NACIONALES
Acotan a deudores alimentarios

-Opinión, por Gerardo Rico
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sorprendió esta semana con la autorización para embargar parcialmente recursos de las Afores a deudores alimentarios, en las subcuentas de retiro, cesantía y vejez, solo en casos excepcionales y cuando se trate de pensiones para menores de edad, y el titular esté desempleado, sin otros bienes ni ahorro voluntario.
El caso se originó por una madre que reclamó que la norma impedía garantizar la pensión alimenticia para su hijo. La Corte consideró que el deudor alimentario no puede usar la protección de la Afore para evadir su obligación. En ausencia de otros bienes embargables o ahorro voluntario, el juez podrá autorizar que se afecte la subcuenta en la proporción que permitiría un retiro por desempleo.
Al respecto el Ministro ponente Jorge Mario Pardo Rebolledo precisó que la subcuenta podrá ser embargada en la misma proporción en que el trabajador desempleado podría disponer voluntariamente de esos recursos y dijo que el monto máximo será el menor entre 65 días de salario básico o el 10 por ciento del saldo.
Sin duda que se trata de un gran avance en la legislación en esta materia ante el creciente número de hombres que por diversos motivos determinan separarse de su familia y dejan a los hijos a cargo de la madre. En México se calcula que aproximadamente 4 millones 180 mil hombres que son padres no viven con sus hijos y no participan activamente en su crianza, entre la población masculina mayor de 15 años.
De acuerdo al INEGI, lo anterior representa aproximadamente el 9.3 de los 21 millones 200 mil hombres que son padres en el país Además, se observa que un porcentaje significativo de padres, tras un divorcio, evitan cumplir con la obligación de proporcionar pensión alimenticia a sus hijos. Por otra parte, son más de cuatro millones 100 mil los hogares encabezados por mujeres, quienes asumen la totalidad de las responsabilidades económicas y cuidados.
El tamaño del problema -que va en aumento- se refleja en los siguientes datos: en promedio, las mujeres en México dedican 40 horas semanales al trabajo no remunerado del hogar y los cuidados, mientras que los hombres dedican 15.9 horas, según datos del IMCO. Esta diferencia representa una sobrecarga de tiempo equivalente a una jornada laboral adicional, sin compensación económica ni respaldo institucional.
Dicho organismo precisa que estas madres representan una proporción significativa del mercado laboral femenino. Siete de cada diez buscan empleos con horarios flexibles para conciliar el trabajo remunerado con las tareas domésticas y de cuidado. Sin embargo, estos empleos suelen encontrarse en condiciones precarias, con bajos ingresos, sin prestaciones laborales y, con frecuencia, dentro de la economía informal.
En Jalisco se originó en agosto del 2019 el Registro de Deudores Alimentarios Morosos (REDAM) a cargo de la Dirección General del Registro Civil, además de modificarse diferentes artículos del Código Civil de Jalisco. Este registro tiene como objetivo identificar y registrar a las personas que incumplen con sus obligaciones alimentarias.
Un juez de lo familiar ordena la inscripción de un deudor alimentario moroso en el REDAM cuando hay un incumplimiento de pago de la pensión alimenticia por más de 90 días, según el Código Civil de Jalisco. El Registro Civil, el Registro Público de la Propiedad y el Colegio de Notarios son notificados sobre la inscripción en el REDAM para que tomen las medidas correspondientes.
La persona inscrita puede tener dificultades para realizar ciertos trámites, como la compraventa de bienes inmuebles o la celebración de contratos con el gobierno, ya que se informa al Juez sobre la situación. En caso de que la persona inscrita intente contraer matrimonio, se le informará al Oficial del Registro Civil sobre su situación.
La Ley de Movilidad y Transporte establece que se debe consultar el REDAM para la expedición o renovación de licencias de conducir. Si la persona está inscrita, no se le podrá otorgar la licencia a menos que demuestre que es indispensable para su trabajo y que con eso podrá pagar la pensión.
Aunque los nombres de los deudores no son públicos, existen mecanismos para que los acreedores alimentarios puedan verificar si una persona está inscrita en el REDAM. En Jalisco, no existe una cifra oficial unificada de deudores alimentarios. Sin embargo, se estima que hay un número considerable de personas que incumplen con sus obligaciones de manutención de hijos. Sin embargo, cifras extraoficiales señalan que en nuestro estado hay al menos medio millón de mujeres que no reciben el apoyo o pensión alimenticia para sus hijos.
Las medidas adoptadas por la SCJN marcan un precedente que acota cada vez más a quienes, por diferentes circunstancias, se separaron de su familia y no mantienen a sus hijos. Se encienden las alertas para miles de hombres que son deudores alimentarios.
NACIONALES
Kenia López Rabadán, nueva presidenta de la Cámara de Diputados

– Por Mario Ávila
Con 435 votos a favor, 4 en contra y sin abstenciones, la diputada del PAN, Kenia López Rabadán, se convirtió en la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, en el segundo año de la LXVI Legislatura federal.
El acuerdo de logró toda vez que la fracción parlamentaria de Morena y partidos aliados, retiraron el veto que le habían impuesto a su candidatura, presentada como primera opción por Acción Nacional y una vez que el propio PAN anunció que sus siguientes opciones eran los diputados Margarita Zavala, Germán Martinez y Federico Döring.
Esta misma tarde la nueva diputada presidenta asumió sus funciones tras rendir la protesta de ley, ante los legisladores integrantes de la LXVI Legislatura.
Kenia López Rabadán, que se desempeñó como coordinadora de campaña presidencial de Xóchitl Gálvez, estará acompañada en la Mesa Directiva por los vicepresidentes: Sergio Carlos Gutiérrez Luna, Paulina Rubio Fernández y Raúl Bolaños Cacho Cué; secretarias: Julieta Villalpando Riquelme, Alan Said Márquez Becerra, Nayeli Arlette Jiménez Cruz, Magdalena del socorro Núñez Monreal, Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel y Laura Ballesteros Mancilla.
JALISCO
Inauguran Primer Congreso Nacional de Personas Mayores en Guadalajara

– Por Francisco Junco
Con un llamado a reconocer la sabiduría y la fuerza de quienes han dado su vida a la familia y a la sociedad, se inauguró en Jalisco el Primer Congreso Nacional de Personas Mayores, bajo el lema “Sabiduría y derechos: Reconociendo el valor de las personas mayores”.
La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), junto con la Fundación Jaime Enrique Michel Velasco y diversas universidades, abrió un espacio que busca visibilizar a un sector que enfrenta discriminación, exclusión y abandono, pero que también representa un pilar invaluable de nuestra cultura.
La presidenta de la CEDHJ, Luz del Carmen Godínez González, habló con claridad de los retos que viven día a día las personas mayores: “discriminación por edad, violencia y abuso, pobreza, exclusión digital, dificultades de movilidad y acceso limitado a servicios de salud, justicia y seguridad social”.
Frente a ese panorama, dijo, es momento de pasar del discurso a la acción y subrayó que “reafirmo mi compromiso y el de esta institución con la defensa y promoción de sus derechos. Trabajaremos incansablemente para erradicar la discriminación, garantizar el acceso a la justicia y promover políticas públicas que respondan a sus necesidades y aspiraciones”.
Enrique Michel Velasco, presidente de la fundación que lleva su nombre, lamentó que “nuestras ciudades, las instituciones públicas, las empresas y casi todo lugar público se manifiestan poco amigables con este sector”.
Para él este congreso debe ser un parteaguas que siembre una nueva cultura de respeto, ya que “no hemos sido capaces de crear un aparato de salud pública que otorgue mejores condiciones para alcanzar eso que llamamos calidad de vida. Veamos en este congreso el mundo de oportunidades para contribuir a formar una verdadera conciencia y una nueva cultura con las personas mayores”.
El rector de la UNIVA, Francisco Ramírez Yáñez, también elevó la voz para visibilizar la soledad y la desigualdad que padecen millones de adultos mayores.
“Hoy alzamos la voz por millones de personas mayores que enfrentan desigualdades, que enfrentan la soledad, el abandono, la discriminación por edad y la falta de acceso a servicios básicos y de calidad”.
A su vez, Eduardo Solorio Alcalá, en representación del gobernador Pablo Lemus Navarro, subrayó que “el envejecimiento no es un problema por resolver, sino una oportunidad a valorar, de repensar las instituciones y las políticas públicas”, y aseguró que Jalisco trabaja para generar espacios y servicios incluyentes.
El congreso incluyó conferencias, paneles y una feria de la salud con servicios médicos y orientación, además de la participación de organizaciones civiles que recordaron que la dignidad no termina con la edad.
Entre reflexiones, denuncias y compromisos, el encuentro dejó en claro que el envejecimiento no es sinónimo de carga social, sino de riqueza humana que exige respeto, políticas públicas y un cambio cultural profundo.
NACIONALES
Eliminan ministros de la SCJN el seguro de gastos médicos; se atenderán en el ISSSTE

– Por Mario Ávila
Luego de anunciar el compromiso de revisar las pensiones de los ministros en retiro y los sueldos de los trabajadores en activo del Poder Judicial, para evitar que se viole la Constitución y ganen más que la presidenta, Claudia Sheinbaum, el presidente de la SCJN, Hugo Aguilar Ortiz, advirtió que los nuevos ministros se atenderán en el ISSSTE, para eliminar el oneroso gasto de servicios médicos.
Ello lo anunció en su primer mensaje en el cargo, después de la ceremonia de toma de protesta en el Senado y la instalación en la sede de la SCJN y en presencia de la titular del Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo y los titulares del Legislativo, Laura Itzel Castillo, del Senado y Sergio Gutiérrez Luna, de la Cámara de Diputados.
Aguilar Ortiz ofreció cercanía con la ciudadanía, para aspirar a un cambio real, profundo y verdadero, que sirva para poner fin a la injusticias.
Incluso, planteó que la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, «será un auténtico tribunal de justicia y no sólo un tribunal de derecho; será un espacio de puertas abiertas, cercano, austero, plural, transparente, eficiente y sin privilegios», garantizó.