MUNDO
Las manifestaciones contra el racismo y abuso policiaco: Borrando la historia, el futuro basado en el desorden

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
En un emotivo y cálido mensaje desde los Campos Elíseos el primer ministro francés Emanuel Macron afrontó los temas más delicados que sacuden a todas las democracias: el COVID19, la crisis económica, el racismo y el anarquismo.
Ante ola de protestas por racismo y abuso policiaco que desde Japón hasta Washington envuelven al mundo reventando las puertas del encierro y de la “Sana Distancia”, el político resumió lo que otros mandatarios y líderes han balbuceado… “no toleraremos racismo, ni discriminación étnica…” pero tampoco “construiremos nuestro futuro basados en el desorden, sin orden republicano no hay ni seguridad ni libertad”.
En la difícil tarea de mediar entre derechos, libertades y las obligaciones, muchos mandatarios enfrentan desafíos que se acrecientan con la presencia de anarquistas violentos quienes aprovechan y secuestran movimientos de protesta para conseguir otros fines usando el nombre de George Floyd o cualquiera que se pueda.
En el tema económico lanzó un mensaje dirigido a Francia a Europa y al mundo en el que aseguró que Francia y Alemania harían todo lo necesario para “recuperar la economía de la Unión Europea”. Un mensaje dirigido a los locales pero también a los italianos que han sido muy críticos de las otras naciones por lo que ellos dicen “la falta de apoyo que pone en riesgo el futuro” de dicha liga de naciones. Italia se ha quejado de haber sido “tratado como leproso durante la pandemia” y coquetea con China, quien ya es dueño de varias instalaciones estratégicas como el puerto de Génova o varias zonas de industria en la cercanías de Milán.
En dicho mensaje Macron dio varias líneas encaminadas a fomentar la unidad nacional y el nacionalismo, llegando al punto de mandar un mensaje de crítica a EUA y a China. “Para salir de esta crisis el camino es simple, trabajar más, producir más para no tener que depender de otros (…) crearemos una nueva independencia europea”. La región sufrió mucho económica y emocionalmente por no tener la capacidad para generar los equipos indispensables cayendo víctima de precios muy altos por artículos que en su mayoría únicamente producía China.
Sobre el tema del COVID19 decidió dar luz verde a las actividades económicas y recreativas e incluso viajó a Inglaterra para promover el turismo, el comercio y la amistad entre ambos países, aprovechando la oportunidad para “agradecer infinitamente” –dijo el mandatario francés-, al pueblo inglés y a la memoria de Churchill por su apoyo en contra de la ocupación nazi de 1940. Recordando que el General D´Gaulle acudió en persona a pedir el apoyo británico y desde Londres “envió un mensaje de aliento a la resistencia francesa que vivía en las sombras al otro lado del Canal de la Mancha”.
En Inglaterra los anarquistas y algunos protestantes con ideología de izquierda que demandan tolerancia e igualdad, atacan y tratan de derrumbar estatuas de personajes como Winston Churchill e incluso Gandhi, lo que enfrenta a grupos de locales de derecha, de independientes y de ultra derecha, quienes buscan defenderlas. Aunque usted no lo crea, ingleses de derecha defienden a Gandhi y por supuesto a Churchill y afroamericanos y liberales atacan monumentos a los libertadores.
PROTESTAS Y DESMANES EN EEUU
En EUA las divisiones son innecesariamente incendiadas por el propio Presidente Trump. El eterno pleito entre él y sus opositores, sirven de sombra para que actos de vandalismo como los saqueos, los grafitis y destrucciones en monumentos de George Washington, Abraham Lincoln y Cristóbal Colon pasen desapercibidos. Eso sin mencionar las balaceras dentro de zonas ocupadas por protestantes que ante la falta de policía causan muertos en Seattle por la obstrucción al paso de vehículos de paramédicos, quienes no pudieron tener acceso a la zona que dichos manifestantes mantienen bloqueada. Lo que cuestiona la propia idea de solidaridad humana de dichos grupos a favor de los heridos.
EUA está dividido entre los que quieren desaparecer a las instituciones y desaparecer a la policía –¿les suena conocido?-, y los que piensan que todo está bien. Con un Presidente impulsivo en pleno auto-sabotaje, que fue avergonzado y puesto en su lugar esta semana por la Suprema Corte de Justicia, quien desechó el argumento que elaboró el equipo jurídico del Departamento de Seguridad Nacional para eliminar el programa DACA porque -según La Corte-, dicho proyecto no cumple ni explica detalladamente las razones para terminarlo o las consecuencias a los afectados. La resolución da la posibilidad para que dicha petición sea presentada nuevamente y debidamente justificada lo que prolonga la incertidumbre.
500 MIL MEXICANOS “DREAMERS”
Dentro de las divisiones y problemas semanales, más de 500 mil mexicanos que fueron llevados por sus padres a EUA cuando eran menores de edad sin documentación migratoria, lograron ganar tiempo… que es tan valioso. El programa conocido como DACA, decretado por el Presidente Obama en 2012, da a esos inmigrantes la posibilidad de obtener documentos para estudiar y trabajar en el país del tío Sam sin ser deportados, pero no les resuelve la migración definitiva. Los beneficiarios de dicho plan son unos 700 mil latinoamericanos –básicamente- de los cuales el 74% son mexicanos. Mientras que el status quo no cambie, los “dreamers” podrán estar tranquilos sin ser deportados, pero ellos y sus padres indocumentados en EUA seguirán siendo botín político de Demócratas y Republicanos.
AVANCE GLOBAL CHINO
China aprovechó muy bien estos atípicos meses del 2020, pero puede que esté abriendo muchos frentes esperanzado en su dominio comercial y ahora cibernético en redes sociales que le permiten influir en las conversaciones populares de los países democráticos y tratar de cargar la balanza según le convenga, incluso en elecciones.
Naturalmente cuenta con Rusia, Irán y Corea del Norte como aliados. Con quienes coordina acciones globales o regionales militares, comerciales y diplomáticas, pero no todo es miel sobre hojuelas, Twitter canceló recientemente más de 170 mil cuentas que difundían desde esos países, datos falsos o con agendas de división.
El pasado viernes los integrantes de la Unión Europea –UE- acordaron acciones con un mensaje claro que hoy se repitió en la cumbre virtual China-UE : No se tolerarán las violaciones a los derechos políticos en Hong Kong ni en contra de los musulmanes encerrados en campos de “reeducación” en China continental. El Presidente de la UE dijo claramente que para hacer efectivo su acuerdo, “los países europeos tienen muchas herramientas”.
El Presidente Xi Jinping ha tenido una semana complicada desde el enfrentamiento a golpes y pedradas –sí a golpes y con piedras-, entre soldados de China e India en la frontera que divide a los países, ocasionando 20 hindúes muertos y 40 chinos –sin confirmar-. El territorio inhóspito es clave para dar acceso hacia Oriente Medio y el Tíbet, después de todo, India dio asilo político al Dalai Lama cuando huyó de su hogar por la ocupación China en marzo de 1959 cruzando por esa zona del Himalaya.
Después del enfrentamiento el Gobierno de la India bloqueó 52 Apps acusando a Beijing de usar dichas tecnologías para recabar información confidencial de ciudadanos y gobiernos e influir en decisiones políticas de otros países. Las aplicaciones incluyen nombres populares como Zoom y WeChat. En el pasado Zoom justificó la intervención de comunicaciones como parte de las leyes que rigen en el lugar en el que están basadas sus operaciones y equipos, es decir China.
A las afueras de la embajada China en Tokio, un grupo de manifestantes realizaron protestas contra del régimen comunista por los cambios a la ley básica de Hong Kong que pretende criminalizar la libertad de expresión.
En EUA se publicó una Ley que sanciona financieramente a los políticos chinos que estén relacionados con los “campamentos de asimilación cultural”. Reportes de organismos internacionales del 2017 al 2019, 1.5 millones de musulmanes han sido “reeducados” en dichos campamentos incluyendo a más de 500 mil menores de edad. Ante el dividido proceso electoral que vive nuestro vecino del norte, poco preocupa a China lo que diga o deje de decir Washington, al menos durante los próximos 3 meses. Recordemos que Joe Biden ha dicho que “China no es una amenaza”.
Después de 18 meses de espera, el jueves la fiscalía china acusó formalmente a dos ciudadanos canadienses por actos de espionaje; ellos fueron detenidos el 10 de diciembre del 2018, coincidiendo con la detención en Canadá de la directora financiera de Huawei, detenida apenas cinco días antes, a solicitud de EUA por violaciones a tratados financieros internacionales. La acusación formal causó fuertes declaraciones por parte del Primer Ministro Trudeau, quien ve este asunto como un “mensaje” de Beijing para provocar un intercambio digamos un “toma y daca”. La diferencia más obvia entre ambos casos es que los canadienses están casi incomunicados, incluso sus abogados y familiares acusan las condiciones de la detención, mientras que en Vancouver la ciudadana de China goza de libertad condicional y de un nivel de vida cómodo como se ve en sus paseos y entrevistas.
Ya entrados en el envío de “mensajes” extra diplomáticos, el viernes por la mañana el Primer Ministro Scott Morrison informó que varias instalaciones estratégicas y servicios tanto públicos como privados, estaban siendo víctimas de un “sofisticado ataque cibernético”…“coordinado por un gobierno extranjero”, apuntando al Gobierno de China con quien han tenido diferencias y tensiones muy importantes en fechas recientes por el Comercio Exterior, el COVID19 y los bandazos de la OMS que cada semana cambia las recomendaciones y les “recuerda a los protestantes que quieren tirar estatuas que en Australia no hubo esclavitud”.
En el 2015 la Agencia de Seguridad Cibernética del país austral, señaló que China habría “hackeado” cuentas de correo electrónico y comunicaciones del propio parlamento y partidos políticos australianos.
El camino a la cumbre es escabroso y Xi Jinping está dispuesto a pagar el costo, mientras las otras potencias avivan peleas intestinas y se asustan de su propia imagen. “Cuando tu enemigo se equivoca, no lo interrumpas”.
MUNDO
La IA en la vida cotidiana, herramientas al compás de las necesidades humanas

Actualidad, por Alberto Gómez R. //
En el escritorio de la Dra. Elena Márquez las líneas rojas comenzaron a serpentear en la pantalla. «Mire aquí, doctora», susurraba el sistema mientras señalaba una sombra casi imperceptible en la resonancia magnética de Carlos, su paciente de 58 años.
Lo que tres especialistas humanos habían pasado por alto, esta inteligencia entrenada en millones de imágenes médicas lo detectó: un tumor temprano, tratable. «Hace cinco años me habrían tachado de loca por confiar en una máquina», confiesa Elena mientras aprieta el brazo de Carlos con una sonrisa aliviada. «Hoy sé que esta tecnología le ha regalado décadas de vida».
Así, sin estridencias, las redes neuronales artificiales (RNAs) se han colado en la vida cotidiana. Ya no son esos entes abstractos de laboratorio, sino herramientas que respiran al compás de necesidades humanas.
«El gran cambio en 2025 no es técnico, sino humano», reflexiona David Lemes, investigador de la Universidad de São Paulo. «Cuando visito hospitales y veo a médicos abrazando a pacientes salvados por diagnósticos de IA, o a agricultores que riegan sus campos con la precisión que les marca el teléfono… eso es la revolución real».
El dato lo confirma: 80% de los hospitales utiliza ya IA para mejorar la atención, según el informe Deloitte 2024.
