JALISCO
Van mujeres por las comisiones y junta de coordinación política del Congreso de Jalisco

Por Mario Ávila //
De lograr ponerse de acuerdo para actuar como un “grupo parlamentario”, al margen de sus respectivos partidos políticos, las 24 mujeres que asumirán el cargo de diputadas locales en la LXIII Legislatura que entra en funciones el 1 de noviembre, podría convertirse en la fracción mayoritaria y podrían tomar determinaciones importantes desde el Congreso del Estado, incluso si para ello se necesitara una mayoría calificada.
Y lo intentarán con pasión, porque se trata de una oportunidad que no podrán desaprovechar, según lo admitió la hoy diputada, Mara Robles Villaseñor, quien logró su reelección por la vía plurinominal, aunque ahora por el naciente partido, Hagamos.
Para la diputada electa del partido Movimiento Ciudadano por el distrito 8, Claudia Gabriela Salas Rodríguez, no basta haber conquistado la mayoría de las curules de lo que será la LXIII Legislatura local, sino que ahora las mujeres deberán ir por las presidencias de las comisiones parlamentarias más importantes y por la coordinación de las fracciones políticas con representación en la Cámara de Diputados.
“El trabajo para hacer -detalló-, tiene que ver también con una estrategia interpartidista e intrapartidista. Interpartidista, para conformar un grupo parlamentario transversal de mujeres, es decir una bancada que pueda ir más allá de los partidos y llevar una agenda común e intrapartidista”.
RESULTADO AGRIDULCE EN MUNICIPIOS
Al preguntarle su opinión de resultado electoral del 6 de junio, desde la óptica de la paridad de género, la ex secretaria de Educación de la Ciudad de México en el gobierno de Miguel Mancera, Mara Robles, comentó: “En temas de paridad el resultado es agridulce, negativo o agrio en el tema de los municipios, porque al final no logramos que ninguno de los partidos más grandes postulara a candidatas con posibilidades de ganar en Guadalajara o Zapopan”.
“Pero en el Congreso del Estado – planteó-, es una victoria sin precedentes, y eso me hace estar muy contenta, ya que, si las mujeres decidiéramos actuar como una bancada, podríamos incluso tener las dos terceras parte de la votación para la toma de decisiones relevantes”.
MÉTODOS QUE NO FUNCIONAN
A la pregunta de si es viable la constitución de esa fracción parlamentaria de mujeres, Mara Robles, respondió: “Lo tenemos que intentar apasionadamente porque es una gran oportunidad. Sin tampoco caer en la sobre exigencia de ponernos a prueba eh. Porque de repente he escuchado el comentario de que ‘vamos a ver si las mujeres son capaces…’, calma y serenidad, porque tampoco es que sea una cuestión de género”.
“Eso hablaría de una enorme ingenuidad e irresponsabilidad, pero lo que tenemos que hacer es que nuestra participación no reproduzca los métodos de hacer política tradicional que efectivamente han ejercido con enorme ahínco los hombres, como por ejemplo el tener complicidades en torno a los negocios, en entorno al alcohol o a sus cofradías interpartidistas que tienen que ver con el lucro, o sea nosotras no nos tenemos que prestar a eso.
“Nosotras tenemos que hacer avanzar el tema de las mujeres y no solamente ocupar un escaño como mujer, sin defender las causas de las mujeres y lo más importante, contribuir realmente a resolver los problemas de la población. El gobierno local ganó la elección del Congreso del Estado, repeliendo lo que significa el gobierno federal, de tal manera que lo que nosotros pedimos es congruencia, es decir no repetir lo que se critica; se le critica al presidente de la República porque les pide a sus diputados actuar como empleados y les impide moverle una coma a sus iniciativas; ah bueno, lo congruente es no actuar así en Jalisco”, estableció de manera contundente la legisladora.
NO SÓLO DE TEMAS DE MUJERES
Sobre la agenda que podremos esperar que se privilegie en lo que será la LXIII Legislatura local, Robles Villaseñor expresó de entrada: “Tenemos que lograr que esta nueva legislatura sea radicalmente distinta de la actual, en donde definitivamente no ocupó el lugar que le correspondía según la Constitución, un Legislativo independiente, propositivo, capaz de hacer valer la representación popular y de ayudar a que se resuelvan los problemas de la población, que son muchísimos”.
“Vamos a asumir la representación popular y no aceptar ser una oficialía de partes del gobierno; hacer realmente valer nuestra labor no solamente de legislar, sino de evaluar, supervisar y controlar, en síntesis, ser el equilibrio de poderes”.
Y abundó: “Debemos entrar a todos los temas, yo como sabes tengo una agenda amplísima, pero te voy a decir que entre los más importantes está el lograr el equilibrio de poderes, o sea nosotros tenemos que lograr que cada 15 días haya sesiones de control del gabinete donde los funcionarios vengan a informar, a explicar, a analizar y a poner sobre la mesa los programas que están utilizando para resolver los problemas».
«Si no hay soluciones adecuadas, pues no les vamos a dar presupuesto y si también los funcionarios no cumplen con los requisitos para ocupar los cargos tenemos que hacer valer es labor de equilibro de poderes del Congreso, que siempre insisto, no quiere decir boicotear, obstaculizar al gobierno o decir a todo que no, la labor de control del Congreso justo tiene que servir para que esa evaluación mejore el desempeño del gobierno.
Además me parece urgente legislar -abundó-, para la existencia de un plan hídrico integral , no podemos volver a pasar otra temporada de estiaje con escasez de agua, con tandeos y me parece que de ninguna manera la solución es reactivar El Zapotillo, tenemos que lograr la conformación de una comisión donde estén todas las universidades públicas y privadas, todos los integrantes de los partidos y los técnicos del gobierno, no solamente locales sino también de las instancias nacionales que hay para los temas de agua y sustentabilidad, para que Jalisco tenga ya un plan hídrico integral, es inaplazable.
Y para cerrar el tema de los asuntos urgentes plasmados en su agenda legislativa, Mara Robles, señaló: “Por otro lado, yo estoy empeñada en que la reforma anticorrupción 2.0 salga por fin en esta legislatura, no puede ser que no tengamos una ley de servicio civil de carrera para garantizar que precisamente la llegada de nuevos gobiernos, no sea nuevamente con la técnica del “sistema de botín”, en donde otra vez van a entrar los cuates y las cuotas en lugar de las personas más preparadas y para eso es urgente que se apruebe la Ley de Servicio Civil de Carrera del Congreso del Estado, que yo propuse antes de tomar licencia y que está ampliamente consensada con todos los partidos, pero que en el último minuto no se aprobó”.
VAN LA JUNTA DE COORDINACIÓN POLÍTICA
Para la diputada electa del partido Movimiento Ciudadano por el distrito 8, Claudia Gabriela Salas Rodríguez, no basta haber conquistado la mayoría de las curules de lo que será la LXIII Legislatura local, sino que ahora las mujeres deberán ir por las presidencias de las comisiones parlamentarias más importantes y por la coordinación de las fracciones políticas con representación en la Cámara de Diputados.
En la siguiente legislatura -dijo-, se espera un trabajo más humano, mas cercano con la gente, mucho más solidario con las causas que hasta ahorita no se han visto reflejadas en una agenda potente de los derechos humanos de las mujeres. Y no solo eso, lo que se espera es que las mujeres le entren a los temas financieros, a los temas de la hacienda, a los temas de la seguridad y de la justicia en el estado y por supuesto también a los temas que tienen que ver con el desarrollo local, los municipios y la transparencia y redición de cuentas. Es momento que las mujeres entren a todos los temas que tienen que ver con las agendas legislativas que hacen fuerte a un estado.
Sobre los desafíos que habrá de enfrentar la siguiente legislatura, la hoy regidora del ayuntamiento de Guadalajara, Salas Rodríguez, planteó: “Quitar de las mujeres el estereotipo de que solo se dediquen o solo vean los temas relacionados con la comisión de igualdad, es decir es necesario transversalizar la perspectiva de género y que las mujeres participen en todas las comisiones, pero que presidan las comisiones más importantes, ese es el gran desafío. Y no solo eso, sino también que sean las coordinadoras de las fracciones, creo que hoy más que nunca es evidente que necesitamos que la política tenga otro rostro distinto, que se acuerde de manera distinta y dar oportunidad a que los talentos, las competencias y las habilidades de las mujeres, estén también en el juego político.
“Se debe humanizar y feminizar la política, que significa hacer una política más cercana, más transparente, más rendidora de cuentas; las mujeres nacimos en el poder con mecanismos de transparencia, nacimos haciendo ya un ejercicio del servicio público mucho más apegado a las normas que hacen más transparente el actuar del servicio público y que lo hemos hecho por toda la vida también, por tanto, lo que se espera es que podamos seguir haciendo lo que hemos hecho, llevar el bien común como lo hemos hecho las mujeres en cada una de las colonias”, planteó.
UNA BANCADA MÁS ALLÁ DE LOS PARTIDOS
El trabajo para hacer -detalló-, tiene que ver también con una estrategia interpartidista e intrapartidista. Interpartidista, para conformar un grupo parlamentario transversal de mujeres, es decir una bancada que pueda ir más allá de los partidos y llevar una agenda común e intrapartidista, para también alcanza dentro de los partidos posiciones de poder; es decir que dentro de las dirigencias la forma también de llevar los destinos de partido en la forma de hacer política, también estén dirigidos por las mujeres.
Hoy necesitamos -abundó-, hacer reformas de gran calado porque sabemos que quedaron cortos los lineamientos de la paridad y habrá que entrarle a ello, habrá que entrarle al tema de las violencias y habrá que entrarle también por supuesto, a todo lo que tiene que ver con hacer mucho más fuerte que la participación política de las mujeres sea una participación real de poder y eso se hace desde la posibilidad de diseñar arquitecturas fuertes dentro de los partidos políticos, no ‘al cuarto para las 12’, sino que durante los dos o tres años previos a las elecciones estemos en un proceso de preparación de cuadros fuertes de mujeres en los municipios, para que así también los lineamientos de paridad puedan hacer que las mujeres ganen también en los municipios.
La gran deuda que se queda hoy -expuso-, es que bajamos el número de municipios gobernados por las mujeres y eso porque los lineamientos de paridad salieron tarde, para que los partidos políticos pudieran también hacer estrategias en donde pudieran empoderar más a las mujeres en determinados municipios. Necesitamos que salgan con más tiempo y hacer cuadros de mujeres desde ahorita para que puedan estar fuertes para de aquí al 2024.
Y remató: “A mí me interesa mucho entrarle a tres temas de manera inmediata cuando arranque la LXIII Legislatura local: 1.- A crear el viernes ciudadano en mi agenda para poder estar todos los viernes en las colonias, cerca de las personas dialogando y construyendo desde ahí lo que las personas necesiten para su estado, también siendo escucha y siendo portavoz de cada una de sus peticiones hacia las diversas dependencias; 2.- Entrarle de lleno al tema del presupuesto, estaremos (en noviembre) a nada de que se tenga que aprobar, así que me interesa muchísimo meter a las venas del presupuesto, para poder crear el anexo transversal de género, que es el que reúne a todos los programas en favor de los derechos de las mujeres, para desde ahí poder etiquetar presupuestos también para el sistema de cuidados y 3.- Meterme a la Fiscalía Especializada en Feminicidios, es una deuda que tenemos con las cifras tan altas que hay de violencia hacia las mujeres, con las víctimas del feminicidio que no solo son las mujeres a las que les arrebatan la vida, sino sus hijas y sus hijos y hoy las abuelas que acompañan esa muerte. Necesitamos urgentemente el seguimiento a las carpetas de investigación, a su mejor integración, a la reparación del daño y a la garantía de la no repetición.
DEPORTE/CULTURA
Presentan Zapopan la edición 2025 de «La voz de las niñas y los niños»

Por Diego Morales Heredia //
Por la importancia que tiene para la ciudad el impulso del arte y la cultura, el Gobierno de Zapopan presentó la edición 2025 de “La voz de las niñas y de los niños”, en donde los menores de la ex villa maicera podrán mostrar y desarrollar sus habilidades artísticas.
La convocatoria se abrirá el 1 de julio y estará disponible hasta fin de este mes, las y los interesados tendrán que enviar un video de tres minutos y una fotografía en donde serán evaluados para posteriormente realizar un casting en las instalaciones de VideoRola. De los 30 participantes finales, se llevará a cabo un proceso de elección hasta que las diez mejores voces pasen a la gran final a celebrarse en septiembre. Las finales se transmitirán por VideoRola y Megacable.
APUESTAN POR LA CULTURA
Para el presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie, lo más importante es apostar por las niñas y los niños en el municipio; por ello, se mostró contento con esta nueva edición del festival que en ediciones pasadas ya se realizó con éxito y esperan que se convierta en un evento institucional de cada año.
“Lo más importante es que las niñas y los niños expresen su parte artística y cultural. Uno de los ejes más importantes para nosotros es la cultura, somos pioneros a nivel nacional en presupuesto para aportar a la cultura, sobre todo para las niñas y los niños”.
Agregó: “Es un evento que no compite contra nadie, nadie lo tiene, tenemos el gusto que gracias a grandes empresarios como Megacable y VideoRola lo tenemos en Zapopan, queremos que esto quede como un evento institucional por muchos años”.
Con el entusiasmo por delante, Juan José Frangie espera que los jóvenes talentos que participen en la edición 2025 se puedan ver en otros grandes escenarios en el futuro.
“Es una gran experiencia para las niñas y los niños, que se inscriban, que ese talento que tienen lo puedan usar para llegar a lo alto. Hoy las redes son un buen mecanismo, pero faltan los aplausos, esa adrenalina que necesita un artista y qué mejor que sean las niñas y los niños. Hay que seguir trabajando, para pronto ver a estos talentos en las grandes ligas”.
Subrayó: “La convocatoria está abierta desde el 1 de julio, a final de cuentas, esto es como las fuerzas básicas en el futbol, aquí empezamos, aquí es cuando empiezan a salir las grandes figuras, que Jalisco ya tiene muchos internacionalmente conocidos, lo que sobra en Zapopan es talento. Solo se necesita un empujón que estamos dando para que cumplan sus sueños”.
En el mismo orden de ideas, resaltó que en el gobierno estatal encabezado por Pablo Lemus se puso especial énfasis en apostar por la cultura en las aulas de Jalisco, y aseveró que desde Zapopan seguirán impulsando actividades como esta para buscar que las niñas y los niños no se desvíen en el camino.
“Siete de cada 10 niños, según el INEGI, no tienen acceso a actividades extracurriculares de cultura. Se decidió en Jalisco que se tendrán clases de música; me pareció una gran idea del gobernador para tomarle el amor al arte y la música. Queda establecida una clase obligatoria para las niñas y los niños, esto ayuda muchísimo al tejido social, a que no agarren un camino equivocado. El que agarra un instrumento o un deporte no tomará el camino equivocado; necesitamos apoyarlos”.
También, el alcalde de Zapopan indicó que, de cara al mundial de futbol de 2026 que tendrá sede en Guadalajara y Zapopan se tienen preparados eventos en los Fan Fest instalados en la ciudad para que los participantes de la Voz de las Niñas y los Niños tengan escenarios en donde puedan desarrollar su talento.
“Le apostamos a la cultura, no vamos a parar. El mundial de futbol será en Zapopan, la mayoría de los artistas que se han presentado en La Voz de Zapopan y la Voz de las Niñas y los Niños serán televisados a nivel mundial, es el evento más visto en toda la historia de cualquier deporte y cualquier actividad, aparte del Fan Fest de Guadalajara nosotros tendremos unos en la ciudad, el principal será enfrente de la Basílica, les daremos la oportunidad de que canten. Con esto llevaremos a Zapopan a otro nivel”.
María Gómez Rueda, coordinadora general de Construcción de la Comunidad Zapopan, resaltó que en esta tercera edición del festival los retos son mayores, y que el compromiso desde el gobierno municipal es hacer de Zapopan una mejor ciudad para las niñas y los niños que en él habitan.
“Todo lo que pasa en Zapopan es dedicado a las niñas y los niños. Esta es la tercera edición, es un gran reto esta convocatoria. Todos los esfuerzos que hacemos es para demostrar que en Zapopan los niños merecen tener el derecho a soñar, si les gusta cantar o desarrollar alguna habilidad en la cultura y las artes en el gobierno de Zapopan encontrarán una oportunidad”.
De igual manera, Cristopher de Alba Anguiano, director de Cultura de Zapopan, expresó la gran oportunidad que tendrán los participantes para mostrar su talento en un gran escenario con público.
“Lo que queremos en el municipio de Zapopan es que las niñas y los niños que tengan gusto por cantar, que quieran presentarse en un escenario, tengan la oportunidad de hacerlo, a través de estos ejercicios podrán tener una experiencia importante en manejo de público y escenario, esto es un concurso para tener experiencia, es abonar a su futuro artístico”, puntualizó.
JALISCO
Ofrece Pablo Lemus nueva ley de transparencia: Busca nuevo «modelo ciudadano» para sustituir al ITEI

Por Redacción Conciencia Pública //
El Gobierno de Jalisco presentó una iniciativa de ley para reformar el marco de transparencia en el estado, tras la extinción del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales (ITEI) y en respuesta a la reforma constitucional federal que elimina el Instituto Nacional de Transparencia (INAI).
La propuesta, entregada al Congreso del Estado por el secretario general de Gobierno, Salvador Zamora Zamora, busca mantener a Jalisco como referente nacional en acceso a la información y rendición de cuentas.
La iniciativa propone derogar la ley actual y crear una nueva legislación alineada con la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Entre sus principales componentes está la creación del Subsistema de Transparencia del Estado, que incluye un Consejo Consultivo de Expertos encargado de diseñar, aplicar y evaluar políticas públicas de transparencia. Este consejo estará integrado por rectores de universidades, líderes de organismos empresariales, representantes del Sistema Estatal Anticorrupción (SEA), colegios de profesionistas y otros actores, quienes participarán de manera honorífica.
Además, se establece un órgano desconcentrado colegiado, liderado por un titular y dos consejeros, cuyos perfiles serán propuestos mediante ternas elaboradas por el Comité de Participación Social del SEA y el Consejo Consultivo, con la designación final a cargo del gobernador Pablo Lemus Navarro.
“Buscamos un organismo ciudadano que supervise las labores de la Contraloría del Estado, sin caer en la burocracia”, afirmó Lemus, destacando que la propuesta surge de 15 foros regionales con más de 3,000 participantes, entre ciudadanos, especialistas y organizaciones de la sociedad civil.
El gobernador enfatizó la importancia de garantizar la transparencia en los 125 municipios de Jalisco, un aspecto no contemplado en la reforma federal. “Solicitamos al Congreso legislar la obligatoriedad de acceso a la información en los municipios y los tres poderes del estado”, señaló. También aseguró que se respetarán los derechos laborales de los cerca de 100 trabajadores del ITEI, 23 de ellos de base, durante la transición.
La contralora estatal, María Teresa Brito Serrano, explicó que una Comisión Transitoria, integrada por dependencias como la Contraloría, la Secretaría de Administración y el Archivo General, elaborará un diagnóstico del ITEI en colaboración con su titular, Olga Navarro Benavides, para asegurar una transición ordenada. Brito también invitó a los municipios a fortalecer sus contralorías, clave para el nuevo modelo.
Cynthia Cantero Pacheco, secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, resaltó que los foros reflejaron una demanda ciudadana por mantener la cultura de transparencia consolidada en 20 años, con énfasis en la publicación de sueldos, agendas, obras y gastos públicos. “Los ciudadanos exigen transitar hacia datos abiertos y una rendición de cuentas cotidiana, retos que Jalisco tiene la capacidad de cumplir”, afirmó Cantero, subrayando la relevancia del Consejo Consultivo como un mecanismo permanente de retroalimentación.
El Congreso del Estado tiene tres meses para analizar la iniciativa, aprobar la nueva estructura y elaborar leyes secundarias. Lemus confía en que este modelo reforzará el compromiso de Jalisco con la transparencia, adaptándose a los desafíos de la era digital y las expectativas ciudadanas.
JALISCO
Mis dudas razonables sobre el futuro de la transparencia en Jalisco

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //
¿Representa la propuesta del gobernador Pablo Lemus un retroceso en la autonomía y participación ciudadana del Subsistema de Transparencia y su Consejo Consultivo?
Lemus promete un “organismo completamente ciudadano”, integrado por rectores, empresarios y miembros de la sociedad civil. Sin embargo, el proceso de designación del titular y los consejeros del órgano desconcentrado dependerá de ternas propuestas por el Comité de Participación Social del Sistema Estatal Anticorrupción (SEA) y el Consejo Consultivo, pero la decisión final recaerá en el gobernador.
Esto genera suspicacias: ¿cómo puede ser un organismo ciudadano si el Ejecutivo tiene la última palabra?
De entrada, la transferencia de las funciones del ITEI a la Contraloría del Estado, un organismo subordinado al Ejecutivo, plantea serias dudas. Este modelo, inspirado en el federal (“Transparencia para el Pueblo”), ha sido criticado por su falta de independencia, y en Jalisco parece repetirse el mismo error.
La falta de autonomía podría convertir al órgano desconcentrado en una extensión del gobierno estatal, incapaz de sancionar la opacidad o exigir rendición de cuentas de manera imparcial, como advirtió Olga Navarro, titular del ITEI, al señalar que las autoridades serán “juez y parte”.
Por un lado, el gobernador exalta la participación ciudadana en 15 foros con más de 3,000 asistentes; por otro, académicos critican que las propuestas de la iniciativa “Compromiso Jalisco por el Derecho de Acceso a la Información” fueron ignoradas por el Congreso del Estado.
Esta iniciativa pedía un Sistema Estatal de Transparencia robusto y un Consejo Consultivo verdaderamente ciudadano, pero los legisladores de la alianza Movimiento Ciudadano-Morena optaron por un modelo que centraliza el poder en la Contraloría.
La exclusión de estas propuestas debilita la legitimidad del nuevo sistema y refuerza la percepción de que la reforma busca cumplir con la desaparición del INAI e ITEI sin innovar ni proteger los avances de Jalisco, pionero en transparencia.
La centralización en la Contraloría podría generar conflictos de interés, especialmente en casos que involucren información sensible, como contratos, licitaciones o el ejercicio del gasto público.
Otro punto débil es la falta de claridad en temas como datos abiertos y rendición de cuentas. Aunque la iniciativa menciona transitar hacia datos abiertos y mantener la publicación de sueldos, agendas y obras públicas, la vaguedad de estas promesas las deja sin fuerza.
LAS CONTRALORÍAS MUNICIPALES
La iniciativa del gobernador contempla legislar la obligatoriedad de transparencia en los 125 municipios de Jalisco, un aspecto que la reforma federal omite. Sin embargo, esta propuesta choca con la realidad, el problema es que la gran mayoría de los municipios del estado carecen de la fortaleza económica de los ayuntamientos de la zona metropolitana.
Es positivo que se piense en los municipios, pero sin un plan robusto para capacitar y financiar sus contralorías, la transparencia municipal será una quimera. Muchos ayuntamientos ya incumplen con sus obligaciones actuales; ¿cómo esperamos que manejen un sistema más complejo?»
La carga adicional a las contralorías municipales podría generar desigualdades en el acceso a la información entre municipios urbanos (como Guadalajara) y rurales, perpetuando la opacidad en regiones marginadas.
Sin un marco claro, ¿qué garantiza que este modelo no se quede en buenas intenciones?
El ITEI, con sus limitaciones, tenía mecanismos para obligar a las autoridades a transparentar información; el nuevo sistema, en cambio, podría permitir que se eluda la publicación de datos clave, debilitando 20 años de cultura de transparencia en Jalisco.
La iniciativa de Pablo Lemus, aunque bien intencionada, resulta insuficiente al priorizar la armonización federal sobre los avances históricos de Jalisco en transparencia. El estado, que fue referente nacional, corre el riesgo de dar un paso atrás si este modelo no se fortalece con verdadera independencia y participación ciudadana. La transparencia no se decreta; se construye con hechos.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo