DEPORTE/CULTURA
Urge revisar esquema de armado del roster para Serie del Caribe
Opinión/Vuelacercas


Por Salvador Cosío Gaona
Tras una aceptable participación de los Charros de Jalisco en la edición 61 de la Serie del Caribe ocurrida en la Ciudad de Panamá, a la que acudieron en su calidad de campeones de la Liga Mexicana del Pacífico (LMP) con la representación del equipo mexicano y reforzados con elementos que presumiblemente habrían de fortalecerlos para alcanzar mejores resultados, es indispensable recapitular puntos fundamentales y de alta trascendencia para el devenir tanto del equipo albiazul, como de futuras competencias en la contienda más importante de béisbol en América Latina.
Una vez concluido el certamen, en el que México terminó ubicado en el cuarto sitio por debajo de los representativos de Panamá, Cuba y República Dominicana, queda en el tintero un análisis respecto de los peloteros más útiles y los menos útiles que participaron enfundados en la franela mexicana.
En la más reciente edición (61) de La Serie del Caribe el roster del equipo mexicano lo formaron 14 peloteros del campeón Charros de Jalisco, más 3 de otros conjuntos que lo reforzaron en la postemporada para el logro del gallardete y 11 elementos provenientes de diversos conjuntos, siendo que del listado originalmente dictado por el presidente de la LMP Omar Canizales Soto, se debieron eliminar dos peloteros integrantes de los campeones albiazules jaliscienses que habiendo sido convocados no pudieron acudir por lesión y asunto médico familiar, por lo que fueron cubiertos por otros peloteros provenientes de diversos equipos, en vez de haber convocado para suplirlos a algunos de los que junto con ellos conformaron el roster de beisbolistas albiazules de Jalisco triunfantes al lograr el título campeonil reciente.
En cuanto al desempeño individual, habrá que destacar el trabajo de los lanzadores Sergio Romo, Rafael Martín, Jake Sánchez, Antonio Manuel Barreda, Marco Antonio Tovar, Fabián Anguamea y Edgar Torres; de entre los infielders o jugadores de cuadro resalta la labor realizada por el receptor Gabriel Gutiérrez, el primera base Víctor Mendoza, el parador en corto Amadeo Zazueta, el segunda base Ramón Ríos y el tercera base Agustín Murillo, así como entre los outfielders o jardineros destelló Alonzo Harris, sin dejar de señalar los flashazos que dieron Carlos Figueroa y Stephen Cardullo.
De los restantes 11 peloteros que fueron incrustados a Charros para jugar en el serial caribeño, sólo algunos pudieron embalarse bien y lucir, como los casos de los pitchers Sánchez, Anguamea, Torres, así como los infielders Ramón Ríos y Víctor Mendoza, quien fue seleccionado como mejor primera base en el equipo de Las Estrellas del certamen latinoamericano.
Hubo peloteros que resultaron de poca utilidad para el equipo, como el lanzador Manuel Flores, quien se quedó sin jugar, o las discutibles participaciones respecto a la utilidad de Jesús “Cacao” Valdez y Japhet Isidro Amador, dos toleteros que bien pudieron ser omitidos en el equipo de México, pues las condiciones del campo y del clima no favorecían a su perfil, y ello quedó de manifiesto en sus intervenciones dentro del diamante; aportando poco a la causa global del equipo tricolor.
Si bien se tuvo una digna actuación del representativo mexicano, se esperaba un mejor desempeño con justificado anhelo por el logro de la décima corona para el béisbol invernal mexicano y con ella la primera de los Charros de Jalisco.
Ahora bien, tras los resultados obtenidos en las últimas ediciones de La Serie del Caribe, persiste polémica en torno a la forma en que debería ser designado el cuerpo técnico y a quién correspondería hacer el armado del conjunto de peloteros que acude con la representación de México.
Las diferencias de opiniones giran en torno a si el escuadrón representativo de nuestra nación debe ser, como ocurre en relación a los otros países competidores, el roster del equipo campeón en su campaña precedente con un reforzamiento para que pueda ser del máximo nivel de calidad y eficiencia, con el apoyo del presidente de La Liga Mexicana del Pacífico (LMP) para obtener el respaldo de los dirigentes de las otras organizaciones de la liga y aporten sólo los refuerzos necesarios requeridos, o si en sentido diverso, el Presidente de la LMP, debe elegir al manager y el armado de la plantilla.
Es así que en una opinión compartida por muchos aficionados, hubiere sido mejor permitir que Charros prevaleciera en amplia mayoría con sus peloteros con solo algunos pocos refuerzos para fortalecer el cuerpo de lanzadores a fin de suplir a los dos estelares que no llegaron hasta la serie final por el título de la LMP (Elián Leyva y Mike Broadway) y Chad Gaudín quien tuvo un obstáculo emergente para viajar a Panamá, además de dos que por su condición y nivel en desempeño estarían por debajo del requerido para una justa internacional de tal envergadura (Manuel Flores y Jeff Ibarra), y el polémico toletero Japhet Amador.
En medio de la polémica, habrá que advertir que es cuando predomina la base de jugadores del equipo campeón cuando mejores participaciones se han tenido, quedando aun fresca en la memoria la pésima actuación en la edición 60, cuando fueron más los convocados de otros equipos que los integrantes del entonces Campeón, Tomateros de Culiacán.
En la edición 59 ocurrida en Culiacán en febrero de 2017 y la 58 en Santo Domingo, República Dominicana efectuada en 2016, sí se integró el escuadrón mexicano con más peloteros provenientes del equipo campeón que fueron Águilas de Mexicali y Venados de Mazatlán respectivamente, y aunque en ambos casos hubo muchos jugadores no vinculados al roster de los monarcas, fue equilibrada la convocatoria entre jugadores campeones y los incorporados desde otros pelotones, destacando que en esos certámenes caribeños México fue campeón en la tierra quisqueyana y subcampeón en la capital sinaloense.
EL SENSACIONAL SERGIO ROMO
Gran noticia es que el muy experimentado, colmilludo y útil serpentinero relevista mexicano Sergio Romo, que en la LMP juega para Charros de Jalisco, logró interesante acuerdo para jugar con los Marlins de Miami y seguramente estará entregando su máximo esfuerzo tal como lo hizo durante nueve temporadas con Gigantes de San Francisco, equipo del que en tres ocasiones formó parte del roster campeón de Serie Mundial, siendo el único pelotero mexicano con tres anillos de campeón del máximo serial en Grandes Ligas y que tras efímero paso por Dodgers de Los Ángeles estuvo casi dos temporadas recientes brillando como cerrador estelar de los Mantarrayas de Tampa Bay. Es de augurarle éxito al carismático y valioso pelotero que sin duda es ya un emblemático baluarte tanto para los Charros como para el beisbol mexicano.
Es de todos sabido que Romo es un pelotero de gran valía que en estos momentos cualquier equipo quisiera tener en su roster, de ahí que sería fundamental que los Marlins le otorguen el permiso a efecto de participar en el Premier 12, que, a su vez, ha sido motivo de festejo para los jaliscienses, luego de anunciarse que nuestra entidad volverá a albergar un evento beisbolero internacional de gran envergadura como el que habrá de celebrarse entre el 2 y el 5 de noviembre en la casa de los Charros de Jalisco al jugarse los cotejos inherentes al grupo A del llamado premier 12, el preolímpico rumbo a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020; este grupo A en el que estarán participando además de México los seleccionados de los Estados Unidos de América, República Dominicana, y Holanda.
El formato para este certamen en el que también Taiwán y Corea del Sur serán sedes, es a obtener los dos primeros sitios de los cuatro que juegan en cada ciudad para que al final seis de los doce contendientes lleguen a disputar el torneo olímpico en el país del sol naciente el próximo año.
Es de esperar que México hará un trabajo importante para seleccionar a sus mejores peloteros y el mejor manager y habrá de prepararse de forma importante para enfrentar esa complicada competencia en que se medirá a tan complicados rivales.
opinión.salcosga@hotmail.com
@salvadorcosio1
Beisbol
Isaac Paredes y Jonathan Aranda: Dos mexicanos que triunfan en Grandes Ligas

Deporte Rey, por Gabriel Ibarra Bourjac //
En el prestigioso escenario de la Major League Baseball (MLB), dos peloteros mexicanos, Isaac Paredes y Jonathan Aranda, están brillando con luz propia, elevando el orgullo azteca a lo más alto del béisbol mundial.
Ambos, quienes compartieron clubhouse con los Rays de Tampa Bay, han capturado los reflectores de la Gran Carpa con actuaciones excepcionales que destacan el talento, la garra y la dedicación característicos del beisbolista mexicano.
Su éxito no solo reafirma la calidad de los jugadores provenientes de México, sino que también inspira a una nueva generación de deportistas que sueñan con conquistar las Grandes Ligas. Paredes y Aranda son mucho más que estadísticas; son símbolos de esfuerzo y perseverancia que proyectan la grandeza de un país apasionado por este deporte.
ORGULLOSAMENTE SONORENSE
Isaac Paredes, oriundo del vibrante barrio de La Mosca en Hermosillo, Sonora, se ha consolidado como el corazón ofensivo de los Astros de Houston. Con 16 jonrones y 45 carreras impulsadas en la temporada 2025, además de un sólido promedio de bateo de .250, el sonorense aporta poder y consistencia, convirtiéndose en un pilar indispensable para su equipo.
Su impacto ha sido decisivo para que los Astros lideren con autoridad la División Oeste de la Liga Americana, con un récord de 49 victorias y 33 derrotas, aventajando por siete juegos a los Marineros de Seattle.
La habilidad de Paredes para conectar hits oportunos y su disciplina en el plato lo han convertido en un orgullo nacional, demostrando que el talento mexicano puede competir al más alto nivel. Apodado «el de la doble H» por su doble lealtad a los Astros y los Naranjeros de Hermosillo, su adaptación al equipo texano ha sido sobresaliente, reforzada por un salario de 6.625 millones de dólares que le brinda estabilidad y confianza para aspirar a los Playoffs y la Serie Mundial.
LA NUEVA ESTRELLA QUE LLEGÓ DE TIJUANA
Por su parte, Jonathan Aranda, el talentoso tijuanense de 27 años, ha sorprendido al mundo del béisbol con una temporada de ensueño en los Rays de Tampa Bay. Con un impresionante promedio de bateo de .330, que lo sitúa entre los tres mejores bateadores de la MLB a 15 días del Juego de Estrellas, Aranda ha sumado 10 jonrones y 44 carreras impulsadas, consolidándose como una revelación.
Su bateo explosivo y su capacidad para brillar en momentos clave han impulsado a los Rays a competir codo a codo con los Yankees de Nueva York por el liderato de la División Este de la Liga Americana, a solo medio juego de distancia.
El fin de semana pasado, Aranda conectó jonrones en juegos consecutivos, encendiendo a la afición y demostrando su madurez tras un inicio sólido en 2025, un bajón temporal y un repunte notable. El ascenso del tijuanense es un testimonio del talento mexicano que rompe barreras, aunque su posible selección al Juego de Estrellas podría estar influenciada por narrativas mediáticas más que por un mérito absoluto.
El primera base de Tampa Bay firmó un contrato de 766 mil 500 dólares para la temporada 2025, que es el salario base y garantizado para un año.
Fue en septiembre del 2022 cuando Aranda debutó con Rays en MLB, después de haber sido parte de su sistema de ligas menores desde que firmó con la organización en 2015 como agente libre internacional.
ACCESO A CONTRATOS MILLONARIOS
La motivación de Paredes se ve amplificada por su nuevo contrato, el más lucrativo de su carrera, que refleja la confianza de los Astros en su potencial. Este entorno profesional, combinado con la filosofía ganadora del equipo y su experiencia puliendo su juego en México, lo posiciona como un candidato a la élite del béisbol mundial. Su potente swing y su solidez defensiva en la antesala son activos que podrían llevarlo lejos en la postemporada.
Asimismo, Aranda ha destacado su enfoque en aprovechar las oportunidades, como lo expresó a través de su intérprete Eddie Rodríguez tras mejorar desde septiembre de 2024: “He estado poniendo en el trabajo durante años, y ahora que tengo la oportunidad, se está mostrando”.
Su consistencia, reforzada por su trabajo defensivo con Yaquis de Obregón, sugiere que ve su éxito como resultado de disciplina, no de casualidad. Sin embargo, su rendimiento contra pitchers zurdos sigue siendo una debilidad que podría limitar su impacto en el largo plazo.
Ambos peloteros encarnan el espíritu del béisbol mexicano, moldeado por trabajo arduo, disciplina y responsabilidad. Paredes, con su liderazgo en Houston, y Aranda, con su explosión en Tampa Bay, no solo están escribiendo su historia personal, sino que también abren caminos para futuros talentos aztecas.
Aunque el éxito de Aranda podría estar teñido por la narrativa mediática en su camino al Juego de Estrellas, su desempeño y el de Paredes son un motivo de regocijo para México.
Con la temporada en pleno desarrollo, estos atletas continúan demostrando que el talento nacional tiene un lugar asegurado en la cima del deporte rey. Que sigan volando alto, llevando el nombre de México con honor y dejando un legado que motive a las nuevas generaciones.
DEPORTE/CULTURA
Copa de Oro y Mundial de Clubes, poderío y futbol todos los días

Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza //
El tema obligado lo es sin duda el desarrollo del Mundial de Clubes y la Copa Oro. Primeramente, debemos establecer que resulta una mala medida alternar eventos diferentes al mismo tiempo en la Unión Americana, ambos de un nivel diferente donde no existe comparativo.
Una cosa son los representativos nacionales de cada país y otra los equipos de clubes, donde solamente prevalece el poderío y el ego personal de los dueños de equipos en la compenetración masiva de sus aficionados, cautivos más por el aspecto económico que en el sentido estrictamente futbolístico.
La selección nacional cada país es mucho más significativa y verdaderamente representa el patriotismo, la bandera, el escudo y la identidad plena de todos los involucrados que, por supuesto, lideran los jugadores, cuerpo técnico, medios de comunicación y la afición misma, sin olvidarnos de que se trata de una actividad deportiva, en la que no va implícita la vida misma y la defensa de la patria.
Existe un responsable directo, la FIFA. Con el afán de promover a los países sede del Mundial 2026 (Estados Unidos, Canadá y México) este organismo para nada es equitativo. Se supone que deberían participar todos los continentes; por supuesto, Asia y África son el “patito feo”, Oceanía prácticamente no existe; lo primordial es el aspecto económico, que es fundamental.
Lo ideal sería que solamente en Canadá tuviera una sola sede para el 2026. En realidad, el país de la “hoja de maple y la Policía Montada” no es una potencia futbolística. Allá tienen más afición otras disciplinas deportivas, incluyendo su torneo interno inexistente, que no tiene mayor compenetración, repetimos, en el tema futbolístico, ante los suyos.
Qatar dio la muestra en el mundial pasado de sus avances tecnológicos, de su desarrollo político, social, cultural y deportivo basado en su economía, que el “oro negro” es la clave de su poderío económico.
Sus estadios de primer mundo fueron construidos exclusivamente para el mundial, dándose el lujo de destruirlos posteriormente de un exceso de su potencial económico, que por cierto fueron la maravilla del mundo tirando miles de millones de dólares a la basura, que tienen las mayores comodidades de una infraestructura fuera de serie con edificaciones majestuosas, monumentales y las construcciones de aire acondicionado en sus ciudades, venciendo el clima extremo de sus desiertos y zonas áridas.
Recordamos el mundial compartido de Corea-Japón que iniciara la FIFA en coparticipaciones alternas de una sede que se supone es individual, en el que varios países repiten a lo largo de la historia en el que nuestro país lleva mano con 3 justas de ellas.
Para nadie es un secreto que la FIFA a lo largo de su historia es corrupta y nada imparcial con broncas internas financieras que destacan Joseph Blatter y compañía en su administración entre otras, que no sé por qué me recuerda nuestra tristemente FMF, sin olvidarnos del TAS (Arbitraje Internacional) que no sirve de nada.
Después de este breviario noticioso, adentrándonos al tema futbolístico que