JALISCO
Negligencia, omisión corrupción: Semana caótica, despótica, retórica y pedagógica

Imagen con texto, por José Carlos Legaspi //
Caótica a causa de las lluvias que siempre que azotan a la zona metropolitana de Guadalajara traen desgracia, desdicha y desventura. Es porque urbanizar el área metropolitana como se hizo, fue un tonto desafío a la Madre Naturaleza. El Valle de Atemajac, territorio donde se asientan los principales municipios de la zona metropolitana tapatía, tenía y tiene, bien definidas sus rutas fluviales.
La ignorancia y prepotencia de los habitontos de estos lares es evidente. Por necesidad e ignorancia y/o por comi$ión (corrupción) es que Guadalajara creció sin ton ni son. Las consecuencias saltan a la vista: inundaciones a diestro y siniestro, así sean lluvias leves. Dichas inundaciones han cobrado año tras año, vidas humanas y pérdidas económicas (a damnificados y gobiernos). Y como dijo Don Teofilito…
A pesar de las recomendaciones, advertencias y reglamentos, “la gente” se estableció sin el menor cuidado donde los traficantes de terrenos les vendieron. Ante la vista gorda de los responsables de la urbanización en Guadalajara -y sus municipios chaperones-fue que la ciudad se desbordó de los sitios aptos para edificaciones; “engordó” de tal manera que botó los cinturones de pobreza hacia lugares otrora inhabitables que, de alguna manera, se convirtieron en “tapones” para las corrientes de agua pluvial. Pero, como decían los antiguos, el agua siempre “reconoce” sus trayectos y, como gran fuerza natural, arrasa con lo que esté a su paso.
Lo despótico se escucha de parte de las autoridades en turno. Todas, de todos los partidos que se han asentado en los poderes municipales o estatales, se aprendieron bien la cantaleta: “Nadie tiene la culpa”. ¿Será? ¿Desde cuándo más o menos tiene esta ciudad problemas de inundaciones letales?
En 1964 se anunciaba con bombo y platillo el nacimiento del “tapatío un millón”. El niño fue registrado con los nombres de Juan José Francisco Gutiérrez. Su padre era un humilde cartero. De ahí para adelante la ciudad trató de demostrar una grandeza que se convirtió en grandota. Lo grandioso se reservó para… jamás.
Los campos que rodeaban al fundo legal de Guadalajara eran, en su mayoría ejidales. Según las leyes los ejidos no podían ser objeto de comercialización, por su naturaleza y vocación agraria.
Pero, como dicen los abogángsters, “las leyes se hicieron para violarlas”. Y así fue. La venta indiscriminada de terrenos y los fraccionamientos de cal proliferaron por todos los rumbos, alcanzando a los municipios de Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá, en principio.
Miles de transas de cochupos y fraudes se concertaron en esas ventas mal habidas. Los gobiernos municipales y el estatal adoptaron la política del avestruz. Se hicieron p…atos y dejaron en manos de los traficantes de los terrenos la urbanización. Individuos que, a su poquísimo saber y entender “diseñaron” lo que hoy vemos es un desastre de calles, avenidas, jardines y demás infraestructura urbana.
Además de tener calles que no van a ningún sitio; avenidas cortadas de tajo por casas; se dio el fenómeno de que se taponearon los cauces naturales de los arroyos, ríos y corrientes por donde el agua corrió libremente por siglos. O se construyeron en los lechos de los ríos y arroyos. Esas casas están siempre en peligro de ser inundadas o arrasadas por las corrientes de agua.
Lo retórico surgió, por supuesto, de los traficantes de terrenos y las complacientes autoridades que, incluso inventaron un organismo para legalizar lo ilícito: la CORETT que se confabuló con la ilegalidad y se convirtió en nido de ladrones y cómplices de los traficantes.
Los ayuntamientos también tuvieron su participación en esta fraudulenta manera de hacer crecer a la ciudad. Primero haciéndose de la vista gorda; luego autorizando “fraccionamientos” que no reunían ni los mínimos requisitos para ser considerados como tales.
Esa retórica no ha sido abandonada por todas las autoridades que han desfilado por ayuntamientos y la gubernatura. Año tras año se oye lo mismo: lamentaciones por las vidas perdidas, apoyo a los damnificados (a cuentagotas, claro) y la frase emblemática: “queda mucho por hacer, pero estamos haciendo nuestro mejor esfuerzo, porque no se puede contra la naturaleza”.
El más reciente ejemplo de la manera de hacer mal las obras saltan a la vista: el socavón de López Mateos. Un agujero que milagrosamente no cobró víctimas humanas ni pérdidas de automóviles o transporte urbano.
Según los que saben de ingeniería, ese socavón se hizo debido a la manera en que se “atacó” cuando se remodeló ese tramo, unos siete años atrás. El paso del agua que viene del Cerro de Bugambilias, siempre ha tenido un canal que desahoga esa corriente de agua hacia el oriente de esa zona (la llamada “Colonia del Periodista” y la zona de la universidad que tiene nombre de libro de Stephen King: It Eso…) especialmente cuando llueve. Pero, en la remodelación, que se presumió fue en tiempo récord, se desechó reforzarlo, con la mentalidad abarrotera de que “cuesta bien mucho” y porque además “ni se llena nunca”.
Por cierto, dichas obras estuvieron a cargo del Ayuntamiento de Zapopan y ¿quién era el alcalde entonces? Uno que está en la cuerda floja tratando de que no le muevan el alambre de la gubernatura de Jalisco. Y Alfaro, que quería irse con bombo y platillo, sólo se está yendo bombo, con tanta bronca pluvial, de seguridad y de todo cuanto ocurre en esta entidad, que no le favorece su salida triunfal como lo había planeado.
JALISCO
Prepara Guadalajara celebración por el Día de los Muertos

– Por Mario Ávila
Con el objetivo de conservar las tradiciones por el Día de Muertos, el Gobierno de Guadalajara dio a conocer las actividades culturales, turísticas y deportivas que se realizarán a partir del próximo fin de semana.
A excepción del costo que tendrán los recorridos guiados en el Museo Panteón de Belén y de la cooperación con causa para la sexta etapa del serial de carreras, todas las demás actividades serán gratuitas.
La coordinadora general de Construcción de Comunidad en el Gobierno Municipal de Guadalajara, Crystal Zavala López, explicó que la programación de eventos busca que las y los tapatíos se apropien del espacio público.
“Que también sea este pretexto perfecto para seguir tejiendo redes en la comunidad, que sean el pretexto idóneo de seguir conociéndonos unas a otros, seguir conviviendo y que la comunidad tapatía se enriquezca”, expuso.
Por primera vez, se proyectará un videomapping sobre las tumbas históricas del Panteón de Mezquitán, además de que el 25 de octubre será el desfile por el Día de Muertos, de las 18:00 a las 20:00 horas.
El contingente partirá del cruce de Hidalgo y Chapultepec rumbo a Plaza Guadalajara, por lo que habrá restricciones viales en la primera avenida.
El domingo 26 de octubre, se llevará a cabo la sexta etapa del serial de carreras, que partirá de la Unidad Deportiva Rubén Darío a las 6:30 horas. Debido a esto, se prevén cortes a la circulación en avenidas como Providencia, Pablo Neruda y Rubén Darío.
La directora de Turismo, María Plascencia, informó que tienen previstos recorridos turísticos desde el 24 de octubre, principalmente por las tardes, además del desfile.
“Vamos a tener alrededor de 30 contingentes, esperamos alrededor de 2 mil personas en el contingente y llegando aquí, a Plaza Guadalajara, vamos a tener un pabellón con actividades, con pinta caritas, va a haber música”.
Otro recorrido es el de mascotas el lunes 27 de octubre, a las 18:00 horas, en el Centro Histórico, además de los tradicionales paseos por el Día de Muertos, acompañados por una estudiantina, a la Plaza Guadalajara, Presidencia Municipal, Museo Regional, Museo López Portillo y al Museo de las Artes Populares.
JALISCO
Acusa Lemus ser víctima de campaña de desprestigio desde la CDMX

– Por Mario Ávila
En respuesta a la columna de Raymundo Riva Palacio en la que asegura que el gobernador de Jalisco, Jesús Pablo Lemus navarro es investigado por el gobierno de Estados Unidos, por haber recibido dinero del CJNG a través del Falso líder sindical Nazario Ramírez, detenido la semana pasada, el mandatario jalisciense acusó que se trata de “una campaña de desprestigio desde la CDMX”.
Mientras nosotros -dijo-, seguimos recorriendo Jalisco y el reconocimiento a nuestro trabajo sigue creciendo, hay gente muy preocupada en la CDMX que escribe calumnias contra nosotros; buscan desprestigiar nuestro trabajo con puras difamaciones, una guerra sucia absurda y sin sustento.
“En Jalisco nos conocen desde hace varias décadas, saben que somos gente de trabajo, buena, honesta y que sabemos dar resultados”, planteó el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, en un mensaje a través de sus redes sociales.
Y pese a que el propio Lemus Navarro, en una entrevista con Carmen Aristegui, se deslindó del líder sindical, afirmando que había coincido con él solo en eventos públicos, pero que no tenía ninguna relación, el líder de opinión Raymundo Riva Palacio, en su espacio “estrictamente personal”, aseguró que eso no es lo que piensa el gobierno de Estados Unidos.
Incluso planteó: “La relación con el dirigente sindical Ramírez, es una de las razones por las que lo están investigando por presuntos nexos con el Cártel Jalisco Nueva Generación».
«La aparición de Lemus en las investigaciones estadounidenses genera una mancha, cuando menos de sospecha –por ahora– sobre Movimiento Ciudadano, que se presenta como una alternativa electoral a Morena, PAN y PRI, distanciándose siempre de actos de corrupción y vínculos con el narcotráfico”,: agregó en su columna.
Incluso el veterano periodista seguró: “De acuerdo con las investigaciones en Estados Unidos, la relación entre Lemus y Ramírez se remonta a su periodo como presidente municipal de Guadalajara, cuando el gobernador de Jalisco era Enrique Alfaro”.
Y añadió: “Lemus, presuntamente, forma parte de una larga lista de 300 nombres de políticos, empresarios, artistas y deportistas que le proporcionó el gobierno estadounidense al mexicano, aunque no se encuentra en una relación más corta –de 12– contra los que desde Washington se ha pedido a México que inicien investigaciones y los sometan a proceso en este país.
JALISCO
Tlaquepaque y Gobierno de Jalisco garantizan conectividad gratuita para fortalecer la inclusión digital

– Por Francisco Junco
El acceso a internet dejará de ser un privilegio para convertirse en un derecho en San Pedro Tlaquepaque. Con ese propósito, el Gobierno Municipal y la Agencia de Conectividad y Acceso a Internet (ACAI) del Gobierno de Jalisco firmaron un convenio para fortalecer la cobertura de Red Jalisco, que brinda conectividad gratuita en espacios públicos del municipio.
La alcaldesa Laura Imelda Pérez Segura destacó que este acuerdo representa un paso firme hacia la garantía de los derechos humanos de cuarta generación.
“El impacto del internet en la vida económica, social, cultural, laboral y política es muy palpable; hemos atestiguado revoluciones en diversos países que nacen justamente a partir de la conectividad”, expresó.
Pérez Segura subrayó que el internet es una herramienta básica para la educación y el acceso a la información, y que esta alianza con el Gobierno estatal da continuidad a un trabajo conjunto en beneficio de la comunidad.
En Tlaquepaque existen actualmente 616 puntos de conexión gratuita, distribuidos en escuelas, centros de salud, delegaciones, espacios culturales, turísticos y en la propia Presidencia Municipal.
Por su parte, Juan Pablo Fernández Ramos, director general de la ACAI, señaló que la conectividad debe entenderse como un derecho.
“Red Jalisco es un aliado para que la sociedad esté preparada; que la conectividad sea un derecho, no un privilegio, y que sea una herramienta de cambio y no solo de comunicación”, afirmó.
Fernández Ramos agregó que este convenio representa “un paso firme hacia el futuro digital” y una acción concreta para reducir la brecha tecnológica.
Con la renovación del acuerdo, se busca fortalecer la vinculación institucional, mejorar la atención de reportes y garantizar la continuidad del servicio para que más tlaquepaquenses puedan acceder libremente a internet.
JALISCO
Transforman residuos en vida con el nuevo Centro de Compostaje El Taray

– Por Francisco Junco
En Zapopan se dio un paso hacia la sostenibilidad con la inauguración del Centro de Compostaje El Taray, un espacio pionero en el manejo responsable de residuos orgánicos.
Este sitio procesará hasta 20 mil toneladas de desechos al año, principalmente del rastro municipal, para convertirlos en más de siete mil toneladas de composta que fertilizarán parques, jardines y zonas agrícolas del municipio.
El alcalde Juan José Frangie Saade destacó que este proyecto marca un antes y un después en la gestión ambiental del municipio.
“Este centro nos permitirá producir más de siete mil toneladas de composta al año, lo que reducirá el uso de fertilizantes químicos y generará ahorros de hasta 100 millones de pesos anuales. Lo que antes era un desecho, hoy se convierte en materia prima para fortalecer nuestro ambiente”, afirmó.
Frangie Saade subrayó que El Taray es el único centro en Jalisco que utiliza residuos de rastro para crear composta, convirtiéndose en un modelo de innovación con impacto local, nacional e internacional.
“En Zapopan trabajamos bajo la lógica del cómo sí. Este proyecto demuestra que con eficiencia y colaboración podemos transformar los retos en soluciones sostenibles”, añadió el presidente municipal.
Por su parte, Alexis Calderón Unda, coordinadora general de Infraestructura de Comercio y Servicios Comunitarios, explicó que el centro operará bajo cuatro ejes: social, ambiental, económico y académico.
“El Taray es un espacio vivo que transforma los residuos orgánicos en vida. Además de producir composta, será un punto de reforestación, educación y colaboración con universidades y productores”, señaló.
La diputada Gabriela Cárdenas Rodríguez reconoció la visión de futuro del proyecto, mientras que Karina Hermosillo Ramírez, coordinadora estatal de Gestión del Territorio, reiteró el respaldo del Gobierno de Jalisco.
Ambas coincidieron en que El Taray es ejemplo de economía circular y compromiso ambiental.
“Zapopan está dando pasos firmes hacia el futuro, transformando los residuos en oportunidades”, expresó Hermosillo.