REPORTAJES
Faltan 8 mil policías en la metrópoli: Seguridad ciudadana abandonada en municipios

Por Diego Morales //
“El problema de Jalisco es que desgraciadamente la seguridad ciudadana a través de los municipios está abandonada. Es un tema que ya hemos platicado, se ha mencionado desde administraciones anteriores que faltan al menos 8 mil policías en la zona metropolitana para poder dar atención a los múltiples problemas diarios que sufre la ciudadanía”.
Ante el grave problema de inseguridad que nos agobia, “la única respuesta que tenemos es fortalecer a los policías, cuando llegue la guardia nacional, todos vimos lo que pasó en Michoacán, les falta esa labor de proximidad social, por más que nos digan que son policía militar o naval, no tienen esa sensibilidad que deberían tener los policías”.
Así lo advierte el presidente de SOS Jalisco, Anuar García, doctor en derecho, abogado penalista y catedrático del Tecnológico de Monterrey al participar como expositor en el “Ciclo de Conferencias de Seguridad”, organizado por el Colegio de Jalisco.
Ante la situación imperante de seguridad y violencia que vive el país, el Colegio de Jalisco, en coordinación con SOS Jalisco (SOS JAL) y la Agencia Metropolitana de Seguridad (AMS), presentó el “Ciclo de Conferencias de Seguridad”, que tienen como finalidad debatir la experiencias en la administración de las instituciones de seguridad y abonar en la construcción de políticas públicas que impacten en el tema.
LA HOMOLOGACIÓN DE SUELDOS SIN CUMPLIR
“Las vacantes están, sin embargo, no se dio la homologación de sueldos que se ofreció desde la administración anterior, nunca llegó. Tenemos policías en el estado que en promedio ganan 8 mil pesos mensuales, que está muy por debajo de los estándares a nivel nacional, eso no nos da una policía fuerte, las vacantes no están siendo cubiertas, menos ahora que viene una guardia nacional cuyos sueldos oscilan los de menor cuantía de 26 mil pesos las personas que no tienen una gran experiencia”, añadió el presidente de Fundación SOS Jalisco.
“NO TODO ESTÁ MAL HECHO”
Bajo la premisa que la seguridad es el que ocupa todos los parámetros de preocupación para la ciudadanía y en la inauguración del ciclo de conferencias, el Doctor Orlando Camacho Nacenta, Director de la Fundación SOS México, expresó que desde su perspectiva, no todo está mal hecho, pues de deben tomar los casos exitosos en materia de seguridad, replicarlos y ponerlos en debate con las autoridades en mesas de seguridad y justicia, método que les ha funcionado.
“Se puede salir adelante, claro que se puede, eso nos ha motivado para poder seguir trabajando. A veces cuando hay desilusión, vemos que durante tantos años las cosas no avanzan, vale la pena desmenuzar, pensar que no todo mundo ha hecho mal las cosas, autoridad y sociedad, ahí es donde clavamos el diente, qué está pasando en otros lados, qué podemos hacer bien, todos los presidentes municipales no han podido, todos los gobernadores no han hecho nada, ningún procurador o fiscal ha salido adelante, toda la corrupción la tiene todo mundo, esa dificultad que a veces pareciera que así es, porque así nos la presentan, pareciera que es imposible salir adelante pero es falso”.
La parte primordial es el fortalecimiento institucional, impulsando desde la sociedad civil organizada, como se dio en la creación del nuevo sistema de justicia en todo el país.
“Lo primero es el fortalecimiento institucional, como uno de los grandes tema que nos hemos metido a fondo. El sistema de justicia penal surge de la ciudadanía, una necesidad de generar justicia, estábamos rebasados, con una justicia oscura, corrupta, desde las propias universidades, los propios profesionales, todos se meten a un sistema oscuro, poco transparente, lento, donde los jueces ni siquiera se presentaban a las salas, olvidémonos de la justicia alternativa. Alguien dijo ya basta y ese alguien fue la sociedad, entonces generamos entre todos un nuevo sistema de justicia penal, mal planeado, mal llevado, 5 años después del mandato constitucional, pero al final del día empezó a andar”.
Subraya: “Necesitamos un sistema de justicia radical, eso nos implicaba saber que nos iba a costar mucho trabajo como nos está costando hoy, pero íbamos a obtener un sistema más transparente, que procura más la justicia, una división interesante de responsabilidades, donde la investigación fuera fundamental, no la confesión. Ahora, imaginemos que esto va a funcionar inmediatamente si quitamos a los 400 mil policías y ponemos 400 mil nuevos en el sistema de justicia penal, así funcionaría de maravilla, o poner a todos los ministerios públicos, jueces, todos capacitados, eso no va a pasar, eso no pasó, porque de dónde carambas lo sacamos, entonces tuvimos que hacer las cosas con lo que había, eso fue el gran reto”.
El proyecto más fuerte que tomaron en SOS México fue el de trabajar en conjunto con la autoridad, donde Orlando Camacho considera que ni la sociedad civil organizada ni las autoridades pueden sacar adelante el problema solos, se necesita un esfuerzo conjunto para dar resultados en materia de seguridad.
“Nadie puede solo, nosotros no podemos solos por más gente capacitada que tenemos, porque hay cosas que nos vamos a atorar, entonces, la autoridad tampoco puede sola. Entonces trabajar en conjunto con la autoridad fue lo primordial, con ese fiscal hay que trabajar, con ese diputado, con ese presidente municipal, pues esas son las autoridades que tenemos, no tenemos otras. Pero aprendimos que dentro de las autoridades hay gente valiosa, excelente, estupenda, de primera, preparados, entregados, gente honesta, dijimos ah caray que buen ejercicio, no todos los policías son corruptos, no todos los ministerios públicos son corruptos, no toda la impunidad está en todos lados y no toda la sociedad civil es santa, lo aprendimos, en las mismas mesas que trabajamos sí se podía sentar el empresario que más lava dinero en el país, entonces aprendimos que hay muchos tonos gris”.
En cuanto a las mesas de seguridad y justicia que han recorrido diversas partes del país, Camacho Nacenta reiteró que son consecuencia del aprendizaje que han tenido a lo largo de los años, entendiendo que no todos los esfuerzos que se han hecho en el pasado fueron erróneos y partir en base a los aciertos que han encontrado en el camino.
“No son otra cosa que la consecuencia del aprendizaje, en donde se sienta la autoridad responsable en temas de seguridad y justicia, la sociedad civil, juntos se genera una agenda común de trabajo, empezamos a chambear de forma constante todo el tiempo. La parte complicada es que ambas partes todavía traen un chip cultural que les hace regresar a la anterior forma de trabajar, a la descalificación siempre. No todo el país está en ruinas, es otra mentira, tenemos que seguir trabajando”, puntualizó.
Anuar García |
FORTALECER A LOS POLICÍAS
Para Anuar García, Presidente de SOS Jalisco, el gran problema del estado es la falta de atención a los cuerpos policiales, quienes no son dotados ni de la capacitación adecuada, tampoco del equipamiento y los sueldos están por debajo de las expectativas.
Agrega: “Esa labor de proximidad social que debe dar la policía municipal está desapareciendo. Todos vemos, todos los días, policías que son abatidos por el crimen organizado, vemos una fiscalía que no avanza en la judicialización de muchos asuntos, desgraciadamente no se están dando resultados, cuando llegan a juzgados cuando no es por una violación al debido proceso, son liberadas las personas que atentan contra nuestros policías. La única respuesta que tenemos es fortalecer a los policías, cuando llegue la guardia nacional, todos vimos lo que pasó en Michoacán, les falta esa labor de proximidad social, por más que nos digan que son policía militar o naval, no tienen esa sensibilidad que deberían tener los policías”.
Con esa visión, Anuar García manifestó que es urgente fortalecer a las policías, pero además, trabajar unidos todos los actores de gobierno, dejar atrás la confrontación como la que se vivió entre el poder ejecutivo y judicial en Jalisco.
“Necesitamos fortalecer nuestras policías, si no lo hacemos esto va a reventar, porque la guardia nacional viene a atender los asuntos más graves, pero las policías siguen sin ser atendidas. Nos urge a la policía metropolitana, una mejor concentración de policías, que dejen de comprar sus botas, sus fornituras, están a merced de los delincuentes que tienen una gran capacidad económica, ya sabemos lo que ha venido pasando por falta de atención del estatal con nuestros policías”.
“Necesitamos unir a las instituciones, la distancia que se ha dado entre el ejecutivo y el judicial no nos favorece a nadie, necesitamos que lejos de la confrontación si hay corrupción trabajen de la mano para darnos resultados a los ciudadanos”.
Subraya: “Tenemos a Jalisco en el último lugar de impartición de justicia en el país, es un tema grave. En el actual sistema si no trabajan de la mano todas las autoridades, en todo el sistema de justicia penal, el sistema se cae. Y quién se favorece con todos esos errores, efectivamente, los delincuentes, la criminalidad se ha incrementado por la falta de unión entre las autoridades”.
![]() Javier Hurtado |
LA AGENCIA METROPOLITANA DE SEGURIDAD
A la vez, el Maestro Marcos Vargas, encargado de despacho de la Agencia Metropolitana de Seguridad, resaltó los trabajos que han venido impulsando en la AMS, donde se ha constituido un plan de prevención del delito en toda la Zona Metropolitana de Guadalajara.
“Hemos venido construyendo e impulsando una agenda que tiene que ver con una construcción de seguridad realizada desde múltiples enfoques. Una buena política criminal en el estado, en los municipios, en los distintos órdenes de gobierno se rige por variables, las políticas de prevención, las de protección para la integridad y el patrimonio de los ciudadanos, las políticas de justicia penal y las políticas de organización social. Con base a ello, se ha constituido un plan de trabajo para la prevención de violencia del delito en el área metropolitana de Guadalajara”.
Agrega: “Tenemos que ir juntos en la construcción de seguridad, de la mano de las instituciones, no solamente gubernamentales sino los sectores académicos, empresariales y la sociedad civil. Desde la agencia hemos impulsado temas como la homologación salarial, el año pasado por cuestiones presupuestales no fue posible concretarla, sin embargo, hemos terminado la ruta de trabajo con los 9 municipios de la zona metropolitana. Estaremos de manera formal presentando la política a efecto de poder recibir los comentarios, que son importantes para la agencia, de manera de construir una política más integral”.
Al respecto, el doctor Javier Hurtado, presidente del Colegio de Jalisco y Coordinador de la Cátedra CONACYT de Seguridad, dio la bienvenida a este ciclo de conferencias que culminarán en diciembre y que espera sean de beneficio para las instituciones y la sociedad civil organizada.
“El Colegio de Jalisco fue beneficiado para tener cátedras CONACYT, estamos muy contentos, satisfechos con eso. Nos ha atraído en esta nueva línea de investigación el problema de seguridad pública, donde los investigadores producen distintos tópicos y temas, pero también se trabaja el tema de las violencias, también el derecho”.
“Nos llama mucho la atención los problemas que tiene la seguridad pública en las zonas metropolitanas, este ciclo de conferencias tiene que ver tanto como el caso de éxitos en algunos municipios así como los problemas que enfrentan algunos otros municipios, como los que tienen mayor incidencias en algunas partes, en contraparte estará la participación de algunos presidentes municipales de municipios que han tenido prácticas exitosas en materia de seguridad pública”.
Dentro de los puntos que resaltó Javier Hurtado, es la seguridad en las zonas metropolitanas visto desde el punto de vista constitucional y jurídico.
“A nosotros nos llama la atención, la seguridad pública no conoce dimensiones político administrativas ni de órdenes de gobierno, se expresa en un territorio, es un problema que trasciende las fronteras político administrativas y los órdenes de gobierno, eso nos preocupa, esos vacíos que se presentan en materia competencial tanto desde el punto de vista constitucional como jurídico en las zonas metropolitanas que es tierra de nadie”.
Subraya: “Lo que más nos preocupa es la ausencia, que consideran que el problema no está en las zonas metropolitanas. Se ha creado una guardia nacional que actuará en todo el territorio nacional, pero creemos que hace falta algo más en donde se pueda permitir una acción coordinada y conjunta en las zonas metropolitanas que es donde se expresa el problema.
Entretenimiento
Volver al futuro celebra 40 años de magia cinematográfica

Por Redacción Conciencia Pública y Guía Libre //
Este 3 de julio de 2025 marca cuatro décadas del estreno de Volver al futuro, la película dirigida por Robert Zemeckis y producida por Steven Spielberg. Desde su debut en los cines estadounidenses el 3 de julio de 1985, la cinta se convirtió en un fenómeno cultural inmediato, dominando la taquilla durante 11 semanas y recaudando alrededor de 400 millones de dólares en todo el mundo.
Lo que comenzó como una idea rechazable por varios estudios fue elevado a la inmortalidad gracias al respaldo de Spielberg y la visión de Zemeckis y Bob Gale.
Un icono de la cultura pop y legado imperecedero
Volver al futuro no solo estableció un nuevo estándar para las comedias de ciencia‑ficción, sino que cimentó personajes inolvidables como Marty McFly (Michael J. Fox) y el excéntrico Doc Brown (Christopher Lloyd), además del icónico coche DeLorean, convertido en máquina del tiempo.
A 40 años de su estreno, sigue siendo una referencia en discursos políticos, películas de superhéroes y multitud de homenajes en la cultura popular. El éxito de la película dio lugar a una trilogía, una obra musical, videojuegos y una continua línea de coleccionables.
Sus protagonistas, una inspiración continua
El elenco principal permanece activo y aclamado. Michael J. Fox ganó varios premios Emmy y fue reconocido por su lucha contra el Parkinson, además de haber recibido la Medalla Presidencial de la Libertad.
Christopher Lloyd sigue presente en cine y televisión, y Lea Thompson, además de su carrera actoral, ha dirigido varios proyectos; ambos reflexionan con cariño sobre la sencillez y el equilibrio del guion original. Hoy, el trío se mantiene cercano a su legado, incluso iniciando campañas como la de Gibson para recuperar la guitarra roja ES‑345 usada por Marty (Michael J. Fox), un símbolo vivo de la película.
El viaje sigue adelante
Hoy vemos a Volver al futuro no solo como una cinta emblemática, sino como una obra que sigue abierta a nuevas interpretaciones: desde coleccionables exclusivos (como ediciones en plata, figuras de Hot Wheels…) hasta documentales y nuevos libros.
Entre ellos destaca el nuevo libro autobiográfico del actor Michael J. Fox, Future Boy, que profundiza en esos días electrizantes de 1985 y se publicará el 14 de octubre de 2025. Mientras tanto, la búsqueda de bienes míticos del rodaje y la permanente admiración del público confirman que el legado de Volver al futuro sigue más vivo que nunca.
JALISCO
Día del Ingeniero: ¿Por qué se celebra hoy?

Por Redacción Conciencia Pública //
Cada 1 de julio se celebra en México el Día del Ingeniero, una efeméride establecida en 1973 por Eugenio Méndez Docurro, entonces secretario de Comunicaciones y Transportes, con el respaldo del presidente Luis Echeverría Álvarez.
Se propuso que fuera el 1 de julio debido a que, en esta fecha, pero de 1776, se expidió la Real Cédula para la creación del Real Tribunal de Minería en México, que dio origen a la fundación del centro de docencia e investigación llamado Real Seminario de Minería, donde tuvieron lugar los primeros planes de estudio y textos para las primeras escuelas de ingeniería en América.
Este homenaje reconoce la labor de los profesionales que, mediante ciencia, tecnología y creatividad, diseñan soluciones que impulsan el desarrollo de infraestructuras, productos y servicios esenciales para nuestra sociedad.
En 2025 la ingeniería en México y América Latina vive un momento de transformación gracias a la inteligencia artificial, la ciberseguridad, la automatización y la industria 4.0. Perfiles como ingenieros DevOps/SRE, especialistas en MLOps, arquitectos de datos en la nube e ingenieros en IA están en demanda creciente.
Según datos de AMITI, alrededor del 70 % de las empresas mexicanas están adoptando tecnologías avanzadas, pero un estudio de Manpower Group revela que 45 % de estas empresas enfrentan dificultad para cubrir vacantes especializadas.
Esta brecha muestra tanto la importancia de la formación continua como el enorme potencial de los ingenieros para forjar el futuro económico y tecnológico del país.
Hoy, la celebración no solo destaca el aporte tradicional de los ingenieros civiles, eléctricos o mecánicos, sino que también visibiliza la creciente participación de mujeres en la profesión, impulsada por fechas específicas como el Día de la Mujer Ingeniera (23 de junio) y políticas que buscan la equidad.
Este Día del Ingeniero, más que festejo, es una invitación a reconocer y fortalecer el papel estratégico del gremio en la innovación, sostenibilidad y equidad nacional.
Celebramos a las y los ingenieros que día a día demuestran su compromiso, responsabilidad y servicio para el desarrollo del país.
¿Cuáles son las ingenierías mejor pagadas en México?
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) reveló recientemente datos sobre los salarios promedio de diversas carreras en México. Dentro de esta lista, destacan las ingenierías, que se posicionan entre las carreras mejor pagadas en el país.
A continuación, te presentamos las ingenierías con los salarios más altos, según el IMCO:
1. Ingeniería en electrónica, automatización y aplicaciones de la mecánica-eléctrica
Salario promedio mensual: 22 mil 877 pesos
Esta ingeniería lidera el listado de las mejor pagadas en México. Los profesionales en esta área son altamente demandados debido a la creciente automatización en diversas industrias y la necesidad de integrar sistemas electrónicos y mecánicos para mejorar la eficiencia y productividad.
2. Ingeniería en electricidad y generación de energía
Salario promedio mensual: 22 mil 834 pesos
La generación y distribución de energía es un sector crítico para cualquier economía. Los ingenieros especializados en electricidad y energía juegan un papel vital en asegurar el suministro continuo y eficiente de electricidad, lo cual es esencial para el desarrollo industrial y económico.
3. Ingeniería mecánica y profesiones afines al trabajo metálico
Salario promedio mensual: 21 mil 869 pesos
Los ingenieros mecánicos y aquellos especializados en trabajos metálicos están en alta demanda debido a su habilidad para diseñar, analizar, fabricar y mantener sistemas mecánicos. Sus competencias son cruciales en sectores como la manufactura, la automotriz y la aeronáutica.
4. Ingeniería industrial
Salario promedio mensual: 21 mil 829 pesos
La ingeniería industrial se enfoca en optimizar procesos y sistemas, lo que es esencial para mejorar la eficiencia y reducir costos en cualquier empresa. Estos ingenieros son clave en la mejora continua y la gestión de la cadena de suministro, haciéndolos indispensables en múltiples industrias.
5. Ingeniería de procesos químicos
Salario promedio mensual: 19 mil 624 pesos
Estos ingenieros trabajan en el desarrollo y mejora de procesos químicos utilizados en la producción de bienes y materiales. Su labor es fundamental en industrias como la farmacéutica, la petroquímica y la de alimentos y bebidas, donde la precisión y la eficiencia son esenciales.
Las ingenierías siguen siendo una de las opciones académicas más prometedoras en México, no sólo por la estabilidad laboral que ofrecen, sino también por los atractivos salarios.
JALISCO
Juan Huerta Péres: Cuidemos a nuestra planta laboral

Por Francisco Junco //
Durante el Foro para la Implementación de la Semana Laboral de 40 Horas realizado en la Universidad Panamericana, el secretario general de la Federación de Trabajadores de Jalisco (FTJ), Juan Huerta, lanzó una advertencia contundente: una reforma laboral precipitada o mal gestionada podría incrementar significativamente la informalidad en el país.
Huerta subrayó que una transición apresurada a la jornada de 40 horas con pago equivalente a 56 horas debe realizarse de manera gradual, en un plazo de dos a cinco años si fuera necesario, priorizando la protección de la planta laboral mexicana. «No estamos para bollos», afirmó, destacando la fragilidad del mercado laboral actual.
El líder sindical señaló que México enfrenta un panorama económico y laboral preocupante. Con un 54.6% de trabajadores informales, según datos recientes, y una generación de empleo que ha caído un 14.4% entre 2020-2024 en comparación con 2020-2025, la situación exige cautela.
Huerta explicó que las micro, pequeñas y medianas empresas, que generan el 68.4% de los empleos en el país, son el pilar del mercado laboral, mientras que las grandes empresas apenas contribuyen con un 21.5%. Esta dependencia, combinada con una deficiente creación de nuevos empleos, refleja la urgencia de una estrategia bien definida, afectada por la incertidumbre y la ausencia de políticas públicas de inversión de capital sostenible.
Huerta también alertó sobre las proyecciones económicas sombrías para 2025, con el Producto Interno Bruto (PIB) estimado entre -0.2% y 1.4% según el Banco de México, lo que agrava la falta de dinamismo en el empleo. «Actuemos con responsabilidad», instó, proponiendo una implementación planeada, organizada y acordada entre el sector productivo y el gobierno.
De no ser así, advirtió, la informalidad podría aumentar hasta en un 20% del empleo formal, poniendo en riesgo a millones de trabajadores. «Cuidemos nuestra planta laboral», concluyó, enfatizando la necesidad de un enfoque equilibrado para evitar un colapso en el mercado laboral formal.
RESPALDO A REFORMA LABORAL
La CTM en Jalisco expresó su respaldo a una reforma que busca reducir la jornada laboral en México de 48 a 40 horas semanales. Para Juan Huerta Péres, esta transformación es no solo necesaria, sino inevitable. Pero debe realizarse de forma responsable, con una implementación gradual y bajo un enfoque de justicia laboral y sostenibilidad económica.
Durante su participación en el Foro para la Implementación de la Semana Laboral de 40 Horas, realizado en la Universidad Panamericana, campus Guadalajara, Juan Huerta planteó que la CTM se decanta por una reforma constitucional, pero que su aplicación no sea abrupta, sino escalonada y ampliamente negociada.
LA ÚLTIMA REFORMA FUE HACE 100 AÑOS
México, recordó, fue vanguardia en 1917 al establecer constitucionalmente una jornada máxima de ocho horas diarias, cuando la mayoría del mundo aún permitía extensas jornadas de hasta 15 o 18 horas. Sin embargo, hoy ese liderazgo se ha erosionado, ya que mientras países como Francia, Alemania, incluso Colombia y Chile ya operan con jornadas de entre 35 y 40 horas, en México aún se discute la transición, por lo que reconoció que “ahora nos hemos quedado a la saga”.
“Han pasado más de 100 años de distancia de la entrada en vigor del artículo 123 constitucional, de la puesta en vigor de las 48 horas semanales, ahora nos vemos adentrados a una ruta irreversible para alcanzar la jornada de 40 horas semanales. Su promulgación responderá a los principios de justicia laboral, de la necesaria mejora de las condiciones de bienestar integral”, sentenció.
“Así, el mundo del trabajo, del siglo XXI, requiere de una nueva visión del bienestar laboral. Sin duda esto significa redefinir los espacios de la jornada laboral, ampliando el espacio vital del trabajador, el tiempo que requiere para su familia, sus aspiraciones y necesidades emocionales y espirituales, para el descanso y el mismo ocio”, señaló.
LA PROPUESTA
Al mismo tiempo, presentó una propuesta integral que incluye medidas fiscales, salariales y de bienestar, para garantizar que la reducción de horas no ponga en riesgo la viabilidad económica de las empresas ni la generación de empleos formales.
“La Federación de Trabajadores de Jalisco y la CTM Nacional plantean una reforma al artículo 123 constitucional para garantizar dos días de descanso por cinco laborados, como un derecho universal. De la misma manera, la creación de una prima sabatina para quienes laboren ese día, la reducción a 40 horas con un pago de 56 horas y la revisión del esquema fiscal del ISR en horas extras, además de una revisión a la limitación del reparto de utilidades”, subrayó.
“No estamos para bollos. Recordemos que traemos un 54.6% de trabajadores informales. Las micro, pequeñas y medianas empresas generan un 68.4% total de empleos en México y eso no hay forma de cambiarlo ni de ocultarlo. Las grandes empresas solo generan un 21.5% del total de los empleos del país”.
Refirió que, de acuerdo con datos de la OCDE, México es el país que más horas trabaja al año entre sus miembros, pero también uno de los que menos productividad genera. Esta paradoja, señaló, es un claro ejemplo de que la cultura del sobretrabajo no ha sido sinónimo de desarrollo.
Por ello, la CTM ha propuesto cuatro líneas estratégicas para la implementación responsable de la jornada de 40 horas, gradualidad, reconocimiento de la heterogeneidad de la planta productiva, mejora continua de la productividad y el mejoramiento de la calidad de vida del trabajador.
“Las experiencias internacionales, pero fundamentalmente las realidades y exigencias propias, abren los puntos para trazar nuestra hoja de ruta. Insisto, bajo la premisa de ganar-ganar. Tenemos que actuar con responsabilidad e implementar la jornada laboral de forma gradual, planeada, organizada y, sobre todo, acordada entre los actores del sector productivo y el gobierno”, sostuvo.
EL ESCENARIO ECONÓMICO NO ES ALENTADOR
El líder sindical advirtió, sin embargo, que el escenario económico no es alentador y refirió que de acuerdo con datos del Banco de México, el PIB para 2025 podría situarse entre el -0.2% y el 1.4%. A esto se suma una caída del 14.4% en la generación de nuevos empleos comparado con 2024.
“Tenemos una muy deficiente generación de nuevos empleos, por varios factores fundamentales, pero principalmente por la incertidumbre y la falta de una aplicación de una estrategia en materia de una política pública de inversión de capital sustentable”, advirtió.
Para el dirigente de la CTM Jalisco, el debate sobre las 40 horas no debe ser visto como una confrontación entre patrones y trabajadores, sino como una oportunidad de construir un nuevo pacto social.
Precisó la posición de la CTM de apoyar la reforma laboral de las 40 horas con pago de 56 (los siete días de la semana) y de forma gradual, implementándola entre 2 y 5 años, de ser necesario. “Actuemos con responsabilidad e implementemos la jornada de 40 horas en forma gradual, planeada, organizada, y sobre todo, acordada con los actores del sector productivo y el gobierno, de lo contrario, terminaremos mandando a la informalidad otro 20% del empleo formal”.
CUATRO LÍNEAS DE ACCIÓN HACIA UNA HOJA DE RUTA ESTRATÉGICA PARA LA REFORMA LABORAL
Las experiencias internacionales, combinadas con las realidades y exigencias propias de México, sientan las bases para trazar una hoja de ruta fundamentada en el principio de ganar-ganar. La Confederación de Trabajadores de México (CTM) propone un plan estructurado en cuatro líneas estratégicas que buscan equilibrar los intereses de empleadores y trabajadores, adaptándose a las necesidades del país.
- Aplicación gradual del modelo: Se propone implementar la reducción de la jornada laboral en un plazo de dos a cuatro años, extensible a cinco si fuera necesario. El objetivo es generar condiciones consensuadas entre empleadores y sindicatos para ajustar la jornada sin comprometer la viabilidad económica ni la productividad de las empresas, asegurando una transición ordenada y sostenible.
- Reconocimiento de la heterogeneidad productiva: Dado que la planta productiva nacional varía en escala, retos y características según la industria y tipo de empresa, se requiere una aplicación flexible de la nueva legislación. Esta adaptabilidad reconoce las diferencias regionales y sectoriales, permitiendo soluciones personalizadas que respeten la diversidad económica del país.
- Mejora permanente de la productividad: Inspirándose en prácticas internacionales, se busca compatibilizar la reducción de horas con un incremento de la productividad. Esto incluye incentivos dentro de la nueva jornada que eleven el rendimiento laboral. Según datos de la OCDE, México lidera en horas trabajadas anualmente entre sus miembros, pero no en eficiencia. Trabajar más no equivale a ser más productivo, por lo que esta línea prioriza la calidad sobre la cantidad.
- Mejora de la calidad de vida del trabajador: Para alinear la reforma de 40 horas con beneficios concretos, la CTM propone modificar el Artículo 123 Constitucional, garantizando dos días de descanso por cinco laborados como derecho universal. Además, se sugiere una prima sabatina para quienes trabajen ese día, el pago equivalente a 56 horas por una jornada de 40, una revisión del esquema fiscal del ISR en horas extras y una amplia reevaluación de las limitaciones al reparto de utilidades, fortaleciendo así el bienestar de los trabajadores y sus familias.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo