MUNDO
La derrota de EEUU en Afganistán: El mensaje al mundo, de terroristas a mandatarios con anuencia estadounidense

Política Global, por Jorge López Portillo Basave
Recuerdo que en la mañana del martes 11 de septiembre del 2001 escuché en la radio sobre el accidente luego conformado por el ataque en contra de las Torres Gemelas en Nueva York.
Ese fue el ataque más fuerte que habían sufrido los EUA desde Pearl Harbor en la Segunda Guerra Mundial. Si Las Vegas hubiese pensado en apuestas para lo que pasó el 11 de septiembre del 2021 a veinte años del ataque, estoy seguro que nadie habría imaginado lo que sucedería en Afganistán.
DEL 9/11/01 AL 9/11/21
Los talibanes decidieron tomar protesta a su nuevo gobierno el día 11 de septiembre. Pudiendo hacerlo en cualquier otro día han decidido que esa es la fecha correcta para enviar un mensaje a sus seguidores y al mundo. Así es, los nuevos responsables del país no pudieron pedir mejor fecha que el vigésimo aniversario del día que Bin Laden escogió para asesinar a más de cinco mil inocentes en distintos ataques y en consecuencia cambiar al mundo, nuestra forma de viajar y hasta nuestro lenguaje.
Mohammad Hasan Akhund ha sido escogido por sus seguidores talibanes como el nuevo jefe del gobierno interino afgano. El gobierno se forma después de unas semanas de haber tomado el control del país por la fuerza y provocado la salida del gobierno electo con el beneplácito de los EUA.
Akhun se encuentra hasta este día en una lista negra emitida por la ONU de personas con sanciones por actos terroristas, él se desempeñaba como encargado de asuntos exteriores y después viceprimer ministro del gobierno talibán en Afganistán de 1996 al 2001 cuando los EUA los derrocaron por haber sido el asiento de Bin Laden y presuntamente coorganizadores del ataque contra EUA.
Al nuevo jefe de gobierno afgano se le conoce como Mullah, palabra de origen persa que significa doctor de la ley religiosa que es el Corán. Los Mullah son líderes político-religiosos que usan un turbante de color negro si son descendientes de Mahoma o blanco si no lo son. La junta de gobierno talibán es un grupo de jefes militares religiosos que forman ahora el gobierno nacional de dicho país. Así las cosas, durante los últimos 20 años Afganistán estuvo bajo un gobierno de ocupación norteamericana que promovía la participación de la mujer a la par de los hombres, la libertad de prensa, la libertad religiosa y otras prácticas consideradas como pecaminosas y que en consecuencia deben ser castigadas con golpes o la muerte.
Mullah Akhun era uno de los hombres más cercanos a Osama Bin Laden, ahora dirige los destinos de ese país. El ahora Jefe de Gobierno del Emirato Talibán declaró hace unos días que Osama era inocente de dicho ataque y que ahora que ellos estaban a cargo de Afganistán se respetarían los derechos de las mujeres pero bajo la ley islámica que los talibanes profesan. Esto ha incluido golpizas a mujeres y a quienes se atrevan a cuestionar las nuevas reglas.
MUERE LA REPÚBLICA DE AFGANISTÁN
20 años después del ataque, los talibanes se salen con la suya. Después de haber sido derrocados por los norteamericanos y de que muchos de sus líderes fueron encarcelados por su complicidad con Al Qaeda. El movimiento religioso político Talibán fue removido y reemplazado por un gobierno semidemocrático con el respaldo militar de los EUA durante todos estos años.
A la salida de las tropas de los aliados, los líderes talibanes de inmediato tomaron la mayoría de las ciudades y como sabemos la capital hace tres semanas reinstaurando su forma de gobierno teocrático.
Hace tres días circuló por redes sociales un video de dos jóvenes periodistas con fuertes golpes en todo el cuerpo, ellos confesaron que habían sido atacados a palos y a fuetazos por policías que se molestaron porque ellos estaban filmando una protesta de mujeres en contra del régimen a las que también sometieron a golpes. Durante la golpiza les dijeron que tenían suerte de no ser decapitados. Esta es la vida bajo el nuevo sistema Talibán, que para la Casa Blanca en Washington es un grupo con mentalidad de “profesionales y un modelo con mente empresarial”. ¡Que declaración tan ridícula y falta de visión!
Del nuevo gabinete afgano-talibán se reconocen además del líder Mullah Ahkun, a al menos a otros 13 que también están en la lista negra de terroristas o asociados emitida por la ONU. Entre ellos resalta el nombre del encargado de seguridad tanto pública como nacional, Sirajuddin Haqqani en contra del que hay una recompensa de $10 millones de dólares para su captura ¿Qué? Así es, si usted ingresa a la página del FBI de EUA verá el nombre de ese señor y el de su tío (por el que se ofrecen $5 millones de dólares), ambos como altos blancos del gobierno americano, por lo que si quiere, avíseles que están en las oficinas del Departamento de Gobierno de Afganistán, usted se gana una muy buena lana y nos comparte la recompensa.
En esas listas de los nuevos integrantes del gabinete afgano, también están otros cinco líderes que estuvieron detenidos en la base norteamericana de Guantánamo en Cuba por actividades terroristas hasta que en el 2014 fueron liberados por Obama quien los intercambió por un soldado desertor que se había tratado de sumar a los locales y fue capturado por ellos quienes pensaban que era un agente de la CIA. El gabinete del Emirato es una lista de “quién es quién” en el terrorismo regional con varios integrantes que son buscados por las autoridades internacionales.
Varios de los ahora altos líderes políticos talibanes, son un grupo de liberados por los gobiernos de EUA en acuerdos con la administración Obama y la Administración Trump. ¿Coincidencia que Biden no quisiera matar a Osama Bin Laden en el 2011? Sea como sea, a los talibanes Biden no les es ajeno, como se sabe durante el Gobierno de Obama, Bin Laden pidió no tratar de matar a Biden durante su viaje a la región.
LA FOTO DEL ANIVERSARIO DEL 9/11
En una postura humillante y casi de súplica el gobierno de EUA se apresura a echar porras al nuevo gobierno Talibán por permitir que salgan personas del país, a pesar de que los mantiene detenidos por días en los aviones ya en pista, diciendo que son un “nuevo Talibán” con “mentalidad casi empresarial”, esto mientras en las calles se persigue y golpea a los disidentes y a las mujeres que van sin hombres que las acompañe, ni pensar en mujeres con cargos de poder. Se asesina a los homosexuales y muchas cosas por el estilo. Vasta escuchar las declaraciones del vocero del nuevo gobierno el pasado 9 de septiembre sobre la posible participación de la mujer en el nuevo gobierno “…No es necesario para una mujer estar en el gabinete. Una mujer no puede ser ministro… Ellas deben dedicarse a dar a luz y a criar a los niños de acuerdo con la Ley islámica…”
Como advertí hace unas semanas, China, Rusia e Irán estarían atentos a lo que sucediese a la salida de los poderes occidentales encabezados por los EUA.
Mientras que en EUA los políticos se enfrentan para ver quién fue menos tonto y más patriota en este vigésimo aniversario del ataque terrorista de Bush a Biden, en Kabul la foto es un gobierno encabezado por los mismos talibanes que se suponía serían derrotados por haber apoyado a Al Qaeda; en EUA los jóvenes piden menos nacionalismo mientras que en Afganistán el gobierno sólo habla de haber expulsado a los infieles extranjeros; mientras que en EUA los familiares de las víctimas del atentado y de los soldados muertos durante esa guerra de 20 años recuerdan a sus muertos, en Afganistán, los talibanes elevan la bandera de ese grupo en la que fue la Embajada de los EUA en dicho país hasta hace tres semanas. Finalmente los americanos se enfrentan por las vacunas o el uso del lenguaje mientras que China, Rusia e Irán son los invitados de honor en la muy exclusiva toma de protesta del gobierno Talibán a la que únicamente invitaron a seis naciones, todo ello el mismo día 11 de septiembre del 2021. De paso China recuerda que Taiwán es parte de China y se afila los dientes para culminar el trabajo ahora que puede.
En Afganistán Mullah Akhun y sus aliados festejan su regreso victorioso sobre los EUA y en Occidente se lamen las heridas. Un nuevo Vietnam pero mucho más penoso. La retórica de los líderes de Al Qaeda apoyados por el régimen Talibán de la época, que estaba formado casi por los mismos individuos que hoy regresan al poder era clara, “Alá nos dará la victoria”. El hombre que planeó el ataque, digamos la mente maestra debajo de Osama Bin Laden, Khalid Sheikh Mohammed dijo al Juez de su caso en Guantánamo Cuba “…venceremos porque los americanos no se dan cuenta que no necesitamos ganar militarmente, sólo necesitamos pelear por el tiempo suficiente para que ellos mismos se derroten…” irónicamente este sujeto sigue aún en prisión, en espera de su sentencia a pesar de que se declaró culpable. Su confesión fue desechada por el gobierno de Obama quien quería sacarlo de la prisión militar y pasarlo a un juzgado civil, cuando dejó libres a cinco talibanes que ahora son integrantes del gabinete afgano. El organizador confeso sub alterno de Osama no ha sido juzgado y ahora festeja que sus amigos están de nuevo en el poder de Afganistán en el exacto aniversario de su ataque.
La televisión del nuevo gobierno afgano ha estado pasando un video de 40 minutos en los que presume su campamento de soldados suicidas Al-Fatih, reiterando que lo que pasó en EUA hace 20 años fue culpa de los propios americanos quienes son el origen del mal que les atacó. El líder militar del nuevo gobierno sentenció “… los egresados de este campo han realizado muchos sacrificios durante los últimos 20 años, incrementaremos nuestros esfuerzos para aumentar la fuerza y equipo de este grupo (escuadrones suicidas), usaremos todos los recursos de acuerdo con la guía del Sharía del Islam” que según ellos da sustento al Jihadista ultra radical.
A veinte años del atentado, hay que recordar que muchos de nuestros paisanos legales o ilegales residentes en NY también fallecieron, ya sea sepultados como trabajadores en las torres o como voluntarios en el auxilio de las víctimas y por ellos hay que orar. Algunos incluso anónimos u otros con reconocimiento tardío como por el héroe jalisciense Rafael Hernández quien falleció el 24 de Septiembre del 2011 por complicaciones en los pulmones ocasionadas porque asistió como voluntario en los servicios de emergencia de esa trágica mañana del martes 11 de Septiembre del 2001.
MUNDO
Elección del Papa León XIV: El mundo recibe su elección entre esperanza y cautela

Por Raúl Cantú //
La elección del cardenal Robert Francis Prevost como Papa León XIV el 8 de mayo de 2025, marcó un hito histórico al ser el primer pontífice estadounidense y el segundo de América, tras el Papa Francisco. Su nombramiento generó un amplio espectro de reacciones globales, desde celebraciones hasta análisis críticos, reflejando la relevancia de la Iglesia Católica en el panorama mundial. A continuación, se destacan los impactos y reacciones más significativos, organizados en cuatro aspectos clave:
Celebración y orgullo en Estados Unidos y Perú
Estados Unidos: La elección de León XIV fue recibida con entusiasmo en su país natal. El presidente Donald Trump expresó su orgullo en Truth Social, calificándola como “un gran honor para nuestro país” y mostrando interés en reunirse con el nuevo pontífice.
Líderes políticos como el secretario de Estado Marco Rubio, el expresidente Barack Obama y el alcalde de Chicago Brandon Johnson destacaron el significado histórico de un Papa estadounidense, enfatizando su potencial para unir y liderar con compasión. La Arquidiócesis de Chicago y la Universidad de Villanova, alma máter de Prevost, también celebraron su trayectoria y humildad.
Perú: La nacionalidad peruana de León XIV, adquirida en 2015 tras décadas de trabajo misionero, generó una ola de júbilo. La presidenta Dina Boluarte lo describió como un “ciudadano peruano por elección y corazón”, destacando su labor pastoral en Chiclayo y su cercanía con los más necesitados. La Conferencia Episcopal Peruana lo elogió como un “latino-estadounidense” con visión global, y la Federación Peruana de Fútbol lo celebró como un “capitán” de la fe.
Impacto: La doble identidad de León XIV como estadounidense y peruano rompió el tabú histórico contra un Papa de una superpotencia, posicionándolo como un puente entre el Norte y el Sur global, con expectativas de un liderazgo inclusivo y centrado en los marginados.
REACCIONES POLÍTICAS Y DIPLOMÁTICAS GLOBALES
Europa: Líderes europeos destacaron el potencial de León XIV para promover la paz y los derechos humanos. El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, expresó su esperanza de que el pontificado fortaleciera el diálogo global, mientras los Reyes de España resaltaron su mensaje de paz. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y otros líderes de la UE subrayaron la disposición para colaborar con el Vaticano en desafíos como el cambio climático y la dignidad humana. El primer ministro británico Keir Starmer calificó la elección como “trascendental”, y la primera ministra italiana Giorgia Meloni lo vio como una guía espiritual en un mundo necesitado de esperanza.
Rusia y Ucrania: Vladimir Putin expresó su deseo de mantener un “diálogo constructivo” basado en valores cristianos, mientras Volodímir Zelenski valoró la postura del Vaticano contra la invasión rusa y pidió apoyo moral continuo.
América Latina: La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum reafirmó la convergencia humanista con el Vaticano, y el presidente colombiano Gustavo Petro instó a León XIV a defender a los migrantes latinoamericanos “humillados” en EE.UU. La presidenta de Argentina, a través de su vicepresidenta Cristina Fernández, y el presidente Javier Milei también celebraron la elección, este último con un mensaje simbólico.
Impacto: Las reacciones reflejan expectativas de que León XIV actúe como mediador en un contexto global polarizado, con énfasis en la paz, la justicia y la cooperación multilateral, continuando el legado diplomático de Francisco.
EXPECTATIVAS DE CONTINUIDAD Y DESAFÍOS ECLESIALES
Continuidad con Francisco: León XIV, cercano al Papa Francisco, es percibido como un centrista con inclinaciones progresistas, lo que sugiere una continuidad en temas como la atención a los pobres, la sinodalidad y la reforma eclesial. Su elección del nombre “León” evoca a León XIII, conocido por su doctrina social, lo que podría indicar un enfoque en la justicia social y el diálogo con la modernidad. Su primera misa en la Capilla Sixtina, donde habló de ser un “fiel administrador” de la Iglesia, reforzó estas expectativas.
Desafíos internos: La elección generó debates sobre el poder estadounidense en la Iglesia. Expertos como Anne Barrett Doyle de BishopAccountability expresaron preocupaciones sobre una percepción de “consolidación excesiva” del poder de EE.UU., mientras otros, como Cristina Traina, esperaban un Papa del Sur global. Además, surgieron controversias sobre supuestos encubrimientos de abusos en Perú, negados por el obispo Edinson Farfán, quien afirmó que Prevost actuó correctamente derivando casos al Centro de Escucha.
Impacto: León XIV enfrenta el reto de equilibrar las reformas de Francisco con las tensiones internas entre facciones conservadoras y progresistas, mientras mantiene la credibilidad de la Iglesia frente a escándalos históricos.
PERSPECTIVAS AMBIENTALES Y SOCIALES
Cambio climático: La elección de León XIV fue vista como una oportunidad para continuar el legado ambiental de Francisco, autor de Laudato Si’. Su discurso de noviembre de 2024, donde pidió pasar “de las palabras a la acción” en el cambio climático, y su defensa de una relación recíproca con la naturaleza, generaron esperanzas de un liderazgo climático fuerte, especialmente relevante para países vulnerables como Perú.
Derechos humanos y migración: Su experiencia en América Latina, especialmente en Perú durante la represión de los años 90, lo posiciona como un defensor potencial de los derechos humanos. Su crítica al indulto de Alberto Fujimori en 2017, pidiendo un perdón personal a las víctimas, refleja un enfoque de reconciliación. Líderes como Petro esperan que abogue por los migrantes, mientras otros anticipan un énfasis en la pobreza y la justicia social.
Impacto: León XIV tiene la oportunidad de consolidar la influencia moral del Vaticano en temas globales urgentes, pero deberá navegar un contexto de creciente nacionalismo y polarización, donde su pragmatismo y cautela política serán clave.
ENTRE ESPERANZA Y CAUTELA
La elección de León XIV desató una mezcla de celebración, esperanza y cautela a nivel mundial. Su identidad como estadounidense y peruano, su cercanía al legado de Francisco y su experiencia pastoral lo posicionan como un líder con potencial para unir regiones y abordar desafíos globales. Sin embargo, enfrenta retos significativos, desde percepciones de hegemonía estadounidense hasta tensiones internas en la Iglesia. Las reacciones de líderes mundiales, organizaciones y fieles reflejan una expectativa común: que su pontificado sea un faro de paz, diálogo y justicia en un mundo fragmentado.
DISCURSO COMPLETO DEL PAPA LEÓN XIV (8 DE MAYO DE 2025)
El discurso inaugural del Papa León XIV, pronunciado el 8 de mayo de 2025 desde el balcón de la Basílica de San Pedro tras su elección como Sumo Pontífice, es un mensaje de paz, unidad y diálogo, con un fuerte énfasis en la continuidad del legado del Papa Francisco. Robert Francis Prevost, cardenal estadounidense con nacionalidad peruana, elegido en la cuarta votación del Cónclave de 2025, adoptó el nombre de León XIV y se dirigió a los fieles en italiano, con una parte en español dedicada a la diócesis de Chiclayo, Perú, donde fue obispo. A continuación se ublica el discurso completo basado en transcripciones de fuentes confiables.
“¡La paz esté con todos vosotros! Queridísimos hermanos y hermanas, este es el primer saludo de Cristo Resucitado, el Buen Pastor que dio la vida por el rebaño de Dios. También yo quisiera que este saludo de paz entrara en vuestros corazones, alcanzara a vuestras familias, a todas las personas, dondequiera que estén, a todos los pueblos, a toda la Tierra. La paz esté con vosotros.
Esta es la paz de Cristo Resucitado, una paz desarmada y desarmante, humilde y perseverante. Proviene de Dios, que nos ama a todos incondicionalmente. Aún conservamos en nuestros oídos esa voz débil, pero siempre valiente, del Papa Francisco, que bendecía a Roma. ¡El Papa que bendecía a Roma daba su bendición al mundo entero, aquella mañana del día de Pascua! Permítanme dar continuidad a esa misma bendición: ¡Dios nos quiere, Dios los ama a todos, y el mal no prevalecerá! ¡Estamos todos en las manos de Dios! Por lo tanto, sin miedo, unidos de la mano con Dios y entre nosotros, sigamos adelante. Somos discípulos de Cristo. Cristo va delante de nosotros. El mundo necesita su luz. La humanidad necesita de Él como el puente para ser alcanzada por Dios y su amor.
Ayúdennos también ustedes, los unos a los otros, a construir puentes con el diálogo, con el encuentro, uniéndonos todos para ser un solo pueblo siempre en paz. ¡Gracias al Papa Francisco! Quiero agradecer también a todos los hermanos cardenales que me han elegido para ser sucesor de Pedro y caminar junto a ustedes como una Iglesia unida, buscando siempre la paz, la justicia, tratando siempre de trabajar como hombres y mujeres fieles a Jesucristo, sin miedo, para proclamar el Evangelio, para ser misioneros.
Soy hijo de San Agustín, agustino, que dijo: “Con ustedes soy cristiano y para ustedes obispo.” En este sentido, todos podemos caminar juntos hacia esa patria que Dios nos ha preparado. ¡A la Iglesia de Roma, un saludo especial! [Aplausos] Debemos buscar juntos cómo ser una Iglesia misionera, una Iglesia que construye puentes, el diálogo, siempre abierta a acoger como esta plaza con los brazos abiertos. Todos, todos los que necesitan nuestra caridad, nuestra presencia, el diálogo y el amor.
(Parte en español) Y si me permiten también, una palabra, un saludo a todos aquellos y, en modo particular, a mi querida diócesis de Chiclayo, en el Perú, donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto, tanto para seguir siendo Iglesia fiel de Jesucristo. (Fin de la parte en español)
A todos vosotros, hermanos y hermanas de Roma, de Italia, de todo el mundo, queremos ser una Iglesia sinodal, una Iglesia que camina, una Iglesia que busca siempre la paz, que busca siempre la caridad, que busca siempre estar cerca, sobre todo, de aquellos que sufren. Hoy es el día de la Súplica a la Virgen de Pompeya. Nuestra Madre María quiere siempre caminar con nosotros, estar cerca, ayudarnos con su intercesión y su amor.
Ahora quisiera rezar junto a ustedes por esta nueva misión, por toda la Iglesia, por la paz en el mundo. Pidamos esta gracia especial a María, nuestra Madre. [Recita el Ave María]. [Imparte la bendición Urbi et Orbi].
MUNDO
La sorpresa de León XIV: El espíritu santo y las bolas de cristal

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //
Mi primo Gabriel Ibarra Félix me escribió tras la elección del Papa León XIV, con su típico humor: “¿Qué tal los vaticanólogos y sus bolas de cristal? ¡Está más difícil adivinarle al Espíritu Santo que a una elección mexicana!” Y no le falta razón. La elección del cardenal Robert Francis Prevost, estadounidense y peruano, como nuevo pontífice el 8 de mayo de 2025, dejó a todos con la boca abierta. Ni los expertos más sesudos ni las casas de apuestas, que ya hacen negocio con los cónclaves, tuvieron al nuevo Papa en sus quinielas.
La elección sorprendió porque los pronósticos subestimaron la opacidad del cónclave, se centraron en candidatos de alto perfil, ignoraron la viabilidad de un candidato de consenso como Prevost y no anticiparon cómo los cardenales priorizarían estabilidad y continuidad sobre narrativas regionales o mediáticas
Los vaticanólogos, con sus listas de “papabili”, apostaban por nombres como Parolin, Tagle, Erdő o Schönborn, figuras de alto perfil que encajaban en narrativas previsibles: un Papa asiático, un europeo moderado o un progresista carismático. Pero Prevost, un agustino de 69 años con trayectoria misionera en Perú y un perfil discreto como prefecto del Dicasterio para los Obispos, no estaba en el radar. ¿Por qué? Porque el cónclave, con sus 129 cardenales electores, es un enigma sellado por el secreto y guiado por dinámicas internas que escapan a las especulaciones externas.
La elección de León XIV demuestra que el Espíritu Santo no sigue guiones mediáticos. Los cardenales, moldeados por el legado de Francisco, buscaron un candidato de consenso: alguien que uniera al Norte y al Sur global, que continuara las reformas sinodales y que ofreciera estabilidad en una Iglesia herida por escándalos. Prevost, con su doble identidad y su experiencia en periferias, emergió como esa figura inesperada, recordándonos que los cónclaves no son elecciones políticas, sino actos de fe y discernimiento.
La elección de un nuevo Papa, tras la muerte de Francisco, ha dejado en evidencia, una vez más, que el poder —incluso en su dimensión espiritual— no se somete fácilmente a las quinielas de los expertos. Los autodenominados «vaticanólogos» y analistas, con sus elaboradas proyecciones basadas en tendencias geopolíticas, perfiles ideológicos y supuestas señales del cónclave, han fallado estrepitosamente en predecir al sucesor de Jorge Mario Bergoglio.
¿Por qué se equivocaron? La respuesta no está en la falta de información, sino en la incapacidad de comprender la complejidad de una institución milenaria que opera en un terreno donde lo humano y lo divino se entrelazan de formas impredecibles.
Primero, los vaticanólogos cayeron en la trampa de proyectar sus propios prejuicios y agendas. Muchos apostaron por un Papa que reflejara las prioridades de la modernidad: un líder progresista para continuar el legado de Francisco, un conservador para «corregir el rumbo» o incluso un outsider de África o Asia para simbolizar una Iglesia global.
Sin embargo, olvidaron que el Colegio Cardenalicio no es un parlamento ni una junta corporativa. Sus decisiones no se rigen por encuestas o corrientes mediáticas, sino por un delicado equilibrio de poder, fe y, en muchos casos, inspiración impredecible. La elección de un Papa no es solo política; es un acto que los cardenales creen guiado por el Espíritu Santo, un factor que ningún algoritmo o análisis puede prever.
Segundo, los analistas subestimaron la opacidad del cónclave. A pesar de los avances en la era de la información, el Vaticano sigue siendo un bastión de secretismo. Las filtraciones son mínimas, y las verdaderas negociaciones entre cardenales —si es que las hay— ocurren en susurros, no en titulares.
Los vaticanólogos, confiados en sus fuentes y en la lógica de las facciones, construyeron castillos en el aire. Creyeron que los cardenales votarían como bloques predecibles: los europeos contra los latinoamericanos, los progresistas contra los tradicionalistas. Pero la historia del cónclave nos enseña que las alianzas son fluidas y las sorpresas, frecuentes. Recordemos que el propio Bergoglio, en 2013, no estaba en las listas de los favoritos.
Tercero, muchos se dejaron llevar por profecías sensacionalistas, como las de Nostradamus, que hablaban de un «Papa Negro» o el fin del catolicismo. Estas narrativas, amplificadas por medios en busca de clics, distorsionaron el análisis serio. En lugar de estudiar la composición del Colegio Cardenalicio o las prioridades teológicas de la Iglesia, algunos analistas se perdieron en especulaciones esotéricas, alimentando un circo mediático que poco tenía que ver con la realidad. Como escribí alguna vez sobre la política mexicana, «las sorpresas de la vida son más dinámicas e impredecibles de lo que los expertos quieren admitir» (Conciencia Pública, 2022). Lo mismo aplica al Vaticano.
Finalmente, los vaticanólogos olvidaron que la Iglesia no opera con la lógica del mundo secular. Mientras los analistas buscaban un Papa que respondiera a las demandas de la opinión pública —diversidad, inclusión, cambio climático—, los cardenales priorizaron la misión espiritual y la estabilidad institucional. La elección del nuevo Papa, cuya identidad ha desafiado las expectativas, refleja una decisión que trasciende las categorías de izquierda o derecha, Norte o Sur. Es un recordatorio de que la Iglesia, con sus contradicciones y misterios, no se deja encasillar.
En conclusión, los vaticanólogos erraron porque confiaron demasiado en sus herramientas terrenales: contactos, tendencias y narrativas prefabricadas. Subestimaron la profundidad de una institución que, aunque anclada en el mundo, se rige por reglas propias.
LO QUE ESPERA EL MUNDO DE LEÓN XIV
León XIV hereda las reformas sinodales de Francisco y el reto de los escándalos de abusos. Los fieles esperan que impulse la sinodalidad, incluya a los laicos y restaure la credibilidad eclesial, con claridad en la inclusión femenina y la respuesta a víctimas. Su pragmatismo como prefecto del Dicasterio para los Obispos es un activo, pero su pasado en Perú será escrutado.
Globalmente, se anticipa un liderazgo en cambio climático, siguiendo Laudato Si’, y en derechos humanos, por su experiencia en Perú durante la represión. Líderes como Petro lo ven como defensor de migrantes y pobres, aunque deberá sortear tensiones geopolíticas entre EE.UU. y otras potencias para mantener la neutralidad vaticana.
León XIV es esperado como un unificador en un mundo dividido. Su humildad y formación agustina le permiten dialogar con diversas culturas y religiones. Con gestos proféticos y misericordiosos, tiene la oportunidad de guiar a la humanidad hacia la reconciliación, consolidándose como pastor global.
CARTÓN POLÍTICO
León XIV: El Papa de la unidad y la esperanza
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo