Connect with us

CULTURA

Exposición «Llaves de placer»: La emancipación de los objetos

Publicado

el

Por Francisco Junco //

En una propuesta que desafía la percepción convencional del arte, José Antonio Elicerio Concha nos invita a explorar su última exposición titulada «Llaves de Placer», actualmente en exhibición en la Galería Arista, es una muestra que ofrece una visión innovadora y provocadora sobre el significado y el valor de los objetos cotidianos.

Elicerio Concha, egresado en 2018 de la Licenciatura en Artes Visuales para la Expresión Plástica por la Universidad de Guadalajara (CUAAD), con una dedicación de más de 14 años, presenta una colección de piezas escultóricas que transforman materiales comunes en nuevas formas de expresión artística.

La exhibición «Llaves de Placer» se centra en la idea de que los objetos y cosas, a través de diversas modificaciones, pueden adquirir un nuevo contenido simbólico y estético.

“Es una exhibición que hace visible mi interés por comprender las posibilidades que tienen los objetos y cosas, con diversas modificaciones, de poder adquirir o albergar un contenido simbólico-estético del que antes no eran portadores”, explicó el artista

En su propuesta, Elicerio Concha explora la emancipación de los objetos de la realidad a la que antes estaban subordinados, buscando que estos elementos se liberen de sus contextos originales para convertirse en portadores de nuevos significados. La muestra promete no solo desafiar nuestras percepciones, sino también invitarnos a reflexionar sobre la relación entre lo común y lo extraordinario en el mundo del arte.

Llaves de Placer, estará expuesta al público durante septiembre en la Galería Arista, ofreciendo una oportunidad única para experimentar la visión innovadora de Elicerio Concha y su exploración de la emancipación artística de los objetos cotidianos.

José Antonio Elicerio Conchas, ¿qué es lo que vamos a encontrar en la obra que estás presentando, «Llaves de Placer, Edipo que nunca fue Rey”, y cómo entenderla?

Lo que yo estoy aquí presentando no es ni específicamente pictórico ni escultórico, tiene ahí una fusión. Tiene orígenes, hasta donde comprendo, en las primeras vanguardias artísticas occidentales y específicamente entre las que tengo conciencia.

Los cubistas, los dadaístas, un poco el surrealismo y el arte minimalista y conceptual, que son las formas que yo he estado más o menos estudiando. Y es ahí en donde yo he percibido como el germen de estas maneras de trabajar.

Se le suele llamar ensamblaje y se desprende desde el plano pictórico de las dos dimensiones como papel collage, que es una técnica específicamente cubista. Y el ensamblaje tiende a la incorporación de la tridimensionalidad. Es más bien por ahí, como puede comprenderse es como un ensamblaje.

Esta obra, ¿por qué, la llamas así, qué significado tiene?

El proyecto en general se llama “Llaves de Placer”, pero esta parte que se muestra hoy es un segmento de esa investigación, porque es una investigación estética, pictórica, plástica, artística. Y también temática que está vinculada a la teoría freudiana de la psicosexualidad. Pero de esa teoría yo tomo un fragmento para (subtitularla) titular, la que se muestra hoy, “Edipo nunca fue rey”.

¿Cuál es el mensaje? ¿Qué es lo que quieres decirnos con esta exposición?

Bueno, siento que la imagen como mensaje es en sí estético, diferenciado del tema con el que está, investida o cargada. Que sí pretende como mantener un eje central de tematización y lo que a mí me interesa que sea reconocible es la presencia de una imagen desarrollada por Freud que es Edipo. Este Edipo tiene como rasgos generales, una imagen infantil de a lo mejor 3 a 7, 8 años, en cuyo proceso psicológico acontece el entendimiento básico medio deformado de la sexualidad humana.

¿Por qué dices que Edipo no fue rey?

Bueno es que en esta propuesta teórica, Edipo es un niño que por razones biológicas siente un apego muy profundo hacia la maternidad. Lo hablo desde mi perspectiva como varón, sin meterme en tantos líos de razones de género. El niño varón, por las necesidades básicas de alimentación, incorpora el alimento directamente de la madre y eso hace que este sienta con una profundidad muy grande y una valoración potente, un apego hacia la imagen materna pero también hacia la imagen corporal, hacia la forma específicamente corpórea. A lo que tiene razón aquí, o vínculo con lo sexual.

En esta imagen Edípica propone Freud que el niño experimenta esa satisfacción primaria de alimentación pero luego también empieza como en razón de lo cultural, del lenguaje, de lo familiar y de la educación, un deseo que sobrepasa al aspecto biológico de la alimentación, que es la parte psíquica que él explora diciendo que a lo mejor el niño ya no solamente siente el apego hacia lo corpóreo en un sentido de alimentación sino con un rasgo ya de sexualidad no necesariamente genitalizada, sino más bien como el deseo de posesión de aquello, de lo otro, la división.

En un momento el niño piensa que existe una división o la reconoce pero quiere seguir manteniéndola en su campo de posesión, el poseer convierte a este niño en alguien que tiene también un cierto tipo de dificultades por mantener ese afecto hacia la exclusividad.

Este Edipo tiene tendencia ya en ese momento a competir con la imagen paternal, lo que lo convierte en Edipo es precisamente esto, porque Freud habla de cómo es un mito, el mito Edípico donde Edipo mata al padre, pero en este caso el mito no sabe él que es padre y Edipo por matar al padre se convierte en un amante de la madre, pero la imagen psicológica del Edipo freudiano jamás llega a concluir porque existen diques culturales, morales o civilizadores que son los del incesto en el que no puede uno tener un vínculo de carácter sexual, ahora sí ya maduro en ese sentido biológicamente hablando de sexualidad genital con la madre o con la hermana, con el hermano o con el padre.

Esos diques hacen las veces de impedimento, entonces considero que Edipo nunca es rey, porque aunque la imagen de este infante en el desarrollo ya de la edad adulta o de la infancia a la edad adulta siga queriendo poseer en lo inconsciente a la imagen materna y a lo mejor reflejada en las otras personas con las que convive hablando en términos de feminidad, pero yo lo veo en la perspectiva individual.

Vemos en tu exposición que utilizas objetos, ¿cuál es el sentido que quieres expresar?

Me parece a mí, en este caso, tiene interrogaciones vinculadas a las tendencias del arte contemporáneo y es que el objeto ha estado desde ya, más o menos un siglo y tanto y dos décadas, como decía antes con las vanguardias artísticas, está buscando el objeto emanciparse de su realidad ordinaria. Pienso al objeto como una posibilidad material similar a la pintura por ejemplo o a la escultura, el tablón que se esculpe es un objeto, el tubo de pintura es un objeto, la hoja es un objeto, el lápiz es un objeto cualquier material con el que el autor creativo trabaja es un objeto, entonces yo tiendo a pensar en este momento que el objeto que yo encuentro de manera regular, alrededor de mí, en la realidad común puede funcionar precisamente como un material pictórico o como un material escultórico, en términos tradicionales, pero hacerlo, en cierta medida disfuncional, al principio, intento que del objeto pueda desaparecer su función para lograr que pierda la significación ordinaria, social, colectiva y entonces puede entrar en un campo de acción que le pertenece más al rubro del lenguaje y la filosofía, por eso el objeto tiene esa presencia y esa prominencia.

¿De alguna manera podríamos decir: objetos ordinarios hacerlos objetos extraordinarios?

Volvemos a lo ordinario, pero también entra en un contexto que va a hacer variar la función del objeto en términos de significación y en términos de estética, porque entonces va a entrar en contacto con otros objetos que al poderse enlazar, que es lo que a mí me interesa compartir como posibilidad o como estrategia creativa que esas asociaciones hechas y digo asociación también como un concepto como herramienta psicológica y de análisis y de valoración y de interpretación, que esas asociaciones sean permisibles y accesibles desde la individualidad entonces si los objetos por sí mismos tienen un valor, un contenido, una fuerza, yo nada más intento que esas fuerzas puedan exaltarse o puedan modificarse totalmente hacia un campo distinto, se dice en la filosofía ontológico, la esencia de los objetos aparentemente es su función, pero si nosotros le quitamos su función cambia su esencia, esto quiere decir que el objeto no tiene una esencia, que puede mutar y que puede trasladarse a ese lugar distinto, pero ese lugar distinto no pierde lo ordinario, entra en un campo ordinario también y se vuelve eso.

¿Qué significa para ti hacer este tipo de arte?

Para mí hacer esta exploración, es algo complicado. Pienso en que el que reciba este tipo de imágenes es capaz de cambiar de significación del objeto, mi propuesta es lo yo llamo emancipación del objeto, me interesa definir que el objeto se aísle, que el objeto de la realidad se pueda pensar, porque el objeto en la realidad no tiene más valía que su función ordinaria y si nosotros nos ponemos a pensar al objeto como decía un autor, que el objeto de la realidad funciona como una prótesis para la memoria, se piensa que el objeto en realidad si tiene una función ordinaria, una función social, una función de diseño, pero que tiene una función para que el pensamiento humano se ancle a lo real y que mantenga vigente su cercanía con la realidad para que no se disipe, dice él, que si en un momento determinado los objetos desaparecen la humanidad, en términos mentales y psicológicos, puede también desaparecer y entonces a mí se me hace muy interesante pensarlo de esa medida, no es una idea mía pero me interesa que se perciba esa posibilidad. Me estoy apropiando de ese contenido, pero ahora lo hago visible, porque esto está en un campo teórico distinto del de las artes plásticas o de la estética, está en el campo antropológico y social e incluso lo psicológico, me interesa que eso pase, que se perciba así y que también el arte en general, la obra como objeto se pueda reconocer como es, como una prótesis, como una posibilidad que tiene el pensamiento de anclarse a lo real.

Me hablabas, de la exposición, que es una primera parte de todo un proyecto ¿cuál es la idea de este proyecto completo?

Estoy pensando en este tema de “Dipo nunca fue rey”, como nada más una parte de la exploración de la teoría completa del psicoanálisis, pero es en términos temáticos, en términos estéticos cada propuesta dependiendo del subtema va a tener unas características materiales distintas, en este caso no considero que el trabajo que comparto esté vinculado por ejemplo dentro de la estética a la belleza pero puede que en otra ocasión si me preste a presentar imágenes con características más suaves o más sutiles.

Este proyecto se va a ir formando, no es que ya esté completo, sino lo vas formando.

Si, si, se va a ir desarrollando, este proyecto tiene en si aproximadamente 12 años.

   

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Continuar Leyendo

CULTURA

El Mazapán Parade 2026 arranca con sabor a México: La trascendencia cultural de este alimento

Publicado

el

– Por Francisco Junco

Con un aire festivo y lleno de orgullo local, se dio el banderazo oficial del Mazapán Parade, un evento que busca rendir homenaje al dulce más emblemático de la ciudad y, al mismo tiempo, proyectar a la capital jalisciense al mundo como una tierra de tradición e innovación cultural.

La iniciativa no solo celebra al mazapán como ícono de identidad tapatía, sino que también abre un espacio para la creatividad, el arte urbano y la convivencia social, con decenas de piezas monumentales intervenidas por artistas locales y nacionales que transformarán las calles en un museo al aire libre.

Fue la tarde del jueves 21 de agosto cuando Tlajomulco tenía un aire festivo, desde el primer momento en que los invitados comenzaron a llegar. Las sonrisas y los abrazos llenaban el salón, en la sede de la fábrica de Dulces de la Rosa, donde todo estaba dispuesto para el lanzamiento de un evento que promete dejar huella.

En el centro de la celebración, Enrique Michel, vestido de negro con una sobriedad elegante, irradiaba alegría. Se le veía emocionado, repartiendo saludos, como anfitrión que abre las puertas de su casa para honrar a la cultura mexicana, representada, en un dulce, que ya forma parte de la memoria colectiva.

A su lado, con la serenidad de quien sabe que está sosteniendo un proyecto de gran trascendencia, María Laura Anaya lucía un vestido rojo que resaltaba con fuerza entre el ambiente decorado con motivos mexicanos. Ella, consejera de la Fundación Enrique Michel Velasco, se movía entre los invitados con un aire de gratitud, consciente de que lo que estaban a punto de anunciar se convertiría en un hito artístico y cultural para Jalisco.

La celebración tenía un sello profundamente mexicano. El banquete, pensado al detalle, buscaba rendir homenaje a las raíces de la región, a la cocina tradicional que ha acompañado las fiestas familiares y populares durante generaciones.

El ambiente se encendió cuando el Mariachi Oro y Plata arrancó con los primeros acordes de “Viva el Mariachi” y “El son de la negra”. La música vibraba en el corazón del salón. También el grupo norteño “Alegres de Tlajo” subió al escenario para mantener vivo el ánimo festivo.

En medio de este ambiente, Enrique Michel explicó el propósito del Mazapán Parade 2026 y aseguró que “vamos a tener una serie de mazapanes en diferentes avenidas, en el aeropuerto, y en los estadios de fútbol”, detalló, subrayando la dimensión que tendrá el proyecto, pensado para coincidir con el Mundial del próximo año.

La iniciativa no se limita a la exhibición, como explicó Michel Velasco, la idea busca que el mazapán trascienda como un símbolo cultural. “Esto lo estamos haciendo para celebrar a uno de los mejores artistas que tiene la escultura”, afirmó.

Para él, la importancia radica en que los visitantes del Mundial encuentren un punto en común que los acerque a México. “Que es precisamente el mazapán”, señaló.

Y es que después de más de cincuenta años de esfuerzo, la empresa cuenta con certificaciones internacionales que le abren las puertas a todo el mundo. “Tengo ISOS que nos dan la puerta abierta a todo el mundo. Me siento muy contento, orgulloso y satisfecho, porque sobrinos, hijos, siguen aquí creciendo la fábrica”, compartió con un brillo especial en los ojos, reflejo del legado familiar en marcha.

El orgullo también se mide en cifras. Actualmente, Dulces de la Rosa genera más de siete mil empleos, de los cuales tres mil 100 corresponden a la planta más grande de Latinoamérica en su ramo. No se trata sólo de dulces, se trata de trabajo, estabilidad y futuro para miles de familias, afirmó el director general de Dulces de la Rosa.

María Laura Anaya, explicó el trasfondo del proyecto y aseguró que “el objetivo del Mazapán Parade es acercar la cultura a través del arte, y con ello vinculamos la educación”.

Añadió que el festival contará con quince esculturas de mazapán intervenidas por artistas plásticos de renombre. “Estamos muy contentos por la apertura del gremio artístico y la confianza en el legado del señor Michel”, afirmó.

La lista de participantes es internacional. Entre ellos destacaba Aram Cortez, que celebraba quince años de trayectoria artística, y el príncipe Lorenzo de Médici, quien viajará desde Italia para intervenir una de las piezas, que después se exhibirá en la fundación de su familia.

Esto es internacional”, dijo con énfasis María Laura, “el continente está presente: Chile, México y Europa. Vamos a celebrar el Día Internacional del Mazapán el 24 de enero y será una caravana por todo Jalisco, después por otros estados y luego Estados Unidos”.

Llegó entonces el turno de Aram Cortez, quien habló con emoción contenida. Y apuntó que “este proyecto nació en mi mente por allá del 2019, como un sueño lejano, pero poco a poco fue tomando forma gracias a la confianza del señor Enrique Michel y de María Laura”, dijo.

Después, Ignacio Gana, reconocido escultor chileno, tomó la palabra y dijo que para él “el arte es el bálsamo de la vida. Es alimento para el espíritu y lo que ha hecho don Enrique a través de esta convocatoria es dejar un legado”.

El artista comparó la trascendencia del arte con los testimonios históricos de la humanidad. “El arte es el mejor ejemplo para dejarle a las nuevas generaciones una muestra de cómo se hacen las cosas con amor, como lo ha hecho don Enrique”.

El mazapán, en ese instante, se convertía en un símbolo de unidad. Lo que nació como un experimento en un taller sencillo, hoy se había transformado en un emblema de México que se exporta a 38 países.

Alfonso Martorell, en representación del gobernador Pablo Lemus, tomó la palabra para reconocer la trayectoria de Michel. “Queremos agradecer de manera muy especial a don Enrique Michel, quien con su visión ha logrado que un dulce tan sencillo se convierta en un emblema de México y del mundo”, expresó con solemnidad.

Martorell destacó que el Mazapán Parade es reflejo de lo que representa Jalisco, raíces firmes, cultura viva y la capacidad de compartir con el mundo lo mejor de sus pueblos mágicos, su arte y su gastronomía.

Cuando llegó el turno final de Enrique Michel, el empresario habló con sencillez y emoción. “Les agradezco mucho que estén aquí y que formen parte de este grupo que quiere hacer el bien a la sociedad”, dijo, cerrando un ciclo de discursos que había estado cargado de gratitud y esperanza.

Y así, entre música de mariachi, platillos tradicionales y cocteles de mazapán, el Mazapán Parade 2026 dio su banderazo de salida. Una fiesta mexicana que reunió arte, cultura y orgullo, y que promete llevar a Jalisco y a México más allá de sus fronteras, con un dulce que se ha ganado un lugar en el corazón del mundo.

Continuar Leyendo

CULTURA

Clásico del teatro estadounidense: Un tranvía llamado deseo, minimalismo y pasión en escena

Publicado

el

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias

Un tranvía llamado deseo se presentó en el Conjunto Santander, la dirección estuvo cargo de Diego del Río quien presenta una puesta en escena minimalista; una tarima vacía en medio del escenario y su izquierda; discreta, disimulada, casi perdida en la sombra, una pianola.

No hay un telón que divida la realidad de la representación, no se guardan secretos entre el público y los actores, quienes en ningún momento abandonan el escenario; lo que se ve es lo que hay, sin música o efectos grabados. Los números musicales son interpretados y musicalizados en vivo por el grupo actoral utilizando la pianola, un banjo y una armónica, que crean un ambiente pasional, irracional, impredecible y caótico que tanto caracterizan al jazz.

Toda la atención está dirigida a la tarima, con luces cálidas sobre ella, las cuales, junto con la música, recrean el calor, la pasión de Nueva Orleans y los personajes que ahí dan vida a uno de los dramas más famosos en la historia del teatro. Una vez que los actores hacen su aparición, comienza el encanto, cada uno recorre la tarima, hace suyo el espacio y prepara al público hasta que todo inicia con la aparición de Blanche DuBois quien busca a su hermana Stella.

Blanche es interpretada por Marina De Tavira, con una actuación que oscila entre la fragilidad y la manipulación, ambigüedad que define al personaje de Blanche y las relaciones que ella forman con las personas a su alrededor, su presencia es lo que impulsa al resto de personajes, la actuación de Marina De Tavira es la base sobre la que se cimienta la obra.

Astrid Mariel Romo interpreta a Stella, la cual está casada con Stanley Kowalski, interpretado por Rodrigo Virago. Ellos viven en el barrio obrero de Elysian Fields, y es ahí, montada en un tranvía llamado deseo a donde llega Blanche.

La relación entre los tres es turbia; son opuestos que se atraen, se necesitan para ser. Blanche y Stella tienen ascendencia francesa, pertenecen a la clase burguesa, la cual entró en crisis a causa de la Revolución Industrial, la Segunda Guerra Mundial y la naciente clase media.

Las hermanas representan el conflicto social que se daba a finales de los 40s y durante los 50s, en pleno declive de la clase burguesa, desplazada por los nacientes capitalistas, las tierras perdieron valor frente a las fábricas, dando lugar a un nuevo orden, donde los capitalistas ocupan la cima de la pirámide social y se ve nacer un nuevo grupo, la clase media.

Blanche le cuenta a su hermana que han perdido la plantación familiar, llamada Belle Rêve (Hermoso Sueño, en francés); esto es, el fin del sueño burgués, el cual ha quedado reducido a un apellido, sus costumbres y su dignidad, que es lo único que llena la maleta de Blanche.

En México, por ejemplo, con el fin del porfiriato, muchas familias burguesas caídas en desgracia económica fueron rescatadas al casar a sus hijas con empresarios, los cuales ofrecían dinero a cambio del apellido, la educación y los contactos de los burgueses.

Por su parte, Stella, la hermana menor, está casada con un obrero, lleva años lejos de su familia y no aspira a recuperar las glorias pasadas, sino que se adaptó al cambio, abrazó a la clase trabajadora al casarse con Stanley. Stella es la transición; ya no se trata de una dama, refinada, elegante y conservadora, como busca ser Blanche, sino de una mujer que se encarga de que el hogar funcione, sin contar con fortunas o criados que la respalden, únicamente con su ingenio y el sueldo del esposo.

Stanley pertenece a la oleada de migrantes que llegó a Estados Unidos después de la 2 Guerra Mundial, cuando el trabajo en el campo dejó su lugar al trabajo en las fábricas. Los obreros se convierten en el motor económico, son duros, resistentes y sin mayores aspiraciones que cobrar su sueldo, beber y jugar. Stanley es un hombre de su tiempo; rudo, tosco, intransigente, lo que hoy se denomina machista.

Su primera aparición se da al salir del trabajo cuando le da un paquete con carne a Stella, anunciándole que irá a los bolos; ella le pregunta si puede acompañarlo. Ahí está, reducida, toda la dinámica de la época.

Un tranvía llamado deseo, escrita por Tennessee Williams, es la más importante de sus obras, cuyo valor proviene de la capacidad de retratar no solo la dinámica de su época, sino todas las contradicciones, vicios y deseos que existen tras ella.

Stanley no es el caballero que enamora por su trato, como el Señor Darcy en Orgullo y prejuicio; es algo más salvaje, animal; por ello aparece en escena sin camisa o solo en bóxer, provocando a las hermanas. Stella siente hacia él una atracción sexual; no es un encanto romántico, es el instinto animal. Mientras que él siente fascinación y rechazo por Blanche, como algo sagrado que puede profanar.

Un tranvía llamado deseo se caracteriza por su realismo psicológico, explorando la mente y los sentimientos de sus personajes. El mérito de la obra radica en la profundidad de sus personajes, especialmente femeninos, y en la capacidad de volver conflictos sociales particulares en algo universal.

Su lenguaje poético, la intensidad dramática y la innovación teatral la consolidaron como un clásico del teatro estadounidense, reconociendo a su autor con el Premio Pulitzer de Drama en 1948, y su influencia sigue vigente en el trabajo de Diego del Río, las actuaciones de Marina De Tavira, Astrid Mariel, Rodrigo Virago, Alejandro Morales, María Filippin, Andrés Penella, Federico Di Lorenzo, Diego Medel, Diego Santana y Paty Vaca.

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.