Connect with us

CULTURA

Exposición «Llaves de placer»: La emancipación de los objetos

Publicado

el

Por Francisco Junco //

En una propuesta que desafía la percepción convencional del arte, José Antonio Elicerio Concha nos invita a explorar su última exposición titulada «Llaves de Placer», actualmente en exhibición en la Galería Arista, es una muestra que ofrece una visión innovadora y provocadora sobre el significado y el valor de los objetos cotidianos.

Elicerio Concha, egresado en 2018 de la Licenciatura en Artes Visuales para la Expresión Plástica por la Universidad de Guadalajara (CUAAD), con una dedicación de más de 14 años, presenta una colección de piezas escultóricas que transforman materiales comunes en nuevas formas de expresión artística.

La exhibición «Llaves de Placer» se centra en la idea de que los objetos y cosas, a través de diversas modificaciones, pueden adquirir un nuevo contenido simbólico y estético.

“Es una exhibición que hace visible mi interés por comprender las posibilidades que tienen los objetos y cosas, con diversas modificaciones, de poder adquirir o albergar un contenido simbólico-estético del que antes no eran portadores”, explicó el artista

En su propuesta, Elicerio Concha explora la emancipación de los objetos de la realidad a la que antes estaban subordinados, buscando que estos elementos se liberen de sus contextos originales para convertirse en portadores de nuevos significados. La muestra promete no solo desafiar nuestras percepciones, sino también invitarnos a reflexionar sobre la relación entre lo común y lo extraordinario en el mundo del arte.

Llaves de Placer, estará expuesta al público durante septiembre en la Galería Arista, ofreciendo una oportunidad única para experimentar la visión innovadora de Elicerio Concha y su exploración de la emancipación artística de los objetos cotidianos.

José Antonio Elicerio Conchas, ¿qué es lo que vamos a encontrar en la obra que estás presentando, «Llaves de Placer, Edipo que nunca fue Rey”, y cómo entenderla?

Lo que yo estoy aquí presentando no es ni específicamente pictórico ni escultórico, tiene ahí una fusión. Tiene orígenes, hasta donde comprendo, en las primeras vanguardias artísticas occidentales y específicamente entre las que tengo conciencia.

Los cubistas, los dadaístas, un poco el surrealismo y el arte minimalista y conceptual, que son las formas que yo he estado más o menos estudiando. Y es ahí en donde yo he percibido como el germen de estas maneras de trabajar.

Se le suele llamar ensamblaje y se desprende desde el plano pictórico de las dos dimensiones como papel collage, que es una técnica específicamente cubista. Y el ensamblaje tiende a la incorporación de la tridimensionalidad. Es más bien por ahí, como puede comprenderse es como un ensamblaje.

Esta obra, ¿por qué, la llamas así, qué significado tiene?

El proyecto en general se llama “Llaves de Placer”, pero esta parte que se muestra hoy es un segmento de esa investigación, porque es una investigación estética, pictórica, plástica, artística. Y también temática que está vinculada a la teoría freudiana de la psicosexualidad. Pero de esa teoría yo tomo un fragmento para (subtitularla) titular, la que se muestra hoy, “Edipo nunca fue rey”.

¿Cuál es el mensaje? ¿Qué es lo que quieres decirnos con esta exposición?

Bueno, siento que la imagen como mensaje es en sí estético, diferenciado del tema con el que está, investida o cargada. Que sí pretende como mantener un eje central de tematización y lo que a mí me interesa que sea reconocible es la presencia de una imagen desarrollada por Freud que es Edipo. Este Edipo tiene como rasgos generales, una imagen infantil de a lo mejor 3 a 7, 8 años, en cuyo proceso psicológico acontece el entendimiento básico medio deformado de la sexualidad humana.

¿Por qué dices que Edipo no fue rey?

Bueno es que en esta propuesta teórica, Edipo es un niño que por razones biológicas siente un apego muy profundo hacia la maternidad. Lo hablo desde mi perspectiva como varón, sin meterme en tantos líos de razones de género. El niño varón, por las necesidades básicas de alimentación, incorpora el alimento directamente de la madre y eso hace que este sienta con una profundidad muy grande y una valoración potente, un apego hacia la imagen materna pero también hacia la imagen corporal, hacia la forma específicamente corpórea. A lo que tiene razón aquí, o vínculo con lo sexual.

En esta imagen Edípica propone Freud que el niño experimenta esa satisfacción primaria de alimentación pero luego también empieza como en razón de lo cultural, del lenguaje, de lo familiar y de la educación, un deseo que sobrepasa al aspecto biológico de la alimentación, que es la parte psíquica que él explora diciendo que a lo mejor el niño ya no solamente siente el apego hacia lo corpóreo en un sentido de alimentación sino con un rasgo ya de sexualidad no necesariamente genitalizada, sino más bien como el deseo de posesión de aquello, de lo otro, la división.

En un momento el niño piensa que existe una división o la reconoce pero quiere seguir manteniéndola en su campo de posesión, el poseer convierte a este niño en alguien que tiene también un cierto tipo de dificultades por mantener ese afecto hacia la exclusividad.

Este Edipo tiene tendencia ya en ese momento a competir con la imagen paternal, lo que lo convierte en Edipo es precisamente esto, porque Freud habla de cómo es un mito, el mito Edípico donde Edipo mata al padre, pero en este caso el mito no sabe él que es padre y Edipo por matar al padre se convierte en un amante de la madre, pero la imagen psicológica del Edipo freudiano jamás llega a concluir porque existen diques culturales, morales o civilizadores que son los del incesto en el que no puede uno tener un vínculo de carácter sexual, ahora sí ya maduro en ese sentido biológicamente hablando de sexualidad genital con la madre o con la hermana, con el hermano o con el padre.

Esos diques hacen las veces de impedimento, entonces considero que Edipo nunca es rey, porque aunque la imagen de este infante en el desarrollo ya de la edad adulta o de la infancia a la edad adulta siga queriendo poseer en lo inconsciente a la imagen materna y a lo mejor reflejada en las otras personas con las que convive hablando en términos de feminidad, pero yo lo veo en la perspectiva individual.

Vemos en tu exposición que utilizas objetos, ¿cuál es el sentido que quieres expresar?

Me parece a mí, en este caso, tiene interrogaciones vinculadas a las tendencias del arte contemporáneo y es que el objeto ha estado desde ya, más o menos un siglo y tanto y dos décadas, como decía antes con las vanguardias artísticas, está buscando el objeto emanciparse de su realidad ordinaria. Pienso al objeto como una posibilidad material similar a la pintura por ejemplo o a la escultura, el tablón que se esculpe es un objeto, el tubo de pintura es un objeto, la hoja es un objeto, el lápiz es un objeto cualquier material con el que el autor creativo trabaja es un objeto, entonces yo tiendo a pensar en este momento que el objeto que yo encuentro de manera regular, alrededor de mí, en la realidad común puede funcionar precisamente como un material pictórico o como un material escultórico, en términos tradicionales, pero hacerlo, en cierta medida disfuncional, al principio, intento que del objeto pueda desaparecer su función para lograr que pierda la significación ordinaria, social, colectiva y entonces puede entrar en un campo de acción que le pertenece más al rubro del lenguaje y la filosofía, por eso el objeto tiene esa presencia y esa prominencia.

¿De alguna manera podríamos decir: objetos ordinarios hacerlos objetos extraordinarios?

Volvemos a lo ordinario, pero también entra en un contexto que va a hacer variar la función del objeto en términos de significación y en términos de estética, porque entonces va a entrar en contacto con otros objetos que al poderse enlazar, que es lo que a mí me interesa compartir como posibilidad o como estrategia creativa que esas asociaciones hechas y digo asociación también como un concepto como herramienta psicológica y de análisis y de valoración y de interpretación, que esas asociaciones sean permisibles y accesibles desde la individualidad entonces si los objetos por sí mismos tienen un valor, un contenido, una fuerza, yo nada más intento que esas fuerzas puedan exaltarse o puedan modificarse totalmente hacia un campo distinto, se dice en la filosofía ontológico, la esencia de los objetos aparentemente es su función, pero si nosotros le quitamos su función cambia su esencia, esto quiere decir que el objeto no tiene una esencia, que puede mutar y que puede trasladarse a ese lugar distinto, pero ese lugar distinto no pierde lo ordinario, entra en un campo ordinario también y se vuelve eso.

¿Qué significa para ti hacer este tipo de arte?

Para mí hacer esta exploración, es algo complicado. Pienso en que el que reciba este tipo de imágenes es capaz de cambiar de significación del objeto, mi propuesta es lo yo llamo emancipación del objeto, me interesa definir que el objeto se aísle, que el objeto de la realidad se pueda pensar, porque el objeto en la realidad no tiene más valía que su función ordinaria y si nosotros nos ponemos a pensar al objeto como decía un autor, que el objeto de la realidad funciona como una prótesis para la memoria, se piensa que el objeto en realidad si tiene una función ordinaria, una función social, una función de diseño, pero que tiene una función para que el pensamiento humano se ancle a lo real y que mantenga vigente su cercanía con la realidad para que no se disipe, dice él, que si en un momento determinado los objetos desaparecen la humanidad, en términos mentales y psicológicos, puede también desaparecer y entonces a mí se me hace muy interesante pensarlo de esa medida, no es una idea mía pero me interesa que se perciba esa posibilidad. Me estoy apropiando de ese contenido, pero ahora lo hago visible, porque esto está en un campo teórico distinto del de las artes plásticas o de la estética, está en el campo antropológico y social e incluso lo psicológico, me interesa que eso pase, que se perciba así y que también el arte en general, la obra como objeto se pueda reconocer como es, como una prótesis, como una posibilidad que tiene el pensamiento de anclarse a lo real.

Me hablabas, de la exposición, que es una primera parte de todo un proyecto ¿cuál es la idea de este proyecto completo?

Estoy pensando en este tema de “Dipo nunca fue rey”, como nada más una parte de la exploración de la teoría completa del psicoanálisis, pero es en términos temáticos, en términos estéticos cada propuesta dependiendo del subtema va a tener unas características materiales distintas, en este caso no considero que el trabajo que comparto esté vinculado por ejemplo dentro de la estética a la belleza pero puede que en otra ocasión si me preste a presentar imágenes con características más suaves o más sutiles.

Este proyecto se va a ir formando, no es que ya esté completo, sino lo vas formando.

Si, si, se va a ir desarrollando, este proyecto tiene en si aproximadamente 12 años.

   

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CULTURA

Semifinal con olor a final: Real Madrid vs PSG en el Mundial de Clubes

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública //

El Real Madrid se mide hoy ante el PSG, reciente campeón de la Champions League, en la semifinal del Mundial de Clubes 2025, en un enfrentamiento europeo cargado de historia. El ganador se enfrentará al Chelsea, que ya aseguró su lugar en la final tras vencer al Fluminense 2‑1.

El choque entre técnicos españoles Xabi Alonso y Luis Enrique, sumado al regreso de Mbappé al Estadio MetLife, intensifica aún más la rivalidad europea.

Alineaciones y bajas clave
El equipo español presenta un once repleto de figuras: Courtois; Valverde (capitán); Rüdiger; Asencio; Fran García; Güler; Tchouaméni; Bellingham; Vinícius Jr.; Mbappé; y Gonzalo García. La principal baja es Dean Huijsen, expulsado. En respuesta, PSG alinea a Donnarumma; Hakimi; Marquinhos (capitán); Beraldo; Nuno Mendes; Vitinha; Fabián Ruiz; João Neves; Kvaratskhelia; Doué; y Dembélé, con Willian Pacho y Lucas Hernández sancionados.

Trayectoria y claves del encuentro
Los parisinos del PSG llegan en gran forma tras su contundente triunfo 5‑0 en la final de la Champions contra el Inter de Milán. En el Mundial de Clubes avanzó eliminando a Inter Miami y Bayern Múnich, a pesar de las expulsiones de Pacho y Hernández. Dembélé, tras recuperarse de lesión, volvió a marcar y figura como uno de los candidatos al Balón de Oro.

Por su parte, el Real Madrid ha superado a Juventus y Borussia Dortmund, destacando a Gonzalo García, máximo goleador del torneo con cuatro tantos, y Mbappé, quien regresó con una chilena espectacular tras superar una gastroenteritis.

Transmisión y futuro inmediato
El duelo se jugará este miércoles 9 de julio de 2025 a las 13:00 horas (tiempo del Centro de México), en el MetLife Stadium de Nueva Jersey. La transmisión será por Canal 5 (TV abierta), TUDN (paga) y streaming en DAZN (registro gratuito) y ViX Premium. Además, El Financiero Deportes ofrecerá cobertura minuto a minuto.

El ganador de esta semifinal jugará la final el domingo 13 de julio, también en el MetLife, frente al Chelsea, en busca del trofeo del Mundial de Clubes 2025.

Continuar Leyendo

CULTURA

Mexicanos brillan en la gran carpa: Semana de ensueño de Andrés Muñoz y Randy Arozarena

Publicado

el

Deporte Rey, por Gabriel Ibarra Bourjac //

Una gran semana para la afición beisbolera mexicana.

El béisbol, pasión que une a México, vivió una semana inolvidable gracias a dos peloteros que llevan el orgullo nacional a la Major League Baseball (MLB): Randy Arozarena y Andrés Muñoz.

Con actuaciones estelares para los Marineros de Seattle, estos astros mexicanos encendieron los corazones de la afición, demostrando que el talento azteca está entre los mejores del mundo.

En una semana de jonrones y salvamentos, ambos se consolidaron como piezas clave en la lucha por la postemporada, haciendo vibrar a los fanáticos desde Tijuana hasta Yucatán.

EL REY DE LOS BATAZOS CLUTCH

Randy Arozarena, el cubano-mexicano que conquistó a México, tuvo una semana de ensueño que culminó el domingo 6 de julio de 2025. Su sexto jonrón de la semana (14 del año), un cañonazo de 418 pies en la sexta entrada contra los Piratas de Pittsburgh, aseguró una victoria de 1-0 y la barrida de los Marineros en T-Mobile Park.

Este batazo no fue solo un triunfo, sino la culminación de una racha explosiva de la semana con 6 bambinazos, mostrando poder y consistencia.

Su garra y carisma lo posicionan como candidato al Juego de Estrellas, y su impacto trasciende el diamante, inspirando a una afición mexicana que lo adoptó tras su épica actuación en el Clásico Mundial de Béisbol 2023, donde bateó .450 y fue nombrado MVP del Grupo C.

ANDRÉS MUÑOZ: EL CERRADOR IMBATIBLE

Desde Los Mochis, Sinaloa, Andrés Muñoz se erige como el relevista más dominante de la MLB en 2025, liderando a los cerradores con una efectividad (PCL) de 1.06. Esta semana sumó tres salvamentos, alcanzando 21 en la temporada.

Este domingo entró en la novena entrada a dominar por completo a la batería de Pittsburgh al sacar los tres outs de la novena con un ponche para preservar la victoria de Marineros 1-0, similar a un día anterior.

El sábado, contra los Pirates, cerró una victoria de 1-0 con tres outs impecables, incluyendo par de ponches, sin permitir corredores en base.

El miércoles, ante los Kansas City Royals, aseguró su salvamento 19 en un triunfo de 3-2, retirando el noveno inning sin hits ni corredores con un ponche. En 35 juegos y 34 innings, Muñoz acumula 45 ponches, mostrando un control excepcional.

Aunque está quinto en salvamentos, detrás de Josh Hader (25), Roberto Suárez (24, 3.93 PCL), Carlos Estévez (24, 2.13) y Jeff Hoffman (22, 4.46), su PCL lo corona como el mejor cerrador de la Liga Americana con 1.06.

Su capacidad para apagar rallys, como cuando ponchó a tres bateadores con bases llenas el 5 de mayo, lo hace indispensable para Seattle.

UN ORGULLO PARA LA AFICIÓN MEXICANA

La afición beisbolera mexicana, conocida por su pasión en estadios como el de los Tomateros de Culiacán o los Charros de Jalisco, encuentra en Arozarena y Muñoz un motivo de celebración. Arozarena, naturalizado mexicano tras desertar de Cuba, lleva el espíritu del país en cada swing, mientras que “El Plebe”, con su temple sinaloense, silencia a los rivales desde la lomita.

Sus actuaciones no solo impulsan a los Marineros hacia la postemporada, sino que unen a los aficionados en un grito de orgullo nacional.

En T-Mobile Park, la bandera tricolor ondea con fuerza gracias a estos titanes. Un legado en construcción.

PAREDES, 18 JONRONES

El barrio La Mosca vive las emociones que le generan la actuación sobresaliente de Isaac Paredes quien esta semana conectó su jonrón número 18, quien abrió el juego contra los Dodgers con un batazo espectacular y que fue el inicio de una garrotiza cruenta que le propinó Astros de Dodgers el campeón 18-1, que ya motivados Houston sacaría la escoba para humillarlos en su propia casa, en el Dodgers Stadium ante el azoro de su afición.

Fueron 20 hits los conectados por la ofensiva de Houston para masacrar a Dodgers.

Además de Paredes 1 (18) conectaron jonrón en este juego: Altuve 2 (15); Walker (11); (Por cierto, el venezolano José Altuve impulsó 5 carreras y Caratini 4 con su Grand Slamp).

CHARROS A MEDIA TABLA

¿Y cómo va Charros cuando inicia la segunda mitad de la temporada de la Liga Mexicana de Beisbol? Previo al Juego de Estrellas tuvo una salida de 9 juegos con resultados muy amargos, perdió 7 juegos.

Después ha ganado las dos series siguientes. En el Panamericano limpió a Durango y salió al norte para enfrentarse a Chihuahua y logró traerse la serie. Ganó 5 de 6.

El próximo fin de semana habrá actividad en el Panamericano con la visita del poderoso trabuco de Algodoneros de Unión Laguna que están en el tercer lugar de la División Norte que lidera de nuevo los Sultanes de Monterrey, con Tecos en segundo a 3 juegos de distancia, Algodoneros en tercer lugar a 4 juegos, Acereros a 4.5, Toros a 5 juegos y Charros en el sexto sitio con 33-33, y a 8.5 juegos del primer lugar.

Charros se mostró muy inconsistente en esta primera mitad, con marcados altibajos, vamos a ver si tiene una segunda mitad con mejores resultados, si los refuerzos que ha incorporado, dan los resultados que la directiva espera.

 

Continuar Leyendo

CULTURA

México es campeón de la Copa Oro al vencer a Estados Unidos

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública, con información de Mediotiempo //

La Selección Nacional de México se coronó bicampeona de la Copa Oro al vencer 2-1 a Estados Unidos en Houston, sumando así su título número 13 en la historia del torneo y consolidándose como la selección más ganadora de la Concacaf.

El equipo dirigido por Javier Aguirre mostró carácter al reponerse de un gol tempranero de Chris Richards al minuto 4, lo que no desmotivó al Tricolor, que reaccionó con fuerza y dominó gran parte del encuentro, especialmente en posesión del balón.

El empate llegó gracias a una destacada actuación de Marcel Ruiz y Gilberto Mora, quienes lideraron los ataques mexicanos. Fue Ruiz quien inició la jugada que culminó en el gol de Raúl Jiménez al minuto 27, tanto que marcó el número 43 en su cuenta personal con la selección, quedando a solo tres de igualar a Jared Borgetti.

Este gol tuvo una dedicatoria especial al delantero portugués del Liverpool, Diogo Jota, amigo cercano de Jiménez, quien falleció recientemente en un accidente. México mantuvo su dominio, mientras que Estados Unidos, con un juego pobre y sin ideas, apenas pudo responder.

En los minutos finales, cuando parecía que el partido se iría a tiempos extra, Edson Álvarez apareció con un cabezazo que fue inicialmente anulado, pero tras la revisión del VAR fue validado como el gol del triunfo. Así, el equipo de Aguirre devolvió la ilusión al fútbol mexicano. No obstante, el reto mayor será establecer un estilo definido de juego de cara al Mundial 2026 a celebrarse en Canadá, Estados Unidos y México. La inauguración será el 11 de junio del año que viene en el Estadio Azteca.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights