Connect with us

OPINIÓN

Chivas es más que un equipo de futbol: Vergara, el depredador de sueños

Publicado

el

Opinión, por Esteban Trelles Meza //

La historia del equipo de futbol “Chivas de Guadalajara” tiene particularidades muy especiales que los hacen únicos en el contexto nacional.

Nacidos e impregnados de la humildad y sencillez de la propia idiosincrasia de la nación misma que distingue e identifica ambos, aunados al nacionalismo y mexicanidad de sus integrantes futbolistas, que como ya se ha dicho, sociológicamente hablando, son un fenómeno social que inciden en el ánimo y proceder de sus millones de simpatizantes, incluyendo fuera de nuestra fronteras (USA), llamados aficionados, nada que ver con términos argentinizados de varios países del sur de nuestro continente con las barras o hinchada de fanáticos radicales enfermizos que caen en la enajenación y violencia desmedida.

Chivas por tanto es el equipo sin discusión más importante, popular y significativo con la devoción mariana desde siempre, identificado con su pueblo con la proeza de 7 campeonatos de Liga de la era profesional contemporánea, casi de forma consecutiva de un año de competición, que inició en 1957 con su primer Campeonato en el ya extinto Estadio Martínez Sandoval, y el octavo, temporadas después, de la camada de los inmortales: Gómez, Nuño, Chaires, Sepúlveda, Villegas, Jaso (Capitán del equipo), Flores, Ponce, Moreno, Valle, Mellone, Chololo, Hernández, Reyes, Arellano y Jara, entre otros, que entre paréntesis olvidados por Vergara y el gobierno mismo al no tener un Monumento, Avenida, el premio de una casa como mínimo (Aunque sea del INFONAVIT), alguna pensión económica vitalicia ( octogenarios en el ocaso de sus vidas), como ejemplo e incentivo hacia la juventud que fueron la base sus jugadores de los Mundiales de 1958 en Suecia, en 1962 en Chile y 1966 en Inglaterra, comandados por Ignacio Trelles, muchos han fallecido lamentablemente, pero sí tenemos Monumento en el Estadio Jalisco de Plaza Brasil, campeones mundiales en nuestro país en 1970 con sede en esta ciudad tapatía como huéspedes distinguidos entrenando en el Club Providencia.

Después de este preámbulo como reseña para nuestros lectores (los más jóvenes), damos paso para establecer de manera cualitativa la verdadera historia del empresario Jorge Vergara en su justa dimensión sin tratar de herir susceptibilidades ni mucho menos ofender su memoria (RIP).

El legado de Vergara y sus 17 años al frente del equipo, y subrayo equipo, que fue a lo único que se dedicó, tiene negatividades trascendentales.

El equipo Chivas va más allá de un equipo de futbol, era toda una Institución del Club Social y Deportivo que el empresario se encargó de destruir literal hasta sus cimientos en Colomos dando paso a un espectacular edificio (plusvalía de venta millonaria) en la Colonia Providencia, pisoteando su historia no solo futbolística, enfatizamos, sino la convivencia y sana recreación, hacedores y forjadores de la Cultura Deportiva en sus máxima expresión buscando siempre la supremacía de varias disciplinas.

Cómo olvidar a José “Veneno” Becerra, campeón mundial de Frontenis y Pelota Vasca, que después transmitió su talento como entrenador, así surgió él “Bebe” Moreno (hijo de Agustín Moreno “campeonísimo”), tenista de corte internacional que apareció muy jovencito (15 años de edad), nadadores, clavadistas, basquetbolistas, voleibolistas, atletas, ciclistas y entrenadores de Selección Jalisco y campeones nacionales, muchos de ellos que sería interminable la lista tanto en damas y caballeros, los juegos de mesa de la inteligencia Ajedrez y Dominó y otras disciplinas, en fin, toda una infraestructura positiva y significativa para el desarrollo integral de una ciudad cosmopolita y vanguardista como lo es Guadalajara.

LA LLEGADA DE VERGARA

Vergara apareció de repente en la vida institucional del Club Guadalajara con la imposición, controversia y polémica al adjudicarse en la asamblea de socios la compra del equipo, misma que un grupo encabezados por Evaristo Cárdenas Jr., refutaron, interponiendo una demanda que por lustros, duerme el sueño de los justos.

El comentario de Vergara es obligado, puesto que en un programa televisivo de cadena internacional lo destacan como un directivo excepcional lo cual con todo respeto no es así.

La personalidad del empresario, arrogante, engreído, prepotente y altanero que lo llevó a publicar desplegados en periódicos nacionales de páginas completas (un dineral), de manera retadora e insultante a sus adversarios deportivos en turno.

Si a ello agregamos las apuestas que muchos caían en el “garlito”, resulta infantil.

Su avaricia y visión empresarial lo llevaron a buen puerto (normal y justificado), posicionando la marca del equipo de manera trascendental.

Como negatividades destacamos las siguientes:

  • Romper con los paradigmas de la humildad y aburguesar al equipo con su estadio carísimo.

  • La compra del Club Jalisco en San Rafael, para después venderlo.

  • La compra del equipo de futbol Saprisa en Costa Rica.

  • La estupidez de Chivas USA, no respetando la mexicanidad de sus jugadores.

  • La puñalada trapera a la afición humilde de la aplicación Chivas TV. Y la falta de respeto a los rivales, clasificándolos según su calidad, clásico más caro contra América.

  • La edificación del Estadio Chivas en el Polígono del Bajío sobre bajo mantos freáticos al igual que las Villas Panamericanas que deben destruirse.

  • El mini campeonísimo técnico Almeyda argentino (campeón de Liga, dos campeonatos de Copa, Campeón CONCACAF, campeón de campeones), lo despidió sin consideración.

  • Desmanteló al equipo campeón de Liga de la estructura vertebral (Cota a préstamo, lo regresó; Alanís Vázquez, Pineda, Pizarro vendidos todos ellos referentes).

  • El incumplimiento de los premios en efectivo llevó al equipo a ocupar los últimos lugares en el siguiente torneo, además de cinco liguillas a la fecha (2020) fuera.

  • No mencionamos el despido injustificado en Selección Nacional de Hugo Sánchez y que influyó en los dueños de equipo que lo tomó personal en contra de él.

  • La vergonzosa salida por la puerta de atrás de Ricardo Antonio Lavolpe acusado de acoso sexual contra la podóloga del Club ante la Fiscalía (Almaguer, administración Aristóteles). Se manejó inadecuadamente, debió terminar en la cárcel el argentino.

  • El apoyo incondicional de las barras auspiciados por el empresario para “ambientar” con sus cánticos sin identidad propia que por los desmanes y presiones, tuvo que quitar.

Poderoso Don Dinero que tiene serviles e incondicionales que ocultan una realidad y manipulan lo que está a simple vista. Principalmente en los medios de comunicación que magnifican los aciertos y que no se atreven a señalar errores imperdonables.

Ciertamente, un empresario debe de ser contundente en los negocios sin miramientos ni sentimentalismos en aras de la comercialización y enajenación de bienes, eso es entendible, aquí estamos manejando la aportación social y cultural que sin mayor remordimiento se perdió irremediablemente para nunca jamás volver, un club histórico no solamente en lo deportivo sino en la aportación positiva hacia la juventud principalmente, enfocado en preservar y acrecentar valores tan perdidos en estos momentos donde impera la modernidad: legalización de la marihuana, el aborto, el matrimonio del mismo sexo, la diversidad sexual, etc.

Un directivo ejemplar como dueño de equipo lo es sin duda alguna Jesús Martínez (asesorado por Andrés Fassi) que se preocupa y ocupa por acrecentar valores por medio del futbol en Pachuca creando la Universidad Deportiva, el Salón de la Fama Internacional y un equipo no solo competitivo sino con la mística de la supremacía, obteniendo campeonatos de liga e imitando lo que América en monopolio por décadas manejó otros equipos, Martínez compró a León, haciéndolo bicampeón al igual que Pumas de la UNAM en el campeonato mexicano.

Por espacio solamente terminamos con nuestra apreciación personal de manera objetiva.

Esteban Trelles es analista deportivo

Correo electrónico: etrememodelos@hotmail.com

Facebook: Esteban Trelles

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CULTURA

Edición 812: Comunidad Indígena de Mezquitán, muy cerca que gobierno de Sheinbaum les haga justicia

Publicado

el

Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

El reclamo de la Comunidad Indígena de Mezquitán: Confían en Sheinbaum para saldar deuda histórica de 21 años: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/el-reclamo-de-la-comunidad-indigena-de-mezquitan-confian-en-sheinbaum-para-saldar-deuda-historica-de-21-anos/

El perfil electoral en la victoria de Claudia Sheinbaum: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/el-perfil-electoral-en-la-victoria-de-claudia-sheinbaum/

Suspenso en el Legislativo: Reforma Judicial en Jalisco, diálogo abierto pero sin consensos: https://concienciapublica.com.mx/reportaje/suspenso-en-el-legislativo-reforma-judicial-en-jalisco-dialogo-abierto-pero-sin-consensos/

Diputado Alberto Maldonado: Con exhorto a la SCIT se dio un paso hacia la justicia para la Comunidad Indígena de Mezquitán: https://concienciapublica.com.mx/entrevistas/diputado-alberto-maldonado-con-exhorto-a-la-scit-se-dio-un-paso-hacia-la-justicia-para-la-comunidad-indigena-de-mezquitan/

Reconocimiento de la Comunidad Indígena de Mezquitán a la Cámara de Diputados, por exhorto a la SICT: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/reconocimiento-de-la-comunidad-indigena-de-mezquitan-a-la-camara-de-diputados-por-exhorto-a-la-sict/

Continuar Leyendo

NACIONALES

El perfil electoral en la victoria de Claudia Sheinbaum

Publicado

el

– Columna invitada, por el doctor Juan Raúl Gutiérrez Zaragoza

En octubre de hace un año, Claudia Sheinbaum Pardo hizo historia al convertirse en la primera mujer presidenta de México. Con más de 33 millones de votos y un 59% del total electoral, su triunfo fue rotundo. Pero más allá del resultado, ¿cómo se construyó ese respaldo ciudadano?

La elección presidencial de México en 2024, marcó un hito histórico con la victoria de CS, primera mujer en ocupar la titularidad del Ejecutivo federal. Han pasado poco más de 12 meses del suceso, es pertinente el recuerdo por el alto nivel de popularidad que goza CS a un año de distancia de su toma de posesión, que, depende la casa encuestadora, ronda entre el 62 y 80 por ciento. (Se analizaron las de: Encuesta de encuestas Polls MX, MileniA, Enkoll Inteligencia de Mercados, Consukta Mitofsky y Morning Cosult).

Así las cosas, se analizó el perfil sociodemográfico de los votantes que la respaldaron, esto a partir de esas encuestas especializadas y estudios académicos, donde se identifica una correlación entre el voto por CS y variables como ocupación, ingreso, escolaridad y región geográfica.

Claudia Sheinbaum obtuvo el 59% de los votos en la elección presidencial, superando por más de 30 puntos a su principal contendiente, Xóchitl Gálvez. Más allá del resultado electoral, el análisis del perfil de votantes revela patrones significativos que permiten comprender las bases sociales de su triunfo.

Se amplió el análisis con datos de la encuesta nacional de Áltica para El País y El Imparcial; el Estudio Nacional Electoral de México 2024 (ENEM), elaborado por Castro Cornejo, Altamirano y Beltrán. También se consultaron los análisis de la Fundación Friedrich Ebert Stiftung del Colegio de Tlaxcala, de Espinoza, G., Meléndez, C., & Zanotti, L., y de Cazarín-Martínez.

La triangulación de fuentes permite una aproximación rigurosa al comportamiento electoral por segmento poblacional.

NIVEL EDUCATIVO

Los votantes con educación básica, es decir, aquellos que sólo cursaron primaria o secundaria, mostraron una clara preferencia por Claudia Sheinbaum, con un 62% de apoyo. En contraste, Xóchitl Gálvez obtuvo apenas el 24% en este grupo. Entre quienes cursaron educación media superior, Sheinbaum mantuvo una ventaja con el 58% frente al 30% de Gálvez. Sin embargo, entre los votantes con estudios universitarios, la tendencia se invirtió: Gálvez obtuvo el 51% de los votos, mientras que Sheinbaum alcanzó el 49%.

NIVEL DE INGRESO

El respaldo electoral también se correlacionó con el nivel de ingreso. Entre quienes ganan menos de $10,000 pesos mensuales, Sheinbaum obtuvo un contundente 65% de apoyo, frente al 22% de Gálvez. En el segmento de ingresos medios, entre $10,000 y $25,000 pesos, mantuvo la delantera con el 57%, mientras que Gálvez alcanzó el 30%. En cambio, entre quienes perciben más de $25,000 pesos mensuales, XG, fue la preferida con el 55%, superando a Sheinbaum, quien obtuvo el 42%.

OCUPACIÓN

Por ocupación, las amas de casa representaron uno de los grupos más fieles a Sheinbaum, con un 63% de apoyo. Los jornaleros y obreros también se inclinaron mayoritariamente por su candidatura, con un 61%. Entre los empleados informales, el respaldo fue del 60%. En contraste, entre los profesionistas y trabajadores con formación universitaria, Gálvez logró una ligera ventaja, con el 52% frente al 48% de Sheinbaum.

REGIÓN GEOGRÁFICA

La distribución territorial del voto también fue determinante. En el sur y sureste del país —incluyendo estados como Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Tabasco— CS obtuvo entre el 65% y el 70% de los votos. En el centro del país, que abarca entidades como Ciudad de México, Estado de México y Puebla, su apoyo rondó el 60%.

En cambio, en el norte y el Bajío, regiones con mayor desarrollo industrial y urbano, XG logró una ligera ventaja, con porcentajes que oscilaron entre el 50% y el 55%.

Los datos sugieren que CS logró articular una coalición social basada en sectores históricamente marginados. El acceso a programas sociales, la identificación con el proyecto político de Morena y la narrativa de inclusión fueron factores clave. En contraste, XG captó el voto de sectores más escolarizados y con mayor poder adquisitivo, lo que refleja una polarización socioeconómica en el electorado.

CONCLUSIÓN

La victoria de Claudia Sheinbaum en 2024, fue producto de una movilización electoral profundamente arraigada en los sectores populares. El análisis por nivel educativo, ingreso, ocupación y región permite entender cómo se construyó esta mayoría. Este patrón plantea desafíos para la gobernabilidad, la representación y la cohesión social en el México contemporáneo.

CURIOSIDADES

Hace un par de semanas mencioné, en dos grupos distintos de WhatsApp, que la dra. Claudia Sheinbaum había logrado el triunfo electoral gracias a los segmentos poblacionales arriba documentados. En uno de esos grupos, seguidores de Morena comentaron con orgullo que, efectivamente, el movimiento que representan tiene su estructura fundamental desde abajo, con el lema ¡Primero los pobres!; en el segundo de esos colectivos, hubo molestia, que eran datos clasistas, que eran sesgados, como que les daba “penita” reconocer de donde surgía el soporte electoral señalado.

Lo curioso resultó que en el grupo “molesto” con la realidad, los que se incomodaron con la verdad del resultado y su construcción, no tienen función, al menos visible, dentro de la estructura de Morena, o cargo alguno en el gobierno federal, a diferencia del grupo orgulloso de la base popular de la que goza CS, quienes, si tienen responsabilidades formales de relevancia dentro de la estructura del gobierno federal, incluso algunos fueron electos al Congreso de la Unión.

En fin, transitan en vías distintas el relato con el dato.

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Requisitos para darse de alta ante el IMSS: Los desempleados pueden pensionarse con 9,400 pesos

Publicado

el

– Consejos para tu jubilación, por Arturo Pérez Díaz

En México, una parte significativa de la población ocupada trabaja por cuenta propia, para ellos se creó la modalidad de incorporación voluntaria al régimen obligatorio del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Modalidad 10 y 40, para que puedan jubilarse aún sin empleo. Hablamos de casi 25 millones de personas que carecen de empleo formal, pero que si no actúan hoy, mañana se quedarán sin jubilación.

¿Con cuánto me puedo jubilar aún sin empleo?

Las Personas Trabajadoras Independientes (PTI), mediante las modalidades voluntarias permite que quienes no tienen un patrón puedan cotizar al Seguro Social y acceder a prestaciones, incluyendo una jubilación mínima garantizada en este año 2025, por 9 mil 400 pesos.

La Ley del Seguro Social (LSS) reconoce que el Instituto tiene la atribución de inscribir a los trabajadores independientes al régimen obligatorio a su solicitud, conforme a lo dispuesto en el artículo 251, fracción X, de la LSS. 

Este esquema aparece ya en el portal del IMSS bajo “Personas Trabajadoras Independientes (PTI)” como una modalidad de aseguramiento voluntario al régimen obligatorio; mediante ese mecanismo, el IMSS presta servicios médicos, prestaciones en dinero y cotización para pensión. 

El mecanismo voluntario, puede ser estratégico para quienes fueron despedidos a los 50 años, ya cerca de una edad de jubilación, dado que permite mantener continuidad para efectos de pensión y completar en ley 73, al menos 500 semanas de cotización, que dan derecho a una pensión desde los 60 años de edad.

REQUISITOS PARA DARSE DE ALTA ANTE EL IMSS

Para que una persona trabajadora independiente pueda incorporarse al IMSS bajo este régimen, debe cumplir ciertos requisitos y pasos:

1. Solicitud de incorporación voluntaria: la persona debe pedir su afiliación al Seguro Social bajo la modalidad de PTI o incorporación voluntaria al régimen obligatorio.

2. Identificación oficial y CURP: presentar documento de identidad reconocido.

3. Determinación del salario base de cotización (SBC): seleccionar un salario base de cotización sobre el cual hará sus aportaciones.

4. Pago de las cuotas correspondientes: pagar todos los conceptos asegurados (enfermedad y maternidad, riesgos de trabajo, invalidez y vida, retiro/cesantía/vejez) con cargo al asegurado, pues no hay patrón que haga aportaciones.

Además, para personas mexicanas en el extranjero, existe la posibilidad de afiliarse como trabajador independiente. 

Una vez que la persona trabajadora independiente se encuentra afiliada bajo este esquema, puede acceder a muchos de los derechos del régimen obligatorio, similares a los de los trabajadores asalariados:

Atención médica, hospitalaria, farmacéutica y atención obstétrica para el asegurado y sus beneficiarios. 

Incapacidades y subsidios por enfermedad o maternidad. 

Seguro de riesgos de trabajo (accidentes laborales) si aplica.

Pensión por invalidez y de vida para sus beneficiarios. 

Cotización para el fondo de retiro (el seguro de retiro/cesantía/vejez).

Conservación de derechos para efectos de pensión.

Continuidad en la historia laboral formal, lo cual es relevante para acceso a créditos, prestaciones y financiamientos.

Uno de los propósitos centrales de afiliarse al IMSS, es que la persona pueda aspirar en el futuro a una pensión. En el régimen del IMSS, las pensiones conocidas como “Cesantía en Edad Avanzada” y “Vejez” aplican según la edad del solicitante al momento de la petición y las semanas cotizadas. 

Acorde a la ley 73, si la persona está entre 60 y 64 años, y ya causó baja del régimen obligatorio, puede solicitar pensión por cesantía en edad avanzada. Si tiene 65 años o más, la pensión solicitada será por vejez. 

El importe de la pensión de cesantía en edad avanzada se calcula con un porcentaje que depende de la edad al momento de pensionarse:

  – 60 años → 75 %

  – 61 años → 80 %

  – 62 años → 85 %

  – 63 años → 90 %

  – 64 años → 95 %

  – Si la persona cumple los 65 años (o 64 años y 6 meses con un día) → 100 %. 

MERCADO LABORAL: TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA

Para dimensionar el segmento de personas que podrían beneficiarse de este esquema, revisemos datos del INEGI. Según los más recientes boletines de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), las personas trabajadoras por cuenta propia representaron 41.9 % de la población ocupada en México, con una caída anual de 3.0 puntos porcentuales. 

En el segundo trimestre de 2025, la población ocupada fue de 59.4 millones de personas. Si 41.9 % de esa población está en trabajo por cuenta propia, eso implicaría aproximadamente 24.9 millones de personas que laboran sin subordinación.

Estos números son consistentes con las estimaciones que vinculan el alto nivel de informalidad en México: el 54.8 % de la población ocupada se considera informal, muchas de ellas precisamente trabajadores por cuenta propia sin seguridad social. 

Este universo es el mercado potencial para la afiliación voluntaria como PTI, pues son personas que hoy laboran sin cobertura formal.

En 2025 se reportaron pérdidas de empleo formal en varios meses; por ejemplo, en junio de 2025 se eliminaron 46,378 puestos formales en un solo mes, la mayor caída para un mes similar en más de una década (excluyendo pandemia). 

Durante el segundo trimestre de 2025 también se reportó una pérdida neta de plazas formales. Eso aumenta la población sin seguridad social y en consecuencia sin futuro de jubilación.

Muchas personas que pierden su empleo alrededor de los 55 años enfrentan un dilema crítico: ya han acumulado tiempo de cotización, pero están demasiado cerca del final de su vida laboral para “empezar de cero”. Si no consiguen un empleo formal inmediato, corren el riesgo de no completar las semanas requeridas para pensión. En esos casos, afiliarse como PTI puede ser una estrategia de salvaguarda.

PENSIÓN SIN EMPLEO

Si eres parte de esos 25 millones de mexicanos que siguen siendo productivos, pero está sin IMSS, debes asesorarte y asegurarte por cuenta propia, no dejar tu pensión en la incertidumbre, cada vez más personas se acercan a preguntarme por esta opción, es una gran satisfacción que ya estén cotizando en modalidad voluntaria , asegurando su futuro.

—000—

Arturo Pérez Díaz, es periodista independiente, ha sido docente de Política, Opinión Pública y Mercadotecnia Política, así como asesor profesional de Comunicación Pública.

E-mail: amper61@hotmail.com

Continuar Leyendo

JALISCO

Merilyn Gómez y Alberto Uribe

Publicado

el

– De Frente al Poder, por Óscar Ábrego

Parece que el viento sopla a favor de la diputada federal, Merilyn Gómez Pozos, para que se convierta en la abanderada de Morena a la presidencia municipal de Guadalajara.

A la distancia –porque nunca he tenido la oportunidad de conocer a la legisladora-, en efecto, las señales dicen que es la favorita de la nomenclatura del partido.

Sin embargo, me parece oportuno compartir algunas reflexiones que podrían resultar valiosas a la luz de la coyuntura.

Es cierto, la marca partidista en la capital supera –al menos por seis puntos porcentuales- a Movimiento Ciudadano.

Lo anterior ha elevado el optimismo en las filas guindas, al grado que hay quien asegura que Guadalajara será en el 2027 la nueva gran conquista del Movimiento de Regeneración Nacional.

Al respecto, recomiendo mucha cautela, ya que en los estudios de opinión que he tenido a la vista, elaborados recientemente a petición de grupos empresariales y un par de ayuntamientos, la presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara Baja, aún no figura, lo que sugiere que si bien es verdad que cuenta con la simpatía de un buen número de correligionarios, deberá apretar el paso para colocarse en el ánimo de la población.

Recordemos que en Morena las encuestas serán determinantes para saber quién estará en condiciones competitivas –sea militante o simpatizante- para definir postulaciones en nuestro próximo encuentro con las urnas.

Cosa distinta ocurre con Alberto Uribe, ex alcalde de Tlajomulco.

El actual coordinador del Corredor Pacífico del Bienestar de la Secretaría de Economía, aparece bien posicionado en las mediciones realizadas en las últimas fechas, aunque carece del respaldo de funcionarios, especialmente federales, como el que -por ahora- tiene Gómez Pozos.

Pero el asunto se pone más interesante cuando colocamos en la mesa del análisis, el hecho de que ambos se profesan respeto político y profesional, algo poco visto en estas tierras.

Hasta donde se sabe, si Morena opta por Mery, Alberto se sumaría a su causa con todo y la estructura que está construyendo; mientras que de darse lo contrario, Gómez Pozos apoyaría a Uribe.

A mí me agrada esta dupla.

Se trata de dos perfiles con un mínimo de negativos de frente al electorado.

Insisto, miro desde la lejanía, a Merilyn Gómez Pozos como alguien que viene a refrescar el ambiente político de la ciudad.

En tanto, Alberto Uribe ofrece las mejores cartas credenciales en cuanto a experiencia en la administración pública se refiere, y por si fuera poco, cuenta con el apoyo de Marcelo Ebrard, hoy por hoy, uno de los más serios aspirantes a suceder a Claudia Sheinbaum en el aún lejano 2030.

Así pues, tenemos a los primeros finalistas de la Cuatro T rumbo a la alcaldía tapatía.

@DeFrentealPoder

*Óscar Ábrego es empresario, consultor en los sectores público y privado, activista, escritor y analista político.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.