Connect with us

MUNDO

Europa y Estados Unidos rebasados por la pandemia: Grandes potencias minimizaron al COVID-19

Publicado

el

Política Global, por Jorge López Portillo //

A pesar de que las conversaciones del mundo urbano se hayan monopolizado por el tema del COVID19 el mundo y la vida no se detienen, la gente de una u otra forma sigue haciendo lo posible por salir adelante. Muchas de las industrias siguen laborando sin parar y de hecho a marchas forzadas como la alimenticia, la energética y claro, las áreas de seguridad y de salud, mereciendo esta última un reconocimiento especial por su heroísmo –salvo sus contadas excepciones-.

Recuerde que la cura definitiva muy pronto estará lista y que en México anualmente hay muchos menos muertos por gripe que en la mayoría de los países de la OCDE, es decir que de alguna forma este tipo de bichos afectan menos por aquí.

DIFÍCIL SER HOY GOBERNANTE

La mayoría de los habitantes y políticos de las zonas urbanas del mundo pierden horas al día en mandar y recibir mensajes por redes sociales, pero casi ninguno de los Jefes de Estado usó esta herramienta para leer el avance del virus en China y de ahí en Italia. Es evidente que mientras la mayoría decidió esperar o ignorar, muy pocos países designaron de manera preventiva (enero-febrero), equipos multidisciplinarios para evaluar acciones y sus posibles efectos en los campos de seguridad territorial, médica y económica.

Dr. Didier Raoult, renombrado experto francés que encontró una de las primeras curas para el COVID19 dijo… “Los resultados de los médicos son medidos por los pacientes que curan día a día, los políticos por la historia”…

En los momentos de presión se conoce la calidad de cada persona y francamente de cada nación. A finales de enero vimos que China enviaba casi 30 mil médicos extras a Wuhan para atender supuestamente a 50 mil infectados –ilógico- y que construía hospitales en tiempo récord mientras que buscaba importar mascarillas; a pesar de esto nadie quiso aumentar medidas de control sanitario-migratorio.

Ningún gobernante pensó en prepararse para enfrentar ese mismo escenario. La reacción más eficiente fue la de Corea del Sur y aun que no consuele saberlo, vale saber que salvo EUA y Alemania –muy a medias-, ni Canadá, ni el Reino Unido, ni la Eurozona fueron más prevenidos que nuestro líder tabasqueño. Veremos si en lo que sigue salimos con mejor calificación.

Básicamente había dos medidas: El aislamiento controlado o el cerrar casi todo. Estas dos medidas con algunos atenuantes eran y aún siguen siendo las que confrontan a políticos y hasta familias. Algunos gobernantes trataron de aislarse de la tendencia mundial pero poco a poco fueron entrando en la misma idea de aislamiento.

Ante la falta de previsión generalizada del mundo democrático, ha quedado claro que nadie quiere perder su base electoral, por lo que los regímenes con medidas más autoritarias parecen haberse anotado una palomita, en contraste con el miedo de las naciones libres que ven cómo sus gobiernos no les garantizaron la tranquilidad que no es lo mismo que la salud, sino más bien un estado de ánimo que con certeza les permitiera tener confianza en el resultado positivo de las medidas adoptadas. Pero recordemos que en los países autoritarios no se sabe si se dijo la verdad o también se endulzó, como se ha hecho o tratado de hacer en las democracias.

¿CERRAR O NO CERRAR?

¡China no cerró todo el país!, lo que hizo fue paralizar de manera tardía el estado de Hubei en donde está la ciudad de Wuhan y ordenar fuertes medidas de aislamiento en toda la nación, especialmente en las zonas urbanas, consiguiendo eliminar los contagios locales -al menos eso nos dijo-. Ese modelo permitió que bastas áreas de la economía China siguieran laborando y de hecho hoy le estén exportando al mundo –vía ventas y donaciones-, los equipos y posibles medicamentos para atender la crisis. Corea del Sur cerró desde los primeros brotes prácticamente toda una región y fue ejemplo de control y transparencia.

Esos son los dos ejemplos de control que dieron resultados, uno que contagió al mundo pero que no paralizó su economía y otro que detectó y aplicó cuarentena muy rápidamente para causar el menor daño en salud y en economía. Los demás ejemplos han sido costosos y desastrosos.

¿QUÉ SIGUE?

El COVID19 que ya está aquí, pasó la época de preparar, ahora sigue atender lo urgente que era lo importante de ayer y preparar lo importante de hoy que será lo urgente del mañana.

Los países que no examinan a tiempo son pronto rebasados por los contagios que incluso, hoy en día paralizan al 20% de los portaviones de EUA, y al 100% de las fuerzas armadas europeas.

Cobrar los análisis en una pandemia es una buena forma de inhibir la información y evadir la realidad; hasta los países ricos regalaron los exámenes de detección del CV19, México no debe ser la excepción, no sea que por ahorrar centavos perdamos pesos.

Para poder asegurar que los líderes participen en medidas más o menos similares, la OMS repartió elogios a todos los mandatarios del G20 que participaron en la reunión virtual del pasado jueves.

Poco será el efecto del COVID19 comparado con el muy fuerte y muy real daño económico y mental que la pandemia del miedo y “encerrones” ocasionarán. El Gobierno debe preparar de manera inmediata medidas que mitiguen los distintos impactos de lo contrario, digan lo que digan estaremos de nuevo a la retaguardia.

En lo individual debemos analizar nuestras opciones para sobrevivir un par de semanas sin trabajo, un lujo que la mayoría de los mexicanos no se pueden dar pero que con inteligencia podríamos intentar. Cuando uno está nervioso, la reacción normal es comer o comprar, eso nos puede causar un daño doble a la salud y a la economía, por lo que los especialistas recomiendan tomar un respiro antes de gastar y/o comer de más. Seamos “sencillos como las palomas”.

Hay que ser “prudentes como serpientes”. Si se exceden las medidas de aislamiento los pobres no podrán aguantar y la clase media se revelará. Los tres niveles de gobierno tiene la gran oportunidad de mostrar si son gobiernos popular o populachero, de derecha o de indiferencia, de centro o de tibieza.

¡SE GOBIERNA CON EL EJEMPLO!

Los políticos no tienen calidad moral para pedir a las personas que sean solidarias si ellos mismos no ponen el ejemplo.

La CFE, Conagua –los organismos locales de agua- y Pemex, están obligados a poner el ejemplo apoyando a los usuarios de los mismos, tal como lo han hecho algunas empresas particulares en diversos países del mundo, incluso los que cuentan con gobiernos de derecha capitalista como Unión Bretaña y EUA.

Sabemos que habrá muchas personas con problemas para pagar sus recibos del mes, es ahí donde los créditos directos desde las propias empresas y paraestatales pueden ser un alivio a la crisis económica que se suma a la desaceleración que ya vivamos en México desde enero del 2020.

No sólo los más pobres necesitan ayuda, sino la clase media y las pequeñas empresas de menos de 100 empleados para no caer en la pobreza o pobreza extrema.

El SAT y los órganos tributarios estatales debiesen extender los plazos para el pago de impuestos cuando menos por 3 meses para así poder dar una inyección de flujo al mercado interno.

Recordemos que muchos municipios y estados bajarán sus ingresos y por ende no calificarían para recibir algunos apoyos federales, lo que podría acentuar la crisis financiera, de salud y hasta de seguridad de varias regiones del país, en consecuencia el ejecutivo federal debiese enmendar la Ley de Coordinación Fiscal.

El gobierno en sus distintos niveles, debe estimular el empleo y preparar la recuperación, incluso en estos tiempos de aislamiento, al desregularizar y dar afirmativas fictas en muchos de los trámites que normalmente demoran meses e incluso generan corrupción, en especial en los municipios y por supuesto también difiriendo los pagos de algunos de los servicios que prestan.

La asociación de Bancos ya beneficiados con el Fobaproa, deben sumarse de inmediato a los programas de diferimiento de pago. ¡Esos mismos bancos lo hacen en otros países!

¿Qué decir de las empresas de servicio celular, de internet y de cable?, que con sus ingresos crearon a varios de los hombres más ricos del estado y del mundo; esas empresas deben diferir el pago de algunas mensualidades.

Todas estas medidas ya están siendo implementadas en varios países del mundo y seguro ayudarán a bajar un poco la ansiedad de muchas familias que de otra forma tendrán que escoger entre pagar servicios básicos o comprar medicinas y comida.

¿De qué nos sirven tantas paraestatales?, si no van a ayudar de manera directa a mitigar el impacto económico cuando el gobierno te pide que dejes de trabajar. ¿De qué nos sirve tener a varios de los empresarios más ricos del mundo? si ellos no ayudan a mantener la economía del país a flote en este momento de necesidad. ¿De qué nos sirve haber regalado a maquiladoras extranjeras tierras e impuestos si no nos ayudan a sobrepasar este trago amargo? ¿De qué sirvió la solidaridad con los bancos con el fobaproa?

¡NO SE PIDE REGALO O CARIDAD SINO DIFERIR PAGOS!

La agilidad en el anuncio e implementación de estas medidas permitirían tomar un respiro para esperar unas semanas y ayudarían a que la caída en los ingresos de la clase media y baja, sea menos dura. No previmos la baja del petróleo, el alza del dólar o la llegada del COVID19, a pesar de que todo esto estaba siendo anunciado y discutido en las famosas redes sociales y medios internacionales desde enero. Ojalá y preveamos las medidas económico-regulatorias suficientes para mitigar el daño y que no olvidemos que esta infección regresará en otoño e invierno, para ahora sí aplicar las medidas sanitario-migratorias que esta vez ignoramos.

¡Vamos a salir adelante!, de eso no hay duda. Esta crisis sicológica, orgánica y económica mostrará si ya hemos avanzado como Nación o seguimos en la era de las tribus en las que es fácil aceptar la voluntad de Dios… pero en la granja del vecino”.

Veremos si somos de oro u oropel, si los saqueos y abusos aumentan o si de verdad somos tan unidos como decimos en los cursis videos de Youtube tipo S19 o en las marchas en contra de la derecha o de la izquierda. Es la hora de mostrar que no sólo nos unimos en los temblores o en las explosiones. ¿Vamos a salir a aplaudir a los servicios médicos?, ¿vamos a salir a cantar en los balcones?, ¿vamos a organizar a voluntarios para apoyar a los ancianos o enfermos en asilos?, ¿vamos a apoyar a las personas que nos ayudan con la limpieza del hogar pagando sus salarios sin venir a trabajar?, ¿haremos cadenas de consumo para ayudar a los pequeños comercios y restaurantes locales que están a punto de cerrar? La patria empieza en casa ¿qué harás tú para apoyar a tus vecinos?

El COVID19 en cuaresma es la oportunidad para pasar de la Incredulidad, del Miedo y de la Demagogia a la Fe, al trabajo eficiente y a las acciones generales sin tintes políticos.

Agradezco a usted y a este medio la oportunidad. Dios nos bendiga.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

La rebelión de las masas

Publicado

el

Conciencia con texto, por José Carlos Legaspi Íñiguez //

José Ortega y Gasset, filósofo español, estableció en su obra “La rebelión de las masas”, que data de 1930, que los cambios en las estructuras del poder anticipaban cambios significativos para las naciones. Desde su punto de vista, “las masas” son una nueva clase social. Esta nueva “clase social” no tiene características ni cualidades que la definan, eso sí… es homogénea y ha adquirido poder político y, desde luego, social.

Ortega y Gasset, indica que el poder, en las sociedades antiguas, era detentado por las clases privilegiadas, élites que se consideraban altamente capacitadas para dirigir, para ordenar y guiar a las sociedades.

En el siglo XX, la democracia tiene gran auge. Las masas tienen mayor influencia en la política porque también tienen mejores capacidades que las de antaño; así se alteraron las estructuras del poder. Las masas, señala el filósofo hispano, han tomado el control; ya las élites no son tan abrumadoramente poseedoras de los poderes públicos, políticos y sociales.

Esta nueva situación ha traído un cambio revelador en la sociedad. Es así como la cultura, el pensamiento, el arte han sido influenciados por una realidad moderna y diferente a lo establecido con anterioridad. Ortega y Gasset aclara que este ascenso de las masas, tiene un “lado oscuro”: 1. Que las masas no muestran un interés profundo en el conocimiento ni en la cultura y que el perfeccionamiento personal lo relegan a un plano ínfimo o, lo peor, a nada.

El filósofo no se tienta el corazón al afirmar que “el individuo promedio tiende a la mediocridad; carece de una verdadera visión crítica. Esto, paradójicamente, lleva a una sociedad más homogénea, menos innovadora y propensa a la superficialidad”.

En “La rebelión de las masas”, José Ortega y Gasset critica con esa lucidez filosófica que le caracteriza en sus obras, al “progreso sin dirección”. Considera que la sociedad moderna, basada en la idea de la igualdad y la democracia, “ha perdido el rumbo”… afirma que las élites intelectuales, culturales y políticas, que tradicionalmente guiaban a la sociedad, han sido desplazadas por estas masas homogéneas, “que no tienen la capacidad de generar un pensamiento profundo ni de dirigir al futuro de manera adecuada”.

Por ello, cree el filósofo hispano, que las grandes ideas desaparecerán al no contar con intelectuales y que el dominio de las masas lleve a la decadencia y a la desaparición…de las grandes ideas.

En 1930, cuando se publicó su obra, manifestaba que hay una crisis de autoridad: “En las sociedades modernas ya no existe un respeto genuino por la autoridad, ya sea política, cultural o intelectual”. “Las masas buscan la igualdad en todo; pero es ahí, en la igualdad irrestricta, donde se produce una falta de sentido y dirección”.

La rebelión de las masas es una obra que invita a reflexionar sobre el papel del individuo en una sociedad que, cada vez, es más democrática”. “¿Realmente estamos progresando o estamos perdiendo nuestra capacidad para pensar, crear y vivir de forma auténtica?”

Además, plantea que, en este tipo de sociedades, las masas se rebelan no sólo contra las élites, sino también contra el pensamiento profundo e incluso la cultura; es decir, atenta contra sí misma, contra su propio destino; paradójicamente hay un auge de las ideas antidemocráticas con una postura reformista supuestamente favorecedora de las mayorías.

El progreso entonces significa enterrar instituciones, aunque se sostiene el sistema parlamentario, pero con un tinte totalitario, dictatorial, absolutista y aún…tirano”.

Las masas, sus representantes, son guiadas o guían, según el caso, hacia el conformismo y el menosprecio al que piensa distinto; a quien se ataca, se agrede verbal o físicamente por no estar dentro de la masa, por pensar y actuar de manera independiente”.

Desde ese punto de vista, las masas son maleables, dúctiles y dependientes de quienes se autoproclaman sus representantes. Sus ideólogos no tienen empacho en fomentar la banalidad, la mediocridad e ignorancia para preservarse en los puestos de poder que las masas han conquistado mediante la democracia.

Las masas tratan de destruir y eliminar el talento, la personalidad independiente y a todo aquel que no piense como la mayoría: “Ser diferente es indecente. Las masas arrollan sin pudor ni recato todo lo que es diferente, individual, calificado o selecto. Quien no sea como todo el mundo, quien no piense como las mayorías, corre el riesgo de ser eliminado”. “Vivimos, así, bajo el brutal imperio de las masas”.

El hombre-masa se parece a un niño mimado, que desconoce deberes y límites; a diferencia de las generaciones anteriores que trabajaron y enfrentaron obstáculos para determinar su suerte”. “La generación-masa, toma los logros de la civilización como algo dado, sin preocuparse por preservarlos; el hombre-masa, carece de proyectos, va a la deriva y por eso no construye nada para la sociedad; es perezoso y exigente de privilegios. Defiende a gritos sus pocas ideas que son, la mayoría de las veces, banales”.

Emite opiniones de todo, “guiadas” o copiadas de quienes encabezan a esta nueva generación de ciudadanos… y las repite hasta el cansancio con el fin de establecerlas como única y total verdad. Estamos, según Ortega y Gasset, “en un sistema con el universal derecho a no tener razón, lo que constituye la razón de la sinrazón.”

Continuar Leyendo

MUNDO

El tormento de Tántalo: Políticos que no aprenden a administrar el poder

Publicado

el

A título personal, por Armando Morquecho Camacho //

La semana pasada reflexioné sobre la necesidad de mantener un equilibrio en la política, recurriendo a las figuras de Sísifo e Ícaro para ilustrar cómo el poder, en su naturaleza cíclica, siempre conlleva ascensos y caídas. Sísifo nos enseñó la persistencia frente a lo inevitable; Ícaro, los peligros de volar demasiado alto.

Sin embargo, la lección central sigue siendo la misma: las caídas son inevitables, y el verdadero arte del liderazgo radica en saber administrar el poder mientras se tiene, en lugar de sucumbir a su seducción o desperdiciarlo en excesos.

Lamentablemente, los líderes políticos actuales parecen haber olvidado esta verdad milenaria, atrapados en un ciclo de ambición, arrogancia y desconexión que los condena a repetir errores del pasado. Para entender este fracaso, recurramos ahora a otro mito griego: el de Tántalo, cuya historia revela con precisión quirúrgica las fallas de quienes ostentan el poder hoy.

Tántalo, en la mitología griega, era un rey favorecido por los dioses, invitado incluso a sus banquetes celestiales. Sin embargo, su codicia y su arrogancia lo llevaron a traicionarlos: robó néctar y ambrosía para compartirlos con los mortales y, en un acto aún más atroz, sacrificó a su propio hijo Pélope para probar la omnisciencia divina. Su castigo fue eterno y cruelmente simbólico: condenado en el inframundo a estar sumergido en agua hasta el cuello, con frutas colgando justo fuera de su alcance, Tántalo sufre hambre y sed perpetuas.

Cada vez que intenta beber, el agua se aleja; cada vez que estira la mano hacia las frutas, estas se elevan. Es un tormento de deseo insatisfecho, un recordatorio de que el poder mal administrado no solo destruye a quien lo ejerce, sino que lo deja en un estado de miseria eterna.

Los líderes políticos de nuestro tiempo son, en muchos sentidos, modernos Tántalos. Tienen a su disposición recursos inimaginables —dinero, influencia, tecnología, apoyo popular— y, sin embargo, parecen incapaces de saciar su hambre de más. En lugar de usar el poder para construir algo duradero, lo despilfarran en proyectos vanidosos, promesas vacías o en la persecución de una aprobación efímera.

Pensemos, por ejemplo, en los gobernantes que llegan al poder con discursos grandilocuentes sobre el bienestar colectivo, pero que pronto se enredan en escándalos de corrupción o en políticas que benefician a unos pocos mientras el resto se hunde en la precariedad. El agua está ahí, al alcance, pero ellos mismos la alejan con sus decisiones.

Uno de los fracasos más evidentes de estos líderes es su incapacidad para reconocer la naturaleza cíclica del poder. Como señalé antes, el poder no es un estado permanente; es un flujo, una marea que sube y baja. Sin embargo, muchos actúan como si su mandato fuera eterno, como si las elecciones, las crisis o las revoluciones no estuvieran ya gestándose en el horizonte.

Esta miopía los lleva a priorizar el corto plazo sobre el legado, a gastar su capital político en victorias superficiales en lugar de sembrar las bases para una estabilidad futura. Tántalo, al menos, tuvo la excusa de la tentación divina; nuestros líderes solo tienen la excusa de su propia ceguera.

Otro aspecto del tormento de Tántalo que resuena en la política actual es la desconexión con las necesidades reales de la gente. El rey griego, en su afán por impresionar a los dioses, olvidó a los mortales que dependían de él.

Hoy, vemos líderes que parecen más interesados en las cámaras, los titulares o las cumbres internacionales que en las calles de sus propios países. Mientras el agua de la confianza pública se evapora y las frutas de la prosperidad se alejan de las mayorías, ellos siguen estirando las manos hacia una gloria personal que nunca alcanzan.

Pensemos en los discursos vacíos sobre el cambio climático mientras las emisiones siguen subiendo, o en las promesas de igualdad que se diluyen en estadísticas de pobreza creciente. Es el mismo patrón: el poder está ahí, pero su administración es un espejismo.

La arrogancia, quizás el pecado más grave de Tántalo también define a muchos líderes actuales. Creyéndose intocables, subestiman las consecuencias de sus actos. Tántalo pensó que podía engañar a los dioses; los políticos de hoy creen que pueden engañar a la historia. Pero el poder, como el agua y las frutas del mito, siempre encuentra la manera de escaparse de quienes lo maltratan.

Las revoluciones, las urnas o simplemente el paso del tiempo terminan por recordarnos que nadie es inmune a la caída. Ejemplos sobran: regímenes que parecían inexpugnables han colapsado en meses, presidentes que se creían imprescindibles han sido olvidados en semanas. El ciclo sigue su curso, implacable.

Entonces, ¿por qué fallan estos líderes en administrar el poder? Porque, como Tántalo, han perdido de vista el propósito del privilegio que se les otorgó. El poder no es un fin en sí mismo, sino una herramienta para servir, para equilibrar, para construir.

Sin embargo, en lugar de aprender de las caídas de sus predecesores, se entregan a la misma codicia, la misma desconexión, la misma arrogancia. No ven que el agua y las frutas no están fuera de su alcance por un capricho del destino, sino por sus propias manos. El tormento no es el castigo; el tormento es la incapacidad de aprender.

Volviendo a Sísifo e Ícaro, la lección se completa con Tántalo: el poder exige humildad, paciencia y sacrificio. Sísifo nos enseñó a seguir empujando la roca; Ícaro, a no volar demasiado cerca del sol; Tántalo, a no “estirar la mano” hacia lo que no podemos sostener.

Los líderes actuales, atrapados en su propio inframundo, podrían evitar su destino si tan solo miraran hacia arriba y reconocieran que el poder no se trata de acumular, sino de administrar con sabiduría. Hasta que no lo hagan, seguirán condenados a ver cómo el agua se aleja y las frutas se elevan, mientras el ciclo del poder, eterno e indiferente, espera su próxima caída.

 

Continuar Leyendo

MUNDO

Los narcos gringos (segunda parte)

Publicado

el

Opinión, por Gerardo Rico //

En el ecosistema de la distribución de estupefacientes en Estados Unidos, un broker es un individuo que se maneja de manera independiente para concretar negocios entre un productor y un vendedor o distribuir drogas a cambio de una cuota.

El broker se encarga de toda la infraestructura y la logística para mover la droga del punto de partida al punto final. La particularidad de su trabajo consiste en que no tienen a su cargo la responsabilidad de ingresar la droga al país.

“Un broker no marca una diferencia, no distingue; tanto puede trabajar con el Cártel de Juárez, como con el de Sinaloa, con los Zetas, o con los tres al mismo tiempo”. La particularidad de un broker del narcotráfico gringo es que no tiene lealtades, ni firma contratos de exclusividad con nadie: trabaja para el mejor postor, con el cártel que mayores beneficios económicos le aporte, con narcotraficantes pequeños o con cualquier grupo criminal.

Cuando le salen bien las cosas, el broker hace un negocio redondo porque técnica y financieramente recupera todo el dinero que invierte, sin contar los dólares que se embolsa y que tiene garantizado bajo el acuerdo con los cárteles del narcotráfico internacional, su porcentaje de ganancia. Hay que reiterar: en Estados Unidos no hay cárteles, sino pandillas y narcotraficantes independientes.

En el libro «Los narcos gringos, una radiografía inédita del tráfico de drogas en Estados Unidos», del periodista Jesús Esquivel, se pregunta ¿Cuánto dinero le cuesta a un broker fletar la droga de los cárteles mexicanos? De acuerdo a Óscar Hagelsieb, quien fue agente especial del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de los Estados Unidos (ICE) y se infiltró en agrupaciones de motociclistas que trasladan droga a lo largo y ancho de la Unión Americana, señaló que las cantidades de pago dependen del tipo de droga que se trate y del destino final de la misma.

“El transporte de un kilo de cocaína que se lleva de El Paso a la zona de Chicago se puede cobrar hasta en dos mil dólares. El dinero que el broker paga a la empresa de camiones de transporte público o comercial, o al chofer independiente, no sale directo de su bolsillo, sino del de los distribuidores de la mercancía en Estados Unidos, quienes a su vez la entregan a sus despachadores, que al menudeo la venden en calles, escuelas, centros nocturnos de diversión, bares, cantinas, iglesias, centros financieros y hasta a domicilio”.

Una parte importante de la violencia que existe en Estados Unidos tiene que ver con las disputas entre pandilleros por el control del tráfico de drogas al menudeo, de acuerdo al jefe de Operaciones de la DEA Jak Riley. Matiza que las pandillas callejeras y las bandas o clubes de motociclistas de su país son una necesidad del narcofráfico internacional: define sus actividades como “crimen organizado urbano”.

La eliminación de las pandillas callejeras es una tarea casi imposible de concretar, por lo menos mientras se mantenga la tendencia a la alza en la demanda y el consumo de drogas en Estados Unidos. Al problema de narco pandillas callejeras hay que sumar el de las bandas o clubes de motociclistas involucrados en el tráfico de drogas provenientes de México.

“Los conocemos como outlaw motorcycle gangs, son pandilleros que se hacen pasar por integrantes de clubes de motociclismo recreativo, cuando en realidad son delincuentes”, señala Oscar Hagelsieb. Existe un último escalón del narctráfico en Estados Unidos en relación con las pandillas callejeras: la distribución y la venta de droga dentro de las cárceles municipales y estatales.

Miembros de las pandillas acuden a tiendas de autoservicio para robar cualquier cosa e intencionalmente se dejan arrestar por la policía. Les inician juicios en los que reciben sentencias de tres o cuatro años y a través de redes establecidas dentro de las prisiones primero dominan el territorio y posteriormente inician con la distribución de droga que es introducida por familiares, amigos y hasta personas que son enviadas por los líderes de las pandillas

Otra manera de repartir droga en todo el territorio de Estados Unidos son los narcocamioneros, al igual que los motociclistas la tarifa es de acuerdo al tipo de droga y al destino final donde se entregará. En las compañías de transporte interestatal existe un personaje clave para la logistica del traslado de droga y es el despachador, “un despachador tiene la capacidad de poner un camión en cualquier parte de la Unión Americana. Regularmente es un operador directo del broker y de los cárteles mexicanos”.

Los operadores que trabajan para empresas de carga comercial privada son una pieza importante para el rompecabezas del narcotráfico en Estados Unidos. Con pagos menores a los que reciben los narcocamioneros que salen de la frontera sur con cargamentos de droga, sus colegas de empresas privadas regularmente hacen fletes dentro de un mismo estado.

Más del 65% de las 500 mil empresas de transporte de carga comercial infraestatal que tiene registradas el Departamento del Transporte, tienen su sede en los cuatro estados de la frontera sur de Estados Unidos: Texas, Arizona, Nuevo México y California.

Las ganancias del narcotráfico en México ascienden a más de 500 mil millones de dólares al año. Analistas en México y Estados Unidos coinciden en que al Presidente Donald Trump lo que menos le interesa es acabar con los cárteles de la droga en nuestro país y viene por las ganancias del narco, ante el quiebre económico y el déficit que muestran los números de la Unión Americana.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.