adolescentes, así lo afirmó Rodolfo Ruiz Vega, representante de las asociaciones Ex Hijos, Colectivo Nacional de Mujeres por la Igualdad, Unión Mundial Lat-AM, e Infancia Primero, entre otras.

El interés superior de los niños, niñas y adolescentes en el Estado de Jalisco debe prevalecer sobre cualquier decisión que quieran tomar los legisladores aquí en nuestro Jalisco. Los niños son primero y con los niños no. Y es que no sólo trata de leyes feministas que atentan contra la integridad del hombre, sino también de los niños, niñas y adolescentes”, explicó para Conciencia Pública, el representante legal de estos colectivos.

Y es que, ya desde el año pasado, agregó, se legisló violencia a través de interpósita persona, igual que a nivel federal, es decir, no se legisla la ley Vicaria, en la Ley General de acceso a todas las mujeres a una vida libre de violencia, quedando en el Código Civil y Código Penal como una agravante del delito de violencia familiar.

Estableció la ley de protección a las mujeres del Estado de Jalisco un procedimiento que se llama recuperación inmediata, que de inmediata no tiene nada, porque tiene varios vicios. Para empezar, tienen que hacer la denuncia en el Ministerio Público, el MP debe otorgar la medida de protección y pedirle a un juzgado de lo familiar que lleve a cabo esa recuperación inmediata. Pero simplemente, si una escucha de un niño, tarda de cinco a hasta diez años, imagínense ahora. No tienen ni personal, no tienen presupuesto, y además, como en muchos casos, los protocolos de restitución internacional marcan, que si el menor corre peligro, con la persona que se va a restituir, la diligencia se para y se debe proteger al niño”.

Diversos colectivos en favor del derecho superior de las infancias, se manifestaron el pasado miércoles, 19 de marzo, para protestar contra la iniciativa de la morenista Candelaria Ochoa, en lo que denominaron la jornada contra la Falacia Vicaria, donde por segunda ocasión clausuraron, de manera simbólica, el Palacio de Gobierno del Estado, ya que no han sido recibidos por el ejecutivo para ser escuchados, el primer llamado a las autoridades fue el pasado 5 de febrero, bajo la consigna “Soy papá, no criminal”.

También acudieron a la sede del Congreso del estado, donde fueron recibidos por la diputada Celenia Contreras de Movimiento Ciudadano, quien fue una de las diputadas que votó en contra de la Ley de Infancias Trans, para acordar varias reuniones de trabajo con el objetivo de fortalecer una propuesta en favor de la niñez, una ley justa pensando en padres y niños.

Le pedimos al Gobernador, Pablo Lemus y a todos los diputados del Congreso del Estado de Jalisco, que legislen con perspectiva de infancia y adolescencia. Queremos decirle que los hombres y los niños también contamos y que no somos ciudadanos de segunda”, señaló el representante legal.

En rueda de prensa, los colectivos mostraron su preocupación por la aprobación de la iniciativa de Violencia Vicaria, ya que en “el fondo, lo que se pretende es que hay que exterminar al hombre. Y no se los digo en broma”.

Están a punto de lanzar dos iniciativas aquí en Jalisco, además de la Violencia Vicaria, la denominada Ley Alina, que determinan que ninguna mujer va a volver a pisar la prisión por ningún delito cometido y que el único castigo que van a recibir es prisión domiciliaria. Les van a otorgar impunidad legal o licencia para matar”, externó Rodolfo Ruiz.

Esto”, explicó el abogado, “si se aprueba la Violencia Vicaria en Jalisco, significa que vamos a inaugurar el primer delito de derecho de autor, es decir, no vas a ser juzgado por la conducta que realizaste, sino simplemente por ser hombre. Porque es el primer delito que se va a legislar en Jalisco que establece que solamente los hombres pueden cometer este delito en contra de las mujeres, lo cual es completamente falso”.

Agregó que son varios padres de familia que son ejemplo de la mentira Vicaria, “estamos hablando de padres y familias paternas que llevan años, de dos a ocho, a diez, a quince años, que no han vuelto a ver a sus hijos, que sus hijos los odian porque les metieron en su cabeza, en sus sentimientos, que son malos padres. Y no es así”.

Un padre que está luchando en juzgados por convivir con sus hijos no es violencia contra la mujer, sin embargo lo van a criminalizar, van a establecer como delito que un hombre que pida convivencias con sus hijos es un crimen. Pero además también van a criminalizar a todas las mujeres de la línea paterno filial. No es cierto que protege a la mujer, también va a ser el primer delito que criminaliza a la mujer solamente por pertenecer a la línea paterno filial”, detalló las consecuencias de aprobarse la Ley Vicaria.

Además, señaló que, incluso los medios de comunicación, reporteros y periodistas, también se pueden convertir en agresores vicarios, porque en el momento que se difunda una noticia de un padre obstruido, de un niño maltratado, y citó como ejemplo el caso del menor Romo, un joven de 13 años que su único crimen es querer vivir con su papá y pedirle protección a éste.

Rodolfo Ruiz y Christian Montenegro

Su papá lo único que hizo fue acudir legalmente a un juzgado a solicitar medidas de protección, no para él, para sus hijos. Ocho años de litigio y ocho años que no se resuelve. En este inter, de esos ocho años, a sus hijos se los llevaron a la fuerza, 40 elementos de Fiscalía de Desaparecidos”.

Es una vergüenza que se use al Estado y a elementos de la Fiscalía para llevarse a un niño de 13 años, un adolescente hoy, a la fuerza y que además sea silenciado porque no se le está escuchando. Lleva más de tres escuchas de menores, lleva más de tres periciales donde él claramente pide ayuda y quiere vivir con su papá. No se tiene nada contra la mamá pero simplemente es la voluntad de un joven que pide vivir con su papá porque él no se le escucha”, resaltó.

Alejandro Flores, en la rueda de prensa, apuntó que hay muchos padres de familia responsables, que están tratando de revincularse con sus hijos, pero que este tipo de medidas lo único que hacen es alejar a los padres en los hogares en México.

Existe el reclamo social de padres ausentes, qué ¿dónde están los padres? Pues aquí están esos padres, están siendo obstruidos jurídica e institucionalmente para poder estar presentes en la vida de sus hijos”, reclamó.

Los datos son claros, los niños que crecen sin estas figuras paternas presentes, son niños que tienen muchísimas más probabilidades de desarrollar un problema de alcoholismo, de drogadicción, de caer en situaciones de pandillerismo, ahora de crimen organizado. Hay ocho veces más probabilidades de que una pequeñita que creció sin su papá desarrolle un embarazo infantil, que una que sí tuvo a su papá en el seno familiar”, señaló.

Agregó que la sociedad tiene que comenzar a exigir que el Estado empiece a salvaguardar este vínculo, con el que comenzará un verdadero cambio en materia de violencia.

Las raíces de la violencia están, desde que no estamos defendiendo la unidad familiar, desde que estamos incentivando los pleitos jurídicos, desde que estamos incentivando que los padres no puedan ver a sus hijos. Si nosotros podemos fortalecer la familia, regresar a esa base de la unidad social, fortalecerla como institución y darles a estos padres las herramientas que necesitan para estar presentes en la vida de sus hijos, en dos, tres generaciones podemos empezar a ver cambios drásticos en la cultura y bajas en los índices de violencia de manera muy puntual”, sugirió.

CAMBIAR DE GÉNERO COMO SOLUCIÓN

Hasta el momento, en Jalisco, la única manera de contrarrestar esta ley, que va contra los padres, es cambiar el género en su documentación oficial, como es el caso de la ahora “doctora” Cristian Montenegro, un doctor en Derecho y Justicia Pública y Política Social, quien explicó, para Conciencia Pública, que hay que llegar al extremo de cambiarse de género, para estar en igualdad de condiciones, ante la excesiva protección a la mujer, que provoca criminalizar al hombre simplemente por ser hombre.

Sí, he visto en diversos estados que ha sido de la única manera. Desafortunadamente los mismos legisladores, sobre todo en el estado de Jalisco, han obligado y orillado a que los jaliscienses hagan esto. Jalisco es de los estados en donde más varones cambian de género a mujer”, explicó.

Señaló que solamente en esta entidad son 486 mil varones que se cambian a mujer, mientras que en el país van más de un millón de varones que toman esta medida.

Es que ante la inclinación excesiva hacia la mujer, criminalización al hombre y por supuesto es que es la única vía que están dejando para poder defenderse. No es la más apta pero, ahorita, desafortunadamente es la única”, lamentó “la doctora Cristian”.

Señaló que esta medida, sí ha dado resultados concretos, en materia familiar, aseguró, hay muchas personas que han recuperado a sus hijos, y logrado convivencias con ellos.

Pero, incluso, también han empezado a colapsar el sistema en materia laboral. Muchos varones, que al cambiar, se jubilan cinco años antes de sus trabajos. Empiezan a acceder a los programas de apoyos sociales. Entonces, sobre todo en Jalisco que tienen el tema del predial rosa. También han existido ya los descuentos. Entonces, es una medida extrema. Sin embargo, sí ha empezado a dar resultados”, apuntó.

Cristian Montenegro subrayó que estos casos comenzaron por la perspectiva de la violencia vicaria, cuando empiezan a radicalizarse con el tema del movimiento vicario, encontraron que esta era la fórmula para protegerse y dijo que, “como se quiere legislar, donde la única violencia que se ejerce es la del hombre a la mujer. Al momento que todos son mujeres, entonces ya no hay materia de este delito”.

Al ser cuestionado sobre el porcentaje de éxito, que han tenido los hombres, que se cambian de género, para lograr convivir con sus hijos, “la doctora” aseguró, el año pasado, el 95 por ciento de los padres que no podían ver a sus hijos, solamente por el cambio han logrado reunirse con sus hijos.

Es increíble. Pero, sí, incluso hasta los mismos funcionarios de los centros de convivencia cambian la actitud. Al saber que ya se cambió a mujer. Es ridículo totalmente. Pero son los extremos en los que nos han obligado las autoridades a llegar”.

Para finalizar, “la doctora”, invitó a los padres que se encuentran en esta situación a buscar está solución, que aunque no es la más óptima, pero es de las únicas salidas, cambiar el género, ante la falta de sensatez de grupos radicales y de la diputada morenista y feminista, Candelaria Ochoa, que quiere criminalizar a los varones solamente por ser hombres.

En la rueda de prensa, apuntó que en Jalisco ya hay una ley que es la violencia a través de interpósita persona, y cuestionó el por qué este grupo radical feminista está aferrado a seguir queriendo legislar el tema de la Ley Vicaria, si al final ya tienen algo que protege la violencia utilizando a los hijos.

Porque únicamente quieren criminalizar a los varones y quieren elevar una categoría, en el cual, el que tú quieras ver a tus hijos, es equivalente a que seas un asesino, un extorsionador o una persona que rapta personas. Porque quieren de 10 a 15 años de prisión simplemente por el hecho que tú quieras ver a tus hijos. A ese nivel quieren hacerlo en Jalisco. Y si se permite aquí, en automático vamos para todo el país igual”, señaló.

Jalisco es el epicentro donde se ve la violencia institucionalizada, en donde porque naciste hombre ya eres un criminal. No permitan ustedes, ciudadanos jaliscienses, esto. Alcen la voz con sus gobiernos. Y si ya tienen una ley, ¿para qué ver otra o más? Porque simplemente te quieren exterminar y quieren eliminar la masculinidad”, puntualizó.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.