NACIONALES
Del privilegio al ridículo: Anatomía de un lord o lady viral

-A título personal, por Armando Morquecho Camacho
Si Foucault viviera hoy, cambiaría su metáfora del panóptico por la cámara de un celular. Ya no hace falta una torre de vigilancia para disciplinar los cuerpos: basta que alguien diga “¡ya te estoy grabando!” para que cualquier acto de prepotencia quede atrapado en la memoria colectiva de internet. Así, de un instante al otro, nace un nuevo lord o una flamante lady, listos para protagonizar el drama viral que tanto nos obsesiona.
Los “lords” y “ladys” son celebridades fugaces del escarnio digital. No alcanzan la fama por logros admirables, sino por perder la compostura en público: aventar el coche contra una bicicleta, insultar a un vigilante, humillar a un mesero, agredir a una autoridad. Son el recordatorio de que, debajo del barniz civilizado, sigue latiendo un impulso primitivo que grita: “¿Tú sabes quién soy?”
Pero la pregunta interesante no es por qué ellos actúan así, sino por qué nosotros, como sociedad, nos volcamos con tanto fervor a verlos caer.
En el fondo de esta dinámica hay algo más complejo que el simple morbo: una necesidad de justicia simbólica. México es un país donde la impunidad se vive a diario, donde el poder suele blindar a quienes lo detentan. Ver a un prepotente arrastrado por la furia digital —perdiendo prestigio, trabajo o reputación— produce una satisfacción instantánea. Es una pequeña venganza popular contra quienes parecen moverse por la vida sin consecuencias.
Pero esa catarsis es tan veloz como estéril. Cuando las imágenes circulan por Twitter, WhatsApp o TikTok, se vuelven parte de un espectáculo de consumo rápido. Nos indignamos, los apodamos con ironía, compartimos el video con emojis de furia o carcajada… y seguimos con lo nuestro. Nada cambia. Ni en ellos ni en nosotros.
Porque detrás del escándalo también hay una tensión social latente. La mayoría de estos episodios ocurren en contextos donde alguien —por clase, dinero o ego— se siente por encima de los demás. Son escenas cargadas de clasismo y privilegio. Por eso desatan tanta rabia: no por lo que ocurre en esos minutos grabados, sino por todo lo que representan. En cada grito o portazo hay una larga historia de desigualdad estructural que explota en cámara.
Y, sin embargo, el escarnio ya no termina en la escena original. Se amplifica en miles de pantallas, se vuelve meme, se recorta y se repite. La humillación se convierte en espectáculo. La indignación se hace viral.
Y aunque podríamos pensar que eso es una forma moderna de justicia social, muchas veces es solo un linchamiento con aplausos. Un ritual colectivo para sentirnos moralmente superiores, como si nunca hubiéramos perdido la paciencia o tratado mal a alguien.
Ahí es donde conviene hacer una pausa. ¿De verdad estos linchamientos digitales contribuyen a una mejor convivencia? ¿O solo nos entretienen con la caída de alguien? ¿Cuántos de estos casos derivan en procesos legales, disculpas sinceras o reflexión pública? ¿Y cuántos se quedan en el morbo fugaz, mientras las estructuras que normalizan la prepotencia siguen intactas?
Incluso el lenguaje que usamos —“lord”, “lady”— revela el tono de todo esto: títulos de nobleza usados con sarcasmo para bautizar a los que se creen superiores. Al etiquetarlos así, los reducimos a un arquetipo, a un personaje. Les negamos cualquier rasgo humano más allá de su arrebato. Y al hacerlo, nos convertimos en jueces y verdugos de un tribunal que no tiene reglas ni piedad.
Claro: hay videos que son denuncia legítima. Grabar una agresión o una injusticia puede ser la única vía para visibilizar un abuso. Pero otra cosa es transformar cada incidente en comedia grotesca para calmar nuestra ansiedad de espectáculo. No siempre hay una línea clara entre la defensa del interés público y el placer de ver a otro humillado.
El fenómeno de los lords y ladys es un espejo incómodo de nuestra época. Vivimos atrapados en una economía de la atención, donde todo debe ser escándalo, contenido, entretenimiento. La indignación se dosifica en cápsulas de treinta segundos. Hoy es Lady Tres Pesos, mañana será Lord Café. Pasado mañana, nadie se acordará.
Mientras tanto, nosotros seguimos mirando. Señalando. Compartiendo. Convencidos de que algo cambia cada vez que alguien se vuelve viral por su arrogancia. Pero no hay transformación social en el escarnio digital. Solo hay un ciclo que se repite. Porque el verdadero problema no es solo el lord o la lady del momento, sino la sociedad que los produce… y que los necesita.
Quizá algún día entendamos que no necesitamos más videos virales para indignarnos, sino instituciones que operen con eficiencia, mecanismos de rendición de cuentas que no dependan del escándalo público, y una cultura cívica donde el respeto sea la norma y no la excepción solo porque alguien está grabando. Porque lo preocupante no es únicamente que existan personas dispuestas a ejercer su poder con arrogancia, sino que el sistema que lo tolera y lo facilita suele mantenerse intacto, sin consecuencias reales más allá del desprestigio momentáneo.
Mientras no exista una estructura que sancione con seriedad los abusos cotidianos y garantice que la prepotencia no sea una práctica aceptada en la vida pública y privada, seguiremos pensando que la justicia ocurre en las redes sociales. Y mientras sigamos convencidos de que el linchamiento exprés es la única vía para equilibrar las relaciones de poder, seguiremos pegados a la pantalla. No por compromiso cívico, sino por hábito. No por indignación genuina, sino porque el consumo constante de escándalos ya se volvió un reflejo automático.
En ese ciclo, cada episodio confirma algo incómodo: este reality show nacional no es un accidente pasajero. Es la rutina con la que convivimos todos los días, un síntoma de lo mucho que nos falta por resolver fuera del campo de la viralidad. Y quizá, si no hacemos nada distinto, seguirá siendo exactamente igual por mucho tiempo.
ENTREVISTAS
Alberto Maldonado: Diputados de Morena apoyarían a Lemus en proyecto de drenaje profundo para la ZMG

-Por Gabriel Ibarra Bourjac
La bancada federal de Morena de Jalisco le brinda el apoyo al gobernador Pablo Lemus para impulsar el drenaje profundo en la Zona Metropolitana de Guadalajara, un a obra clave para mitigar las inundaciones crónicas que sufre la urbe cada temporal de lluvias y que además se traduce en pérdida de vidas, lo que todos unidos debemos evitar, expresó el legislador Alberto Maldonado Chavarín.
En un gesto de unidad, los diputados de Morena se suman a esta iniciativa, exigiendo que la Cámara de Diputados contemple esta inversión en el próximo presupuesto, a discutirse entre noviembre y diciembre de 2025, con el objetivo de iniciar los trabajos en 2026, destacó Maldonado Chavarín, quien es coordinador de los legisladores federales de Morena de Jalisco y miembro de la Comisión de Asuntos Hidráulicos en San Lázaro.
La propuesta surge en medio de la crítica situación hídrica y de infraestructura en la región que está completamente rebasada por el crecimiento registrado y la falta de inversión para su mantenimiento y renovación, donde el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) enfrenta cuestionamientos por su manejo.
Maldonado, quien trabajó años atrás en el área jurídica del SIAPA y conoce sus entrañas, destacó la urgencia de abordar el problema del agua, que supera incluso la inseguridad como principal preocupación en Jalisco, según estudios de opinión.
“El agua que no llega o que llega sucia y hedionda es el núcleo del problema”, afirmó en entrevista con Conciencia Pública. La reciente aprobación de un aumento del 9% a las tarifas del SIAPA, decidido por la Cámara de Diputados local, generó indignación social al carecer de un diagnóstico previo sobre la deuda, el rezago de cobranza, el número de empleados y las necesidades reales del organismo.
“Antes de subir tarifas, debimos saber dónde estamos parados”, señaló, proponiendo un observatorio plural con expertos de universidades como la UdeG, la UAG, la UNIVA, el ITESO y el TEC de Monterrey, junto a legisladores federales y locales.
El legislador abogó por regresar al modelo original del SIAPA, cuando los ayuntamientos de la ZMG tenían voz y voto en su junta de gobierno, un derecho perdido durante el sexenio de Jorge Aristóteles Sandoval por presiones políticas y económicas del estado.
“Zapopan, Guadalajara, Tlaquepaque y Tonalá aportan el dinero de sus ciudadanos, pero los recursos se concentran en zonas privilegiadas, dejando atrás comunidades pobres del oriente”, criticó.
Además, urgió revisar el área de saneamiento, abandonada en los últimos años, lo que ha permitido que los tanques de almacenamiento queden sin limpieza ni químicos, agravando la calidad del agua.
El tema de las inundaciones, agravado por la infraestructura hidráulica obsoleta, cobró relevancia tras las recientes lluvias que dejaron seis muertos y un historial de 10 a 12 fallecidos por temporal. Maldonado respaldó la propuesta de la presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles de Jalisco de impulsar un drenaje profundo, una obra costosa pero esencial para evitar colapsos y los cerca de 2,000 hundimientos anuales en la ZMG.
“Le propongo al gobernador Pablo Lemus convocar a todos los sectores para discutir esto y gestionar recursos extraordinarios en el presupuesto de 2026”, anunció, ofreciendo la solidaridad de los legisladores federales para cerrar filas por Jalisco.
La presidenta Claudia Sheinbaum ha enfatizado la inversión en temas hidráulicos como prioridad nacional para 2025, destinando partidas amplias a la Conagua y urgiendo a gobernadores y alcaldes a priorizar obras subterráneas, a pesar de su baja visibilidad política.
Maldonado coincidió en que la mala gestión del agua, más que su escasez, es el problema central. Criticó proyectos como el acueducto de Zapotillo, que tras dos décadas de debate solo aportará tres metros cúbicos —sin un litro entregado aún— y propuso aprovechar cuerpos de agua subutilizados como el canal de Atequiza y la presa de Tamazula de Gordiano.
“Estudios muestran que estos podrían ahorrar hasta un 70% del agua extraída de Chapala, usada mayormente por el campo e industria, pero han sido ignorados”, reveló, prometiendo enviar datos detallados.
Maldonado también abogó por un diagnóstico objetivo con tecnología satelital y drones para detectar fugas en tuberías viejas, sugiriendo a la Secretaría de Gestión Integral del Agua en Jalisco le ponga atención especial a este problema.
“Hay agua, pero está mal manejada”, insistió, proponiendo que el SIAPA contrate personal técnico especializado en saneamiento y distribución, recuperando el modelo de contratación basado en expertise.
Con esta visión integral, los diputados de Morena buscan transformar la crisis hídrica de la ZMG en una oportunidad de desarrollo, siempre que el gobernador Lemus acepte el reto y la Cámara de Diputados respalde el drenaje profundo en el presupuesto venidero.
MUNDO
Trump amenaza con nuevos aranceles del 30% contra México
FUEGO CRUZADO
«México me ha estado ayudando a hacer segura la frontera, pero lo que ha hecho no es suficiente. México aún no ha detenido a los cárteles que intentan hacer de toda Norteamérica un patio de juegos del narcotráfico», dio a conocer Donald Trump al amenazar con imponer un arancel del 30% a partir del 1 de agosto.
DONALD TRUMP / PRESIDENTE DE EEUU
“El gobierno de Sheinbaum muestra pocos resultados; no ha desactivado la amenaza de aranceles de EE. UU. por su lucha insuficiente contra cárteles del fentanilo y otras drogas que ponen en riesgo la seguridad ciudadana”.
WALL STREET JOURNAL
CIERTO O FALSO
“El proyecto del drenaje profundo no podemos postergarlo más (…) Es una inversión esencial, no un lujo, los socavones y las inundaciones no solo dañan la economía, sino que ponen en riesgo la seguridad ciudadana”.
CÉSAR MADRIGAL / DIPUTADO DE ACCIÓN NACIONAL
“La bancada federal de Morena de Jalisco le brinda el apoyo al gobernador Pablo Lemus para impulsar el drenaje profundo en la Zona Metropolitana de Guadalajara, una obra clave para mitigar las inundaciones crónicas que sufre la urbe cada temporal de lluvias y que además se traduce en pérdida de vidas, lo que todos unidos debemos evitar”
DIPUTADO ALBERTO MALDONADO CHAVARÍN / COORDINADOR DE LOS LEGISLADORES FEDERALES DE MORENA EN SAN LÁZARO
VOZ ALTA
Cirugía mayor a la metrópoli
Pablo Lemus enfrenta la gran oportunidad de hacer con la infraestructura hidráulica de la metrópoli lo que no se atrevieron a llevar adelante las autoridades estatales y municipales de la Zona Metropolitana de Guadalajara en los últimos 50 años; esto es cirugía mayor al drenaje (sistemas de abastecimiento de agua potable, redes de alcantarillado, sistema de tratamiento de aguas residuales y obras de control de inundaciones). Son 9 mil millones de pesos, lo que considera que se invertirá en la renovación de la infraestructura subterránea. Habrá que ver cómo queda la magnitud del macroproyecto.
PABLO LEMUS. Va por el drenaje profundo
A paso de tortuga
La Comunidad Indígena de Mezquitán lleva más de 20 años luchando por una indemnización justa, superando desde 2017 obstáculos y trabas frívolas impuestas por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). El Tribunal Superior Agrario ordenó en 2004 cumplir un convenio de pago, pero este depende del avalúo del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN), que avanza a paso de tortuga. Tras vencer el plazo de 10 días, el organismo permanece inactivo. ¿Quién moverá a esta entidad, que parece dueña del tiempo, para resolver esta injusticia histórica?
CLAUDIA SHEINBAUM. La deuda a las comunidades indígenas.
Un cuadro juvenil con futuro
Beatriz Carranza Gómez, de 26 años, diputada federal por Morena y presidenta de la Comisión de Juventud, emerge como un liderazgo renovado para Zapopan. El IEPC Jalisco, al reservar la alcaldía para mujeres en 2027, abre la puerta a su candidatura, respaldada por sectores de Morena y la sociedad civil. Con experiencia legislativa y enfoque en educación, empleo y cambio climático, su visión fresca y conexión con la juventud la posicionan como una figura transformadora, pese a controversias sobre los lineamientos de paridad.
BEATRIZ CARRANZA GÓMEZ. Presidenta de la Comisión de la Juventud de la Cámaraa de Diputados.
CARTÓN POLÍTICO
2025: Año de la mujer indígena
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
LOS PELOTEROS5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo