Connect with us

ENTREVISTAS

Arturo Gleason Espíndola: Gobiernos deben impulsar nueva gestión del agua

La visión crítica del científico

Publicado

el

Erróneo abocarse solo a obras de infraestructura

Por Mario Ávila

Los científicos expertos en el tema del agua, han sido marginados de las grandes decisiones implementadas por la clase gobernante en Jalisco desde hace más de 25 años; a las autoridades solo les importa resolver el abasto de agua con obras, con presas, colectores, acueductos, bombeos y poco hacen por atender plenamente una gestión integral del agua.

Esta denuncia fue hecha por José Arturo Gleason Espíndola, director del Instituto de Investigaciones Tecnológicas del Agua, A.C., quien aprovechando el inicio de los períodos de gobierno federal y estatal, dijo que ellos siempre estarán abiertos al diálogo, independientemente de los colores del partido que gobierne.

Detalló que en el arranque de las administraciones federal y estatal, sería deseable que tanto Andrés Manuel López Obrador como Enrique Alfaro Ramírez los tomaran más en cuenta y estableció: “Nosotros siempre estaremos disponibles para cualquier autoridad que quiera, sinceramente nuestros conocimientos y nuestras experiencias le puedan servir al pueblo, lamentablemente nosotros los científicos no entendemos de política, nosotros entendemos de cifras, de observaciones, de evidencias, entonces quizá esta situación dependiendo de la coyuntura política no sea muy beneficiosa en ocasiones, pero nosotros nos debemos a la verdad”.

José Arturo Gleason Espíndola, quien cuenta con una trayectoria de 18 años como docente de la Universidad de Guadalajara, habló de las causas del fracaso en más de un cuarto de siglo en materia de abasto de agua para Guadalajara.

“Yo creo que es evidente el fracaso -dijo- la falta de entendimiento creo que es una de las principales causas, no nos hemos puesto de acuerdo, como es evidente y básicamente tiene que ver con varios aspectos. Creo que la gestión del agua se ha enfocado más a la construcción de obra, me refiero a presas, canales, tanques, bombas y es un enfoque que en su momento hace más de 100 años empezó con la intención de poder abastecer a las insaciables ciudades, y conforme hemos ido creciendo este enfoque fue la respuesta natural a satisfacer la sed insaciable de las ciudades que fueron creciendo después de la primera y la segunda guerra mundial y hasta nuestros días”.

“Ese enfoque -abundó-, de traer agua de cualquier punto al costo que sea, sigue prevaleciendo hasta ahora, nada más que ahora las circunstancias ambientales, no del agua como un simple recurso, porque ese es el problema, vemos al agua como un recurso que tenemos en casa, con la que se bañan, producen y usan, pero esa percepción del agua como recurso ha dejado de lado la falta de ponderación o de cuidado del sistema que provee el agua, que es el ciclo del agua”.

“El enfoque tradicional del que hablamos, de ir por el agua al costo que sea y de donde sea, prevalece todavía hoy, pero las circunstancias medioambientales del ciclo del agua ya no son las mismas, es decir el ciclo del agua ya no funciona como funcionaba hace 100 o más años. Caso específico, nuestra área metropolitana de Guadalajara ha crecido desordenadamente y ha ido cubriendo la superficie de los territorios que nosotros desde el punto de vista hidrológico le llamamos cuenca, por ejemplo la del Valle de Atemajac, que viene del Cerro del 4 hasta la barranca de Huentitán; de poniente a Oriente el cerro del Colli hasta el Cerro de la Reina, toda esta ‘vasija’ que le llamaban los españoles, a principios del siglo pasado tenía una mancha urbana pequeña hasta casi tener cubierta ahora toda esta área y brincando el Cerro del 4 y el Cerro del Tesoro hacia Tlajomulco, haciendo una mancha gris que provoca afectaciones al funcionamiento del ciclo del agua”.

“Esto es el ciclo del agua nos provee la lluvia, cuando antes no había tanto concreto, a través de lo que hoy son calles y avenidas se infiltraba, recargaba el acuífero, podía uno con una cubeta sacar el agua de un pozo y en algunos casos como la cuenca de Atemajac hay manantiales que se tiran al drenaje todavía, en prueba de que el agua busca salir del subsuelo, porque ese es parte del ciclo del agua”.

“Nos hemos convertido en una sociedad que está extrayendo cantidades impresionantes de agua del subsuelo, pero con la observación de que no le recargamos nada y es como estar sacando dinero de tu cuenta del banco, sin que te importe cuánto le está entrando y lo que va a pasar algún día es que si sigues en ese ritmo de sacar y sacar, sin meterle, la lógica es muy clara te quedarás sin dinero”.

«Nosotros siempre estaremos disponibles para cualquier autoridad que quiera, sinceramente nuestros conocimientos y nuestras experiencias le puedan servir al pueblo, lamentablemente nosotros los científicos no entendemos de política, nosotros entendemos de cifras, de observaciones, de evidencias”.

     Arturo Gleason Espíndola DIRECTOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TECNOLÓGICAS DEL AGUA, A.C.

“Exactamente eso ocurre hoy en la ZMG, el ciclo del agua ha sido modificado, estamos construyendo sin control cubriendo áreas de recarga como El Bajío, estamos haciendo grandes edificios sin importarnos las cimentaciones como afectan los acuíferos, como lo contaminan, como bombean agua de las construcciones porque se encharcan cuando excavan y brota el agua. Y para atender este problema, este desorden, no lo vemos claro en las políticas públicas, porque hay desconocimiento y falta de conciencia del problema que no es el simple hecho de la escasez y que contradictoriamente añade otro problema: las inundaciones, entonces el punto es que no habrá presa que pueda saciar a una ciudad tan grande como la nuestra, no habrá acuíferos en 20 años, porque parece que le seguiremos sacando agua al subsuelo sin meterle agua de lluvia.

“Esto significa que no habrá obras hidráulicas que satisfagan la sed, pero además yo veo aquí este enfoque tradicional que reclama una transformación de la conceptualización del problema, el problema no es que no haya agua, el problema no es que haya inundaciones, el problema es que hemos afectado el ciclo del agua. Cómo nos quejamos de falta de agua y cuánta agua se va a los drenajes cada temporal, ¿no es una paradoja?”, se cuestionó el investigador de la UdeG.

CONSTRUIR GRANDES Y MILLONARIAS OBRAS

Arturo Gleason, 7 años como miembro del sistema nacional de investigadores en el nivel 2 expuso que lamentablemente la política pública tradicional habla de construir más presas, “pero si estás tirando agua de lluvia a los drenajes, por ello la respuesta tradicional oficial es: hagamos más colectores para tirarla más rápido a la barranca o al Río Santiago, no, no tiene lógica sabia, porque nos está cayendo del cielo y se puede capturar con las manos con cubetas, meterla a la cisterna, lo que no quepa ahí lo echo al acuífero, gracias a que Guadalajara tiene un suelo muy envidiable para poder recibir agua en nuestro banco natural de agua que es el subsuelo, pero si lo cubres de concreto es difícil hacerlo”.

A este desconocimiento de la conceptualización del problema -sentenció-, habrá que añadirle el interés de unos pocos por construir las obras hidráulicas y ahí ya el debate no es netamente técnico-científico, los científicos inclusive somos marginados de los debates y se convierte en una lucha de intereses, se pelean los estados, se pelean las autoridades por traer más agua de x lugar, pero por ejemplo Zapotillo, no sabemos cuánta agua corre por el río Verde, se trata de repartir la herencia sin saber cuánta herencia hay, se habla de estudios del 95 o el 97 y con eso no se puede plantear, simple y sencillamente porque no tenemos un sistema de monitoreo de estaciones meteorológicas, que abarque incluso a la ciudad, que tengamos disponibilidad de información en los trabajos para saber cuánta agua está entrando a nuestra cuenca, cómo escurre esa agua por los acuíferos y por las calles.

“Si se programan las obras pero no sabemos cuánto escurre por las calles y con una simple fórmula matemática no es posible presuponer cuanto escurre por Plaza del Sol, cuánto por avenida México, se tiene que medir y ante la ausencia de medición y de monitoreo, las decisiones se toman con base al enfoque tradicional de hacer mega obra y como la población no entiende mucho de esto, no reclama, no levanta la voz y la autoridad en una actitud paternalista ofrece resolver el problema de las inundaciones y del abasto con las formas tradicionales”.

“La nueva gestión integral del agua es precisamente eso, cuidar el ciclo, restauralo, has participar a las personas, aquí en mi casa, su casa, gastamos 55 mil litros de los casi 80 mil que nos caen al año, es decir más de la mitad del año estamos abastecidos con agua de lluvia, estos son casos concretos que estamos viviendo”, comentó.

CAPTAR AGUA DE LLUVIA

Sobre la conveniencia de haber invertido en Jalisco en temas como infraestructura para la captación de agua de lluvia y en renovación de equipos hidrosanitarios en los hogares, en lugar de perder miles de millones de pesos en fallidas presas como Arcediano, San Nicolás, El Purgatorio y Zapotillo, el investigador Arturo Gleason, a la vez líder del Cuerpo Académico UdeG 604 y director del Instituto de Investigaciones Tecnológicas del Agua, A.C., expuso:

“Así es, por muchas causas no hemos querido afrontar el problema como debe de ser, no es una obra la que resuelve el problema, es la conducta, es la forma de ver nosotros el tema del agua, el ciudadano común no va más allá del concepto de agua de la que ve en la llave, pero detrás del agua hay un funcionamiento natural que llamamos ciclo del agua, llueve, se infiltra, evapora y hay un sistema artificial que se llama sistema hidrosanitario urbano, se bombea, se limpia, se traslada, llega a la casa, la desechamos, entonces todo esto no lo vemos por ignorancia o falta de enseñanza que en otros países como Japón sí tienen, incluso tienen hasta su museo del agua”.

“El caso de Australia es muy interesante por la implementación de una política de ahorro, de cambiar los WC, la cisterna, la regadera, de enseñar a la gente a captar el agua de lluvia, se generaron empresas que vendieron los dispositivos, los sistemas, toda una excelente reconversión de la ciudadanía y de la mano del gobierno, las universidades y eso para mí sería la clave”.

“No se trata de ganar el debate, ni de demostrar quién tiene la razón, sino de ver sinceramente qué es lo que está pasando, es como cuando uno tiene una enfermedad, de qué te sirve que te traten de un resfriado, cuando en verdad tienes una pulmonía”, puntualizó Gleason Espíndola.

Finalizó diciendo que muy probablemente los políticos implementan las políticas públicas en materia de agua de la siguiente manera: “Ellos en su mente solo hacen una fórmula matemática, multiplican el área de la cuenca, el río, definen cuántos metros cúbicos dará por segundo, construyen la presa, se les llena, tienen 400 mil millones de metros cúbicos, consiguen en teoría un gasto de 3 metros cúbicos por segundo y resulta que son los 3 que les hace falta para la ZMG, luego ponen sobre la mesa los presupuestos estatales y sobre de eso deciden, esa es la manera en la que implementan sus políticas públicas”

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Juan Pablo Colín sobre la aparición de Alternativa Democrática en el PAN: «Es loable la reactivación de personajes»

Publicado

el

– Por Francisco Junco

Para el líder de Acción Nacional en Jalisco, Juan Pablo Colín Aguilar, el surgimiento de Alternativa Democrática es un síntoma inequívoco de que el PAN está creciendo y que quieren sumarse a esa nueva actitud del PAN, la forma que cada grupo o panista quiera realizar, haciendo una rueda de prensa o haciendo labor en la calle, “como lo está haciendo esta dirigencia”, es libertad de cada quien.

En el PAN estamos sumamente contentos por varias cosas. Mira, de arranque, esta nueva actitud que está teniendo el PAN Jalisco, esta nueva dirigencia hacia la calle con los ciudadanos, con los actores políticos, está contagiando a un panismo que había estado escondido durante algunos años, lo cual celebramos mucho, que este panismo de nuevo salga”, señaló el dirigente de los azules en Jalisco.

No hay pleito entre nosotros. De hecho, yo valoro mucho que en la rueda de prensa se verbalice, que hay una suma hacia el PAN, lo cual agradezco de verdad. Insisto, la reactivación de personajes que sólo cada tres años aparecen me parece muy loable de su parte”, remarcó.

Aseguró que “no vi ninguna posibilidad de que sea una división, no es un acto de mezquindad, es un acto de democracia interna, donde se puede pensar diferente. Ni la dirigencia estatal tiene la verdad absoluta, ni tampoco una rueda de prensa tiene la verdad absoluta. Podemos dialogar siempre y cuando sea por el bien de Jalisco”.

Juan Pablo Colín Aguilar, respondió a la rueda de prensa encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez, así como por el diputado federal César Madrigal, y aseguró que en el PAN “estamos sumamente contentos” por el resurgimiento de panistas que habían permanecido alejados de la vida partidista.

Sobre los señalamientos de que la dirigencia estatal se encuentra “encerrada en oficinas”, el dirigente estatal minimizó las críticas de los exmandatarios y replicó que la militancia puede constatar el trabajo que realiza diariamente la dirigencia.

Sería recomendable que algunos exgobernadores salieran de las oficinas… pero de las oficinas de Movimiento Ciudadano, porque de ahí no salen”, lanzó en alusión a Emilio González.

En torno a la queja de que varios comités municipales permanecen cerrados, el líder panista aseguró que se trata de un “desconocimiento total”. Afirmó que la dirigencia promueve espacios de debate y diálogo, y acotó que “por fortuna en el PAN sí podemos debatir, sí podemos pensar diferente, y eso enriquece democráticamente”.

Colín Aguilar insistió en que todos los liderazgos que participaron en la rueda de prensa han sido escuchados por la dirigencia: “Absolutamente, todos han tenido diálogo con nosotros, porque pertenecen a órganos del partido donde pueden expresar lo que manifestaron públicamente”, aclaró.

El dirigente advirtió que el PAN debe concentrarse en lo que realmente importa a los ciudadanos, más allá de los debates internos. “Si creemos que la vida interna es el mejor aporte, caeremos en una profunda mediocridad. La dirigencia está enfocada en ser opción para los jaliscienses”, remarcó.

El líder panista también se mostró abierto al diálogo con los exgobernadores y demás liderazgos que impulsan Alternativa Democrática. “La puerta siempre está abierta. Incluso semanas antes de que hicieran la rueda de prensa, he platicado con ellos. No es división, es un asunto de su proyección personal, y de eso también se vale”, indicó.

Dejó en claro que la prioridad de la dirigencia estatal es fortalecer al PAN de cara al 2027 y “estamos ocupados en salir todos los días a tocar una puerta, a reunirnos con militancia y liderazgos sociales. Lo que nos interesa es sacar adelante a Jalisco y al país por la vía humanista”, concluyó.

EL SURGIMIENTO DE ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

Hace dos semanas, el 27 de julio de 2025, se presentó en Guadalajara “Alternativa Democrática”, una corriente interna del Partido Acción Nacional (PAN) en Jalisco, encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez.

En una rueda de prensa, esta agrupación llamó a la militancia a revitalizar el PAN para las elecciones de 2027, proponiendo una renovación interna basada en los principios fundacionales del partido.

Declaraciones clave:

1- Reforma de estatutos y apertura ciudadana: Alberto Cárdenas propuso modificar los estatutos del PAN para abrir el padrón a la ciudadanía y elegir candidatos competitivos, reactivando comités municipales antes de fin de año. “Si hacemos esta reforma en octubre-noviembre, el PAN estará en forma para 2026”, afirmó.

2- El ex gobernador Emilio González Márquez advirtió sobre una “narcotransformación” en México, criticando la concentración de poder en Morena y su presunta vinculación con grupos delictivos. Subrayó la necesidad de un PAN combativo que divida el poder para garantizar equilibrio y corrección.

3- Ambos exgobernadores, junto con líderes como César Madrigal, Pilar Pérez Chavira y Antonio Gloria Morales, enfatizaron la importancia de reconectar con la ciudadanía, promoviendo liderazgos surgidos de las comunidades y no de “oficinas”. “No más líderes de oficina”, sentenció González Márquez.

4- Alternativa Democrática busca fortalecer las estructuras internas del PAN, contrarrestar el control de grupos dominantes y recuperar la confianza ciudadana tras malos resultados electorales. Propusieron planillas para comités municipales y candidaturas a consejos estatal y nacional.

5- Unidad sin división: Los líderes aclararon que no buscan dividir al PAN, sino unirlo bajo una visión autocrítica y ética. Juan Pablo Colín, presidente estatal, celebró el regreso de estos liderazgos: “Hagamos democracia juntos

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.