CULTURA
Los Robinsons de la destrucción

Historia de estrellas del béisbol
Por Héctor Barrios Fernández
Frank fue un jugador difícil, agresivo y de un gran talento, el primero en ganar el trofeo de jugador más valioso, tanto en la Liga Nacional como también en la Liga Americana. Además el primer afroamericano en manejar un equipo de Grandes Ligas. Por Héctor Barrios Fernández
En el béisbol mexicano, coincidieron algunas veces en varios equipos, sobre todo con los “Pericos” de Puebla, Moi Camacho y Ronnie Camacho, que no tienen parentesco alguno entre ellos, lo que si tenían o tienen, es un enorme talento para el béisbol, lo cual los llevó a obtener un privilegiado lugar entre la élite del béisbol mexicano, fueron conocidos como “los Camacho de la destrucción”.
Aunque no tengo noticias de que fueran conocidos así, en las Grandes Ligas, llegaron a coincidir con los “Orioles” de Baltimore los Robinsons, a quienes bien podría llamárseles “los Robinsons de la destrucción”. Aunque Brooks pasó toda su carrera con los “Orioles”, Frank estuvo con varios equipos, primero con los “Rojos” de Cincinnati y después con Baltimore, en donde hizo magnífica mancuerna con el grandioso tercera base.

Frank fue un jugador difícil, agresivo y de un gran talento, el primero en ganar el trofeo de jugador más valioso, tanto en la Liga Nacional como también en la Liga Americana. Además el primer afroamericano en manejar un equipo de Grandes Ligas.
Frank Robinson jugó durante 21 temporadas y tuvo un porcentaje de bateo de .294. Le faltaron 57 hits para alcanzar los 3000 y 14 home runs para los 600. Anotó 1829 carreras e impulsó 1812. Fue un super jardinero y un atrevido corredor de bases, inculcaba miedo entre los jugadores de cuadro con sus barridas en las bases. Tuvo números de doble dígito en nueve temporadas consecutivas, con 26 robos en 1963.
Fue novato del año en 1956, bateando para .290, empujando 83 carreras, y con sus 38 cuadrangulares, empatar para ese entonces, el récord para novatos.
Después de 10 productivos años con Cincinnati, fue cambiado a Baltimore en 1966. Los Rojos explicaron a los indignados aficionados que aunque Frank tenía solamente 30 años de edad, era un “viejo de 30”. Con el tiempo él parecía un joven de 31, ganó la triple corona con los Orioles en 1966, bateando para .316, 49 cuadrangulares y 122 carreras impulsadas. En 1970 bateó dos grand slam en el mismo juego, pero no en el mismo inning y contra el mismo pitcher como Fernando Tatis. Jugó en cinco Series Mundiales, en 1961 con los Rojos, perdiendo contra los Yankees y cuatro con los Orioles, con ellos ganó dos y perdió dos. En ninguna de las cinco bateó sobre los .300, pero bateó al menos un cuadrangular en cada una de ellas, dos en la tercera en que participó.

En 26 juegos de Serie Mundial, anotó 19 carreras y empujó 14, mientras bateaba para promedio de .250. Pero la verdadera valía de Robinson no puede ser medida con estadísticas. En la serie de 1971 contra los Piratas, con el score empatado 2-2, con un out en el décimo inning, recibió base por bolas, llegó a tercera en un sencillo de Merv Rettenmund, venciendo apenas el tiro del jardinero central de Pittsburgh, Vic Davalillo, entonces Brooks Robinson bateó un elevado poco profundo al jardín central, en pisa y corre se lanzó al plato y deslizándose entre las piernas del receptor Manny Sanguillén, por milímetros venció el tiro de Davalillo. Desafortunadamente, para su equipo, al siguiente día los Piratas ganaron el séptimo de la serie pasando sobre los favoritos Orioles.
En 1966, los Orioles barrieron a los Dodgers de Los Angeles en cuatro juegos, Frank bateó dos cuadrangulares en el juego uno, para que el relevista Moe Drabowsky se llevara la victoria. En el cuarto juego volvió a pagar de cuadrangular para la única carrera del juego y que Dave McNally lanzara blanqueada. En la serie de 1970 aunque fue el otro Robinson el que brilló por Baltimore, Frank contribuyó bateando dos batazos de cuatro esquinas, anotando cinco carreras e impulsando cuatro para la victoria de los Orioles en cinco juegos sobre los Rojos de Cincinnati. Una combinación de astucia y fiereza, hicieron que Frank Robinson contribuyera a contrarrestar la negativa barrera racial, por lo que en 1975 los Indios de Cleveland lo nombraron el primer manejador negro en Grandes Ligas. Con los Indios se convirtió en uno de los pocos manejador-jugador en la era moderna del béisbol. Manejó durante 11 temporadas o parte de ellas a Cleveland, San Francisco y Baltimore, pero ninguno de sus equipos finalizó más arriba del segundo lugar.
Fue electo al Salón de la Fama en Cooperstown en 1982. En la Liga Mexicana del Pacífico se le vio manejando a los Tomateros de Culiacán.
Brooks Robinson, La aspiradora humana
Robinson tuvo el mejor porcentaje de fildeo para un tercera base (.971), oportunidades defensivas en tercera base (9 165), más que cualquier otro, tuvo 6 205 asistencias, 1 175 más que Mike Schmidt, 2 697 puestos out, 409 más que Traynor.

Por Héctor Barrios Fernández
Ahora toca el turno del no menos espectacular Brooks Robinson. Una vez vi jugar a Brooks en Anaheim, con su único equipo en Grandes Ligas, los Orioles de Baltimore. Debió haber sido un juego ordinario, no recuerdo que haya hecho una jugada espectacular. Tuve la fortuna de ver en algunas ocasiones a Graig Nettles, Aurelio Rodríguez, Ken Caminiti, Mike Schmidt, Ron Cey y otros. De algunos de ellos si fui testigo de espectaculares jugadas en tercera base. Dicen que Brooks Robinson fue superior a todos ellos en su juego. Cuando niño quería realizar las jugadas que hacía Robinson en tercera, a lo más que llegué en relación a la tercera base, fue tener una fotografía autografiada por Celerino Sánchez, que por cierto aún conservo y de quien su guante no le pedía mucho a las estrellas antes mencionadas, por algo llegó a jugar con los Yankees de New York.
Pues bien, después de que Brooks Robinson convirtió en un out de rutina por la vía 5-3, lo que parecía ser un seguro doblete por toda la línea del jardín izquierdo, la víctima de esta jugada, Lee May de los Rojos de Cincinnati, a manera de queja dijo que Brooks Robinson era más bien una “aspiradora humana”. Y es que en la Serie Mundial de 1970, Orioles contra Rojos, ante la televisión nacional e internacional, Brooks convirtió cualquier clase de batazos que fueran cerca de él, en simples jugadas rutinarias, muchos estábamos asombrados de lo que veíamos, pero los aficionados de Baltimore estaban acostumbrados a ese tipo de lances. Era pan de cada día.
Los viejos aficionados podrán decir que no ha habido otro como Pie Traynor, los menos viejos dirán que Mike Schmidt era espectacular, los mexicanos argumentaremos que Leo, Aurelio o Celerino se las comían ardiendo, pero la mayoría de los expertos declara inequívocamente que nunca ha habido un tercera base que se compare con Brooks Robinson.
Las crudas estadísticas pueden escasamente capturar la magia de este hombre que más bien parecería una muralla.
Robinson tuvo el mejor porcentaje de fildeo para un tercera base (.971), oportunidades defensivas en tercera base (9 165), más que cualquier otro, tuvo 6 205 asistencias,
1 175 más que Mike Schmidt, 2 697 puestos out, 409 más que Traynor.
Brooks Robinson también es líder de todos los terceras bases en dobles plays con 618. Fue líder en la Liga Americana en fildeo 11 veces, en asistencias 8 veces, ambas son récords para un tercera base, ganó 16 guantes de oro. No fue un corredor rápido, pero tuvo una rápida reacción y una gran anticipación a las jugadas. Conocía a cada bateador y los retaba a batear por donde él estaba, jugándoles poco profundo. Tuvo un fuerte y preciso brazo, además de que se deshacía muy rápido de la pelota y una excelente coordinación ojo-mano.
Con el bat se defendía bastante bien. Fue el jugador más valioso de la Liga Americana en 1964, cuando bateó para .317, con 28 cuadrangulares y fue líder en la liga con 118 carreras impulsadas. En la Serie Mundial de 1970, además de cautivar con su fildeo acrobático, bateó para .429 con un par de home runs y seis carreras impulsadas.
Al siguiente año cuando los Piratas vencieron a los Orioles 4 juegos a 3 en la Serie Mundial, Brooks Robinson bateó para .318 con cinco carreras impulsadas en una causa perdida. Bateó más de 20 home runs en 6 de sus 23 años de carrera y finalizó con 268 batazos de cuatro esquinas, así como 1 357 carreras producidas. Aunque su porcentaje de bateo fue de .267, fue su fenomenal trabajo con el guante, lo que lo llevó al Salón de la Fama en 1983.

Robinson fue como muchos otros peloteros, un poco supersticioso. Después de la inesperada derrota contra los Mets de New York en 1969, a principios de la temporada de 1970, él amarró una etiqueta a su maleta de equipaje en la cual se leía, “Brooks Robinson, campeones mundiales 1970”. Después, con la valiosa contribución de los Robinsons, (Frank y Brooks) los Orioles llegaron a ser justamente eso, “campeones mundiales’.
Directivos del Salón de la Fama en Cooperstown, le solicitaron a Brooks la donación de su maravilloso guante para su exhibición después de la victoria en esa serie, pero Robinson los puso en constante preocupación al decirles “¿Y si hay más milagros dentro de este guante?”, por lo que se quedó con él un año más antes de donarlo.
Brooks Robinson no solamente fue un gran jugador, fue un gran narrador de juegos, un verdadero caballero, un hombre perspicaz, cooperativo y dueño de un muy buen humor.
El lleno más grande en la historia del Memorial Stadium, 51 798 aficionados, asistieron al “día de Brooks Robinson”, el 18 de septiembre de 1977, para honrar el retiro del hombre de 40 años de edad.
Recordando su año de novato en 1955, Brooks dijo a la multitud, “Nunca en mis sueños pensé que 23 años después, estaría parado justo aquí diciendo adiós a tanta gente. No creo que querría cambiar un solo día”.
Aunque Lee May y algunos otros, víctimas de su excelente fildeo, querrían cambiar algunos.
Espero sus amables comentarios en: info@beisboldelosbarrios.com
CULTURA
Semifinal con olor a final: Real Madrid vs PSG en el Mundial de Clubes

Por Redacción Conciencia Pública //
El Real Madrid se mide hoy ante el PSG, reciente campeón de la Champions League, en la semifinal del Mundial de Clubes 2025, en un enfrentamiento europeo cargado de historia. El ganador se enfrentará al Chelsea, que ya aseguró su lugar en la final tras vencer al Fluminense 2‑1.
El choque entre técnicos españoles Xabi Alonso y Luis Enrique, sumado al regreso de Mbappé al Estadio MetLife, intensifica aún más la rivalidad europea.
Alineaciones y bajas clave
El equipo español presenta un once repleto de figuras: Courtois; Valverde (capitán); Rüdiger; Asencio; Fran García; Güler; Tchouaméni; Bellingham; Vinícius Jr.; Mbappé; y Gonzalo García. La principal baja es Dean Huijsen, expulsado. En respuesta, PSG alinea a Donnarumma; Hakimi; Marquinhos (capitán); Beraldo; Nuno Mendes; Vitinha; Fabián Ruiz; João Neves; Kvaratskhelia; Doué; y Dembélé, con Willian Pacho y Lucas Hernández sancionados.
Trayectoria y claves del encuentro
Los parisinos del PSG llegan en gran forma tras su contundente triunfo 5‑0 en la final de la Champions contra el Inter de Milán. En el Mundial de Clubes avanzó eliminando a Inter Miami y Bayern Múnich, a pesar de las expulsiones de Pacho y Hernández. Dembélé, tras recuperarse de lesión, volvió a marcar y figura como uno de los candidatos al Balón de Oro.
Por su parte, el Real Madrid ha superado a Juventus y Borussia Dortmund, destacando a Gonzalo García, máximo goleador del torneo con cuatro tantos, y Mbappé, quien regresó con una chilena espectacular tras superar una gastroenteritis.
Transmisión y futuro inmediato
El duelo se jugará este miércoles 9 de julio de 2025 a las 13:00 horas (tiempo del Centro de México), en el MetLife Stadium de Nueva Jersey. La transmisión será por Canal 5 (TV abierta), TUDN (paga) y streaming en DAZN (registro gratuito) y ViX Premium. Además, El Financiero Deportes ofrecerá cobertura minuto a minuto.
El ganador de esta semifinal jugará la final el domingo 13 de julio, también en el MetLife, frente al Chelsea, en busca del trofeo del Mundial de Clubes 2025.
CULTURA
Mexicanos brillan en la gran carpa: Semana de ensueño de Andrés Muñoz y Randy Arozarena

Deporte Rey, por Gabriel Ibarra Bourjac //
Una gran semana para la afición beisbolera mexicana.
El béisbol, pasión que une a México, vivió una semana inolvidable gracias a dos peloteros que llevan el orgullo nacional a la Major League Baseball (MLB): Randy Arozarena y Andrés Muñoz.
Con actuaciones estelares para los Marineros de Seattle, estos astros mexicanos encendieron los corazones de la afición, demostrando que el talento azteca está entre los mejores del mundo.
En una semana de jonrones y salvamentos, ambos se consolidaron como piezas clave en la lucha por la postemporada, haciendo vibrar a los fanáticos desde Tijuana hasta Yucatán.
EL REY DE LOS BATAZOS CLUTCH
Randy Arozarena, el cubano-mexicano que conquistó a México, tuvo una semana de ensueño que culminó el domingo 6 de julio de 2025. Su sexto jonrón de la semana (14 del año), un cañonazo de 418 pies en la sexta entrada contra los Piratas de Pittsburgh, aseguró una victoria de 1-0 y la barrida de los Marineros en T-Mobile Park.
Este batazo no fue solo un triunfo, sino la culminación de una racha explosiva de la semana con 6 bambinazos, mostrando poder y consistencia.
Su garra y carisma lo posicionan como candidato al Juego de Estrellas, y su impacto trasciende el diamante, inspirando a una afición mexicana que lo adoptó tras su épica actuación en el Clásico Mundial de Béisbol 2023, donde bateó .450 y fue nombrado MVP del Grupo C.
ANDRÉS MUÑOZ: EL CERRADOR IMBATIBLE
Desde Los Mochis, Sinaloa, Andrés Muñoz se erige como el relevista más dominante de la MLB en 2025, liderando a los cerradores con una efectividad (PCL) de 1.06. Esta semana sumó tres salvamentos, alcanzando 21 en la temporada.
Este domingo entró en la novena entrada a dominar por completo a la batería de Pittsburgh al sacar los tres outs de la novena con un ponche para preservar la victoria de Marineros 1-0, similar a un día anterior.
El sábado, contra los Pirates, cerró una victoria de 1-0 con tres outs impecables, incluyendo par de ponches, sin permitir corredores en base.
El miércoles, ante los Kansas City Royals, aseguró su salvamento 19 en un triunfo de 3-2, retirando el noveno inning sin hits ni corredores con un ponche. En 35 juegos y 34 innings, Muñoz acumula 45 ponches, mostrando un control excepcional.
Aunque está quinto en salvamentos, detrás de Josh Hader (25), Roberto Suárez (24, 3.93 PCL), Carlos Estévez (24, 2.13) y Jeff Hoffman (22, 4.46), su PCL lo corona como el mejor cerrador de la Liga Americana con 1.06.
Su capacidad para apagar rallys, como cuando ponchó a tres bateadores con bases llenas el 5 de mayo, lo hace indispensable para Seattle.
UN ORGULLO PARA LA AFICIÓN MEXICANA
La afición beisbolera mexicana, conocida por su pasión en estadios como el de los Tomateros de Culiacán o los Charros de Jalisco, encuentra en Arozarena y Muñoz un motivo de celebración. Arozarena, naturalizado mexicano tras desertar de Cuba, lleva el espíritu del país en cada swing, mientras que “El Plebe”, con su temple sinaloense, silencia a los rivales desde la lomita.
Sus actuaciones no solo impulsan a los Marineros hacia la postemporada, sino que unen a los aficionados en un grito de orgullo nacional.
En T-Mobile Park, la bandera tricolor ondea con fuerza gracias a estos titanes. Un legado en construcción.
PAREDES, 18 JONRONES
El barrio La Mosca vive las emociones que le generan la actuación sobresaliente de Isaac Paredes quien esta semana conectó su jonrón número 18, quien abrió el juego contra los Dodgers con un batazo espectacular y que fue el inicio de una garrotiza cruenta que le propinó Astros de Dodgers el campeón 18-1, que ya motivados Houston sacaría la escoba para humillarlos en su propia casa, en el Dodgers Stadium ante el azoro de su afición.
Fueron 20 hits los conectados por la ofensiva de Houston para masacrar a Dodgers.
Además de Paredes 1 (18) conectaron jonrón en este juego: Altuve 2 (15); Walker (11); (Por cierto, el venezolano José Altuve impulsó 5 carreras y Caratini 4 con su Grand Slamp).
CHARROS A MEDIA TABLA
¿Y cómo va Charros cuando inicia la segunda mitad de la temporada de la Liga Mexicana de Beisbol? Previo al Juego de Estrellas tuvo una salida de 9 juegos con resultados muy amargos, perdió 7 juegos.
Después ha ganado las dos series siguientes. En el Panamericano limpió a Durango y salió al norte para enfrentarse a Chihuahua y logró traerse la serie. Ganó 5 de 6.
El próximo fin de semana habrá actividad en el Panamericano con la visita del poderoso trabuco de Algodoneros de Unión Laguna que están en el tercer lugar de la División Norte que lidera de nuevo los Sultanes de Monterrey, con Tecos en segundo a 3 juegos de distancia, Algodoneros en tercer lugar a 4 juegos, Acereros a 4.5, Toros a 5 juegos y Charros en el sexto sitio con 33-33, y a 8.5 juegos del primer lugar.
Charros se mostró muy inconsistente en esta primera mitad, con marcados altibajos, vamos a ver si tiene una segunda mitad con mejores resultados, si los refuerzos que ha incorporado, dan los resultados que la directiva espera.
CULTURA
México es campeón de la Copa Oro al vencer a Estados Unidos

Por Redacción Conciencia Pública, con información de Mediotiempo //
La Selección Nacional de México se coronó bicampeona de la Copa Oro al vencer 2-1 a Estados Unidos en Houston, sumando así su título número 13 en la historia del torneo y consolidándose como la selección más ganadora de la Concacaf.
El equipo dirigido por Javier Aguirre mostró carácter al reponerse de un gol tempranero de Chris Richards al minuto 4, lo que no desmotivó al Tricolor, que reaccionó con fuerza y dominó gran parte del encuentro, especialmente en posesión del balón.
El empate llegó gracias a una destacada actuación de Marcel Ruiz y Gilberto Mora, quienes lideraron los ataques mexicanos. Fue Ruiz quien inició la jugada que culminó en el gol de Raúl Jiménez al minuto 27, tanto que marcó el número 43 en su cuenta personal con la selección, quedando a solo tres de igualar a Jared Borgetti.
Este gol tuvo una dedicatoria especial al delantero portugués del Liverpool, Diogo Jota, amigo cercano de Jiménez, quien falleció recientemente en un accidente. México mantuvo su dominio, mientras que Estados Unidos, con un juego pobre y sin ideas, apenas pudo responder.
En los minutos finales, cuando parecía que el partido se iría a tiempos extra, Edson Álvarez apareció con un cabezazo que fue inicialmente anulado, pero tras la revisión del VAR fue validado como el gol del triunfo. Así, el equipo de Aguirre devolvió la ilusión al fútbol mexicano. No obstante, el reto mayor será establecer un estilo definido de juego de cara al Mundial 2026 a celebrarse en Canadá, Estados Unidos y México. La inauguración será el 11 de junio del año que viene en el Estadio Azteca.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
LOS PELOTEROS5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo