MUNDO
Venezuela: Último suspiro de la guerra fría
ANÁLISIS INTERNACIONAL

Encuestas levantadas por el instituto Datanálisis indican que la gran mayoría de los venezolanos (67.9%) desaprueba al presidente, y le gustaría verlo fuera del gobierno este año a poco más de un tercio; 35%, en noviembre de 2018 apoyaría una intervención militar externa para removerlo del poder, y 63% apoyarían una solución negociada para su salida.
Por Colaboración de Sociedad Iberoamericana (MSIA)
La crisis de Venezuela es una expresión de la compleja dinámica del cambio de era en ciernes en el planeta la cual, reclama a gritos un giro radical en las relaciones internacionales. De manera que es inútil que la potencia hegemónica de Occidente, los EUA, apele a exigencias apegadas a la geopolítica de la Guerra Fría, las áreas de influencia.
De hecho, las coaliciones establecidas a favor o en contra del arbitrario régimen de Nicolás Maduro son reminiscencias de la moribunda confrontación ideológica de la segunda mitad del siglo XX, con algunos puntos fuera de curva, como Turquía, integrante de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Irán, Rusia y de China, opuestos a la interferencia externa encabezada por Washington, teniendo en el remolque a la Unión Europea y a varios países iberoamericanos.
No obstante, es patente que esa “lógica” binaria no representa ninguna solución para el embrollo venezolano y, por el contrario, puede agravarlo considerablemente, con potenciales repercusiones bastante negativas para todos los países de la región.
Una intervención militar externa, como la sugerida por algunos lunáticos del “establishment” de relaciones exteriores de Washington, además de inviable en un país como Venezuela, no sería avalada por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, debido al seguro veto de Rusia y de China. De manera sintomática, el 26 de enero, las dos potencias vetaron una resolución de “pleno apoyo” al diputado Juan Guaidó, presidente en turno de la Asamblea Nacional Venezolana, quien cuatro días antes con el respaldo de la mayoría de la Asamblea se proclamó presidente interino del país, estableciéndose una dualidad de poder.
Además, aunque se intentara, una invasión tendrá como resultado más probable una desgarradora convulsión, involucrando a fuerzas extranjeras, una parte de las Fuerzas Armadas y los grupos paramilitares que apoyan ciegamente al gobierno, en un país donde existen cientos de miles de armas automáticas en manos de civiles y paramilitares.
A propósito, en la esfera iberoamericana es importante destacar que aunque el ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil se alineó al grupo más numeroso, el vice-presidente Hamilton Mourão, descartó de manera rápida cualquier posibilidad de una participación militar brasileña en una eventual operación militar en el país vecino.
Por lo demás, las amenazas externas, reforzadas por el ultimátum de la UE, concediendo ocho días para la realización de nuevas elecciones, solamente han servido para reforzar el antojo de Maduro.
Encuestas levantadas por el instituto Datanálisis indican que la gran mayoría de los venezolanos (67.9%) desaprueba al presidente, y le gustaría verlo fuera del gobierno este año a poco más de un tercio; 35%, en noviembre de 2018 apoyaría una intervención militar externa para removerlo del poder, y 63% apoyarían una solución negociada para su salida.
Era de esperarse que Washington rápidamente diera su apoyo irrestricto al diputado Juan Guaidó en el cargo de presidente interino, decretando el bloqueo de 7 mil millones de dólares de activos financieros de la petrolera estatal PDVESA en los EUA. Pero además respondió maniobrando el timón intervencionista y así nombró al veterano truculento Elliott Abrams el representante especial para Venezuela, con esto indicando un regreso al Corolario Roosevelt de la Doctrina Monroe, la famosa “diplomacia de las cañoneras” de principios del siglo XX.
Abrams deberá coordinar las iniciativas diplomáticas para el cambio de Maduro por Guiadó. Él es un antiguo servidor del aparato de operaciones de inteligencia clandestinas estadounidenses, un “guerrero frío” por vocación, cuyo papel en la década de 1980 fue clave en el escándalo Irán-Contras y en la manipulación de las guerras civiles de Nicaragua y El Salvador.
Abrams se destacó por su aberración a dos instituciones históricas de Iberoamérica: las Fuerzas Armadas y la Iglesia Católica. Por eso impulsó con firmeza lo que se conoció al final de la década de los 1980s como el “Manual Bush para destruir a las Fuerzas Armadas del continente”, un verdadero complot destinado a erradicar de influencia institucional y de capacidades operativas y tecnológicas de las Fuerzas Armadas de los países iberoamericanos, acción considerada crucial para los estrategas del naciente Nuevo Orden Mundial comandado por el poder angloamericano.
Igualmente, Abrams fue unos de los organizadores del llamado Proyecto Democracia, unido en torno al National Endowment for Democracy (NED) entidad creada en la misma época para promover “cambios de régimen” en todo el mundo, bajo el disfraz de la promoción de la democracia, aglutinando individuos, organizaciones y grupos políticos de los países-blanco para la agenda de Washington.
Su nominación evidencia que los neoconservadores están al frente de una buena parte de las relaciones exteriores del gobierno de Donald Trump hacia el Hemisferio Occidental. Ese es el obstáculo nodal que no permite que se establezca una nueva dinámica de respeto mutuo en las relaciones hemisféricas. El panorama en Venezuela se complica por la asociación de Guaidó a aquellas redes del NED.
Es decir, de ninguna forma, la “lógica” de Washington puede presentar una solución factible y no incendiaria para el proceso venezolano. Hasta el momento Guaidó no ha mostrado disposición para entablar negociones con Maduro, cuyo régimen bolivariano cooptó a gran parte de las Fuerza Armadas, aunque cada día más seccionadas; y ante el fraccionamiento, existen indicios de que ellas busquen negociar la salida de Maduro. Lo que es claro es que no existe una solución sin la participación de las Fuerzas Armadas y el Principio de no Intervención.
Así, el enfoque del problema necesita eliminar radicalmente la agenda beligerante de los “neocons” y del NED. En este contexto, los gobiernos de México y de Uruguay, han respondido con la Doctrina Estrada que nació precisamente contra las intervenciones de los EUA en el Hemisferio Occidental.
En síntesis, no hay posibilidad de resolución de la crisis con el viejo andamiaje corroído de la Guerra Fría. Es siempre útil recordar las oportunas advertencias del ex comandante del Ejército brasileño Eduardo Vilas Boas sobre el error histórico cometido por su país durante la confrontación ideológica:
“En las décadas de 1960, 70 y 80, cometimos un error: permitimos que la línea de confrontación de la Guerra Fría se adentrase en la sociedad brasileña y nos dividiera. Y, Brasil, quien venía con fuerte sentido de proyecto, con ideología de desarrollo, perdió la cohesión y ese sentido de proyecto (…) Vean, entonces, el error que cometimos. Nos falta ese sentido de proyecto. Necesitamos recuperar eso, pues no estamos libres de acontecer una nueva Guerra Fría que nos venga a dividir nuevamente”.

MUNDO
Escándalo en concierto de Coldplay: CEO de empresa tecnológica captado con empleada en momento comprometedor
MUNDO
Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial: hitos y desafíos de la tecnología que revolucionó el mundo

-Por Redacción Conciencia Pública
Desde el año 2021 cada 16 de julio se celebra el Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial, una fecha dedicada a reconocer los avances y el impacto transformador de esta tecnología.
Esta fecha fue impulsada originalmente por la empresa estadounidense A.I. Heart LLC como parte de la promoción de una película independiente llamada A.I. Eve. Con el tiempo, la iniciativa trascendió su origen comercial y se transformó en una oportunidad para reflexionar sobre los avances, desafíos éticos y el impacto social y económico de la inteligencia artificial en nuestras vidas.
Aunque no cuenta con el reconocimiento oficial de organismos internacionales como la ONU o la UNESCO, el 16 de julio ha sido adoptado por diversas compañías tecnológicas.
Además de resaltar sus beneficios en sectores como la medicina, la educación y la automatización, la efeméride busca fomentar una discusión ética sobre su desarrollo y uso responsable en la sociedad.
El crecimiento acelerado de la inteligencia artificial, especialmente de los modelos generativos, ha traído consigo grandes oportunidades, pero también desafíos importantes. Problemas como la pérdida de privacidad, los sesgos en los algoritmos, el desplazamiento laboral y la manipulación de información requieren atención urgente para garantizar que esta herramienta beneficie a todos.
En México, la IA está revolucionando actualmente al entorno empresarial, con un uso creciente en la personalización de experiencias, la automatización de servicios y el análisis de datos. La meta es ofrecer respuestas más relevantes y contextuales a través de tecnologías como los agentes conversacionales inteligentes, que ya operan en múltiples plataformas como WhatsApp, correos electrónicos o audios.
Aunque América Latina se ha centrado más en aplicar que en desarrollar modelos de IA, la región tiene un gran potencial por su talento en ciencias exactas. Este día de apreciación se presenta como una oportunidad no solo para valorar el presente de la IA, sino para imaginar un futuro donde países como México jueguen un papel más activo en la evolución global del sector.
Un recorrido por la historia de la IA
Aunque muchos creen que la IA es un fenómeno reciente, sus raíces son mucho más profundas. Apareció por primera vez como un dispositivo narrativo en obras de ficción como Frankenstein de Mary Shelley, donde ya se exploraban las preguntas éticas que hoy son centrales.
Los hitos de la IA clave incluyen:
Principios de 1900: Filósofos y matemáticos estudiaron el razonamiento mecánico.
1950: Alan Turing publica Computing Machinery and Intelligence, donde propone el famoso Test de Turing para evaluar si una máquina puede “pensar” o simular inteligencia humana. Es uno de los textos fundacionales del campo.
1943: Se crea la primera IA reconocida en el diseño formal de McCulloch y Pitts para las neuronas artificiales Turing-completas.
1956: Nace el término inteligencia artificial en una conferencia de Dartmouth. John McCarthy, Marvin Minsky, Nathaniel Rochester y Claude Shannon usan por primera vez el término Artificial Intelligence. Se considera el nacimiento oficial de la disciplina.
1966: Joseph Weizenbaum desarrolla ELIZA, un programa capaz de simular una conversación con un terapeuta. Fue pionero en procesamiento de lenguaje natural y en interfaces conversacionales.
1997: La supercomputadora de IBM Deep Blue derrota al campeón mundial de ajedrez Garry Kasparov. Marca un punto de inflexión en la percepción del poder computacional y de la IA.
2011: Otro sistema de IBM, Watson, vence a los campeones humanos del programa de trivia Jeopardy! con un procesamiento de lenguaje natural, búsqueda semántica y aprendizaje automático. Impulsa el uso de IA en salud y empresas.
2022: En noviembre se presentó y abrió al público en general ChatGPT, el modelo de lenguaje generativo que revolucionó la forma de interactuar con la IA. Inicia la era de la inteligencia artificial generativa.
Deportes
Checo Pérez cerca de volver a la F1 con Cadillac como piloto en 2026

-Por Redacción Conciencia Pública
El regreso de Sergio «Checo» Pérez a la Fórmula 1 podría estar a punto de concretarse. Según el sitio especializado Autoevolution, el piloto mexicano habría alcanzado un acuerdo con la escudería Cadillac, que debutará en la máxima categoría en 2026.
El anuncio oficial estaría previsto tras el Gran Premio de Hungría, a celebrarse entre el 1 y 3 de agosto, lo que marcaría el fin del año sabático que tomó Pérez tras su salida de Red Bull Racing en 2024.
El medio señala que Pérez sería el piloto estelar del nuevo equipo y que el acuerdo incluye importantes beneficios económicos. También se menciona que el empresario Carlos Slim estaría involucrado en el proyecto como parte del respaldo financiero.
Entre los posibles compañeros de Checo destacan los nombres de Valtteri Bottas y Mick Schumacher, ambos con experiencia en la F1 y recientemente vinculados al equipo Cadillac.
Aunque aún no hay confirmación oficial por parte del piloto ni del equipo, de concretarse este movimiento, significaría una nueva etapa en la carrera de Pérez. Sería una oportunidad para liderar desde el inicio un proyecto ambicioso, aportando su experiencia y peso comercial para consolidar a Cadillac como una escudería competitiva en su debut dentro de la Fórmula 1.