EL LATIDO DE LAS NUEVAS REDES
Lo llaman el «efecto mariposa digital». En el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), un equipo liderado por la ingeniera Priya Vasudevan muestra cómo una nueva arquitectura de redes de espigas (SNNs) consume menos energía que una bombilla LED mientras analiza datos climáticos. «Son redes que ‘piensan’ como neuronas biológicas – con pulsos eléctricos breves», explica. «El año pasado redujimos el consumo energético un 70%. Imagínese: pronto podrán correr en su reloj inteligente».
Pero donde realmente se nota el cambio es en las cocinas de las casas. Marta, panadera en un pueblo de Toledo, abre su horno mostrando unas barras de pan perfectas. «La red neuronal ajusta temperatura y humedad según la harina que uso hoy», dice orgullosa. Su sistema, desarrollado por una startup local, aprende de cada horneada. «Al principio desconfiaba, pero ahora es como tener a mi abuela aconsejándome».
En los hospitales: El doctor Ignacio Ríos, en el Hospital La Paz de Madrid guarda una resonancia magnética en su computadora portátil: «Este niño tenía un tumor cerebral que ningún humano vio», señala. «La RNA no solo lo detectó, sino que simuló 120 opciones quirúrgicas en segundos. Operamos donde la máquina nos sugirió… y aquí está el niño, jugando al fútbol».
Según The Lancet, estos sistemas reducen errores diagnósticos hasta un 40% en oncología. Además, herramientas como AlphaFold -Premio Nobel de Química 2024- han descifrado 200 millones de estructuras proteínicas, acelerando el diseño de fármacos contra enfermedades incurables.
En las fábricas: En la planta de SEAT en Martorell (Cataluña, España), Ana Torres observa cómo los robots pintan carrocerías. «Antes repintábamos el 15% por defectos. Ahora las redes neuronales predicen fallos en la pintura antes de que ocurran», explica. Un informe de MIT Technology Review confirma: estas fábricas «que sienten» reducen desperdicios un 60% y mejoran la eficiencia operativa en 40% según Accenture.
En el campo: José Manuel, agricultor en Jaén (España), extiende sus manos hacia el olivar. «Esta temporada la IA me dijo: ‘Riega solo el jueves’. Los vecinos regaron tres veces… mi cosecha fue un 30% mayor con menos agua». Son redes que predicen microclimas analizando décadas de datos, como confirma un estudio en Nature Agrotech.
LAS SOMBRAS DEL PROGRESO
Pero no todo brilla. En Berlín, la abogada Sofia Müller comenta: «Ayer recurrimos una condena injusta: un algoritmo de riesgo penal etiquetó erróneamente a mi cliente». El problema, como explica Science en su último editorial, es la «caja negra»: 63% de los ciudadanos teme que la IA introduzca sesgos en decisiones médicas, mientras 42% de los médicos desconfía de su impacto en la relación humana.
«Cuando un sistema de crédito denegó mi hipoteca, pedí explicaciones», relata Marco, diseñador en Barcelona. «Me dijeron: ‘El algoritmo lo decidió’. Eso duele». La Unión Europea aprobó en 2024 leyes que exigen transparencia basadas en siete pilares éticos, desde supervisión humana hasta no discriminación. Pero como advierte la experta en ética digital Luisa Montenegro: «La regulación va tres pasos detrás de la tecnología».
EL ABRAZO HUMANO-MÁQUINA: EL MODELO CENTAURO
Lo fascinante surge cuando humanos y máquinas encuentran su equilibrio. En una escuela rural de Oaxaca, México, la profesora Laura enseña con su «aliada digital»: una RNA que adapta ejercicios según el ritmo de cada niño. «Pedro tenía problemas con las fracciones… la IA detectó que aprendía mejor con ejemplos musicales. Ahora explica ritmos como 3/4 usando sones tradicionales». David Game, de Elsevier, lo denomina «guía socrático digital»: sistemas que no dan respuestas, sino que estimulan el razonamiento, disponibles «día y noche» para estudiantes.
En los estudios Pixar de California, el animador Ricardo de la Cruz muestra su última creación: «Este personaje nació de mi sketch… pero la IA propuso 200 variaciones de movimiento en segundos. Elegí tres, las mezclé… y nació magia». Herramientas como estas están democratizando la creatividad, según la revista Wired, y ya 75% de las empresas líderes en salud experimentan con IA generativa para innovar.
LO QUE VIENE: ¿AMIGOS O AMOS?
Mientras el autor escribe este artículo, el asistente de RNA susurra: «Revisa esta frase: suena muy técnica». Esta dualidad define al año 2025: herramientas poderosas que exigen sabiduría humana. Los agentes autónomos como Gemini 2.0 de Google ya no solo recomiendan: compran boletos o gestionan agendas con preaprobación humana.
Y los modelos pequeños (SLMs) -que funcionan sin internet en móviles- llevarán diagnóstico a zonas rurales: 55% de los usuarios de IA médica tienen entre 18 y 24 años, pero solo 60% de mayores de 55 confía en ella.
«El desafío ya no es construir IAs más inteligentes», concluye el profesor Francisco Herrera Triguero de la Universidad de Granada, habiendo revisado el borrador de la normativa europea que entrará en vigor en 2026. «Es recordar qué nos hace humanos mientras bailamos con ellas. Porque ni los algoritmos más complejos entenderán el nudo en la garganta cuando abrazas a tu hijo».
Quizás ese sea el verdadero avance este año: dejar de verlas como máquinas para entenderlas como espejos. Espejos que, si miramos con cuidado, nos devuelven lo mejor – y lo más frágil – de nuestra humanidad.
MUNDO
Las «tierras raras», y el monopolio de China ante el mundo

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
La semana pasada, el grupo de los cuatro países llamados QUAD, integrado por Japón, India, Australia y Estados Unidos, al que también se ha unido Corea del Sur, se reunió para buscar medidas de independencia con respecto al monopolio de China en el mercado de los minerales llamados “REEs”, tierras raras en español.
El llamado QUAD fue impulsado allá por el 2007 por Enzo Abe, ex primer ministro de Japón, asesinado hace un par de años. Desde su creación ha sido un grupo más diplomático que otras cosas, con el fin de mantener la libre navegación en el Pacífico, en especial en la región del Océano Índico en donde China ha ido amenazando a sus vecinos.
China es, sin lugar a dudas, un ejemplo de cómo se llega al control mundial, mientras que las potencias occidentales se debatían entre pronombres y definiciones para dar nombres a deseos sexuales.
Durante la historia de la civilización, los minerales han sido pieza clave que permite a quien los controla poder de influencia para dominar a pueblos y naciones. Podemos hablar de oro, plata, cobre y hasta de la sal, todos básicos e imprescindibles. Unos caros, otros baratos, pero todos muy importantes. De acuerdo con la etapa en la que se encuentra cada civilización, es el uso de los minerales y la prioridad que le asignan.
Podemos hablar de la sal para poder preservar alimentos, purificar y como moneda de cambio, de la pólvora y el acero para las guerras contra armadas de bronce o hierro, del carbón y las mezclas de minerales para la revolución industrial, del petróleo y después del gas y la energía nuclear.
Todo es minerales y su debida transformación. Algunos países de manera activa han promovido la industrialización mineral, otros la consolidación de sus estrategias comerciales cuando no tienen esos minerales en sus propios países, pero las grandes potencias de la humanidad han podido consolidar la capacidad de extracción mineral, de proceso, de comercio interno y externo y de uso para generar artículos de valor agregado. No es una receta secreta sino una receta amarga. Es trabajar o apostarle al futuro. Lo han hecho todos los países y los empresarios más exitosos de la historia.
Pero entremos a hablar de los REEs. En realidad, no son tan “raras” sino que requieren de mucho trabajo mecánico y energético para su purificación. Se identifican a 17 minerales que son de este grupo mismos que son base para la tecnología moderna. China se dio cuenta que tenía estos minerales desde hace casi un siglo allá por 1927.
Así las cosas, China se puso a trabajar en lo que otros no querían hacer. Durante 70 años no pasó casi nada, pero en los 80´s ese gobierno empezó a dar incentivos fiscales a la producción y exportación de esos minerales, en los 90´s la declararon una industria estratégica y 2 años después ya eran el principal productor del mundo. En lograr de bajar la velocidad invirtieron más y presionaron a otros países a dejar sus propias industrias para ser clientes de China. Para el año 2000 ya eran el productor monopolio mundial lo que se ha mantenido.
Una vez que China dominó el mercado de esos minerales los ha utilizado -como todas las potencias lo harían- para presionar o premiar a amigos y enemigos. Un ejemplo nos lo da el pleito territorial del 2010 en el que China prohibió la exportación de esos minerales a Japón y así lo ha hecho con todos los países desarrollados con los que ha tenido diferencias incluido EUA en el 2019 y ahora en el 2025. Los bloqueos han durado poco, pero muestran que pueden generar falta de continuidad en cadenas de producción de industrias de todo tipo desde equipos de comunicaciones hasta la industria militar y energética.
EUA, Canadá, Japón, Corea y claro Europa sabían de estos minerales descubiertos hace casi 300 años, siendo el primero de los 17 en Suecia por el año 1787 y de ahí en otros lados. Pero los del G7 y sus aliados cayeron en la complacencia y dejaron a China el campo de desarrollo. Razones hay muchas, pero todas son excusas. El valor estratégico de estos minerales era sabido desde los años 50 del siglo pasado cuando se dieron cuenta que eran necesarios para las televisiones y algunos aparatos de comunicación.
Esos años coinciden con la fecha en la que China empezó a explotarlos de manera muy modesta, pero ya en los 70, cuando el mundo empezó a ser tecnificado, Occidente y el propio Japón no previeron nada. Fue China quien incentivó la inversión extranjera con la apertura a partir de la relación con Nixon, que también fue impulsada por Luis Echeverria.
Dejemos los 90 años de demora. Durante los últimos 50 años, Occidente siguió apostando a hacer todo en China, y los chinos de manera obvia y natural aprovecharon la ventaja. Ahora Occidente busca alternativas, como se ve con el QUAD -cuarteto- de países del Indo-Pacífico, pero lo mismo aplica para Europa, y habrá que ver qué representa esto para el resto de Asia.
Es fácil entender que las potencias utilizan sus armas para posicionarse; así lo hicieron los turcos con el comercio, los árabes con el petróleo, los estadounidenses con las armas y ahora los chinos con las tierras raras. Nada nuevo bajo el sol.
Lo único raro de los minerales “raros”, es que alguien quiera hacer el trabajo duro y constante para obtenerlos. Son tan comunes como el cobre en la corteza terrestre. México tiene detectadas millones de toneladas de esos minerales. Si Estados Unidos y Europa quieren, podemos ser socios estratégicos, incluso para la industria maquiladora, de electrónicos, o de autos, que tanto aman nuestros expertos en comercio desde Herminio Blanco hasta la fecha.
Como sugerencia y al margen de esta nota. Reitero mi modesta propuesta y solicitud al gobierno federal y a los de los estados para que detonen la industria de minería con valor agregado que tanto podría darnos. No es un tema de la 4T sino de décadas de abandono enfocadas en la industria de autos y de la maquila fronteriza que han llevado a que la Secretaría de Economía que se comió a la subsecretaria de minería durante el sexenio de Don C. Salinas, no tenga área para la promoción de la industria química de los minerales que abundan en nuestro país.
Para nuestro país las oportunidades son inmensas. La pregunta es: ¿queremos hacer el trabajo? EEUU lo hizo, China lo hizo, Japón lo hizo, ¿lo haremos nosotros o nuestros hijos? Ojalá lo vea en mi tiempo. Pero si no lo veo, es bueno recordar a los jóvenes que el mayor bien es nuestro esfuerzo propio.
El capital humano. Así, Israel es el principal productor de flores y China el de los REEs. Estados Unidos y sus habitantes se arriesgaron y han dado grandes tecnologías al mundo, lo mismo otros países antes y seguro otros después.
Beisbol
Agenda deportiva del fin de semana: Destacan Mundial de Clubes, Copa Oro y F1

Por Redacción Conciencia Pública, con información de Claro Sports //
El arranque de julio viene cargado de emociones deportivas para todos los gustos. Entre el jueves 3 y el domingo 6 de julio, la agenda ofrece una intensa cartelera con grandes partidos de fútbol internacional, una avalancha de juegos de Grandes Ligas y el regreso de la Fórmula 1 con el esperado Gran Premio de Gran Bretaña en Silverstone.
Desde ayer jueves comenzó una intensa jornada de Grandes Ligas, donde equipos como Twins, Astros, Yankees, Dodgers y más protagonizaron una maratón de partidos a lo largo del día. También habrá enfrentamientos el sábado.
Desde la madrugada del viernes, los monoplazas tomaron el protagonismo en el circuito de Silverstone con las dos primeras prácticas libres del GP de Gran Bretaña, claves para ajustar los detalles antes del sábado.
En fútbol, este viernes 04 de julio los cuartos de final del Mundial de Clubes de la FIFA ofrecen dos choques imperdibles: Fluminense vs Al Hilal y Palmeiras vs Chelsea, ambos transmitidos por DAZN. La MLS sigue en marcha con tres partidos en la noche, mientras que el béisbol ofrece más de una docena de enfrentamientos que mantendrán ocupados a los aficionados al diamante.
La actividad arranca muy temprano con la tercera práctica y la sesión de clasificación de la Fórmula 1 en Silverstone. Pero el plato fuerte llega el sábado: los esperados cuartos de final del Mundial de Clubes: PSG vs Bayern Munich y Real Madrid vs Borussia Dortmund, ambos en escenarios de lujo y transmitidos por DAZN.
También este viernes la MLS nos regala una jornada cargada con 10 encuentros distribuidos a lo largo del día, y la MLB mantiene el pulso con enfrentamientos clave como Yankees vs Mets, Astros vs Dodgers, y Reds vs Phillies.
El domingo llega con la cereza del pastel. Luego de una ronda de semifinales llena de acción, la Concacaf ha confirmado que Estados Unidos y México se enfrentarán en la Final de la Copa Oro 2025, programada para este domingo 6 de julio a las 05:00 PM (tiempo del Centro de México) en el NRG Stadium de Houston, Texas.
En automovilismo de la F1 la carrera del Gran Premio de Gran Bretaña llega el domingo a partir de las 08:00 hrs (tiempo del centro de México). Una cita imperdible.
Mientras tanto, el béisbol continúa con más partidos en la jornada dominical, y los aficionados al fútbol podrán disfrutar del análisis post-Mundial de Clubes con vistas a las semifinales.
VIERNES O4 DE JULIO
05:30 | F1 GP de Gran Bretaña | Práctica Libre 1 | Fox Sports / F1TV
09:00 | F1 GP de Gran Bretaña | Práctica Libre 2 | Fox Sports / F1TV
09:05 | MLB | Red Sox vs Nationals | MLB TV
11:05 | MLB | Reds vs Phillies | MLB TV
12:20 | MLB | Cardinals vs Cubs | MLB TV
13:00 | Mundial de Clubes – 4tos de final | Fluminense vs Al Hilal | DAZN
13:10 | MLB | Yankees vs Mets | MLB TV
13:30 | Tour de France | Highlights | Claro Sports
14:10 | MLB | Pirates vs Mariners | MLB TV
14:10 | MLB | Rays vs Twins | MLB TV
16:40 | MLB | Rangers vs Padres | MLB TV
17:07 | MLB | Angels vs Blue Jays | MLB TV
17:10 | MLB | Tigers vs Guardians | MLB TV
17:10 | MLB | Brewers vs Marlins | MLB TV
17:15 | MLB | Orioles vs Braves | MLB TV
18:10 | MLB | White Sox vs Rockies | MLB TV
18:45 | MLS | Dallas vs Minnesota | Apple TV / MLS Season Pass
19:00 | Mundial de Clubes – 4tos de final | Palmeiras vs Chelsea | DAZN
19:10 | MLB | Astros vs Dodgers | MLB TV
19:30 | MLS | Colorado vs Kansas | Apple TV / MLS Season Pass
19:40 | MLB | Royals vs Diamondbacks | MLB TV
20:05 | MLB | Giants vs Rival por definir | MLB TV
20:30 | MLS | Galaxy vs Vancouver | Apple TV / MLS Season Pass
SÁBADO 05 DE JULIO
04:30 | F1 GP de Gran Bretaña | Práctica Libre 3 | Fox Sports / F1TV
08:00 | F1 GP de Gran Bretaña | Qualy | Fox Sports / F1TV
10:00 | Mundial de Clubes – 4tos de final | PSG vs Bayern Munich | DAZN
12:10 | MLB | Rays vs Twins | MLB TV
12:20 | MLB | Cardinals vs Cubs | MLB TV
13:07 | MLB | Angels vs Blue Jays | MLB TV
13:30 | Tour de France | Highlights | Claro Sports
14:00 | Mundial de Clubes – 4tos de final | Real Madrid vs Dortmund | DAZN
14:05 | MLB | Red Sox vs Nationals | MLB TV
14:05 | MLB | Reds vs Phillies | MLB TV
14:10 | MLB | Yankees vs Mets | MLB TV
14:10 | MLB | Brewers vs Marlins | MLB TV
14:10 | MLB | Orioles vs Braves | MLB TV
14:10 | MLB | Royals vs Diamondbacks | MLB TV
17:15 | MLB | s vs Dodgers | Canal 5
17:15 | MLB | Astros vs Dodgers | MLB TV
17:15 | MLB | Tigers vs Guardians | MLB TV
17:15 | MLS | Charlotte vs Orlando | Apple TV / MLS Season Pass
17:30 | Amistoso | Necaxa vs Chivas | Claro Sports
17:30 | MLS | Cincinnati vs Chicago | Apple TV / MLS Season Pass
17:30 | MLS | Montreal vs Inter Miami | Apple TV / MLS Season Pass
17:30 | MLS | DC United vs Atlanta | Apple TV / MLS Season Pass
18:30 | MLS | Nashville vs Philadelphia | Apple TV / MLS Season Pass
18:30 | MLS | Austin vs LAFC | Apple TV / MLS Season Pass
19:10 | MLB | White Sox vs Rockies | MLB TV
19:30 | MLS | Salt Lake vs St. Louis | Apple TV / MLS Season Pass
19:40 | MLB | Rangers vs Padres | MLB TV
20:10 | MLB | Pirates vs Mariners | MLB TV
20:30 | MLS | San José vs New York | Apple TV / MLS Season Pass
20:30 | MLS | San Diego vs Houston | Apple TV / MLS Season Pass
20:30 | MLS | Portland vs New England | Apple TV / MLS Season Pass
DOMINGO 06 DE JULIO
08:00 | F1 GP de Gran Bretaña | Carrera | Fox Sports / F1TV
13:30 | Tour de France | Highlights | Claro Sports
17:00 | Final Copa Oro 2025 | Estados Unidos vs México | Canal 5, TUDN y Vix+
18:00 | LMB | Tigres vs Leones | Claro Sports
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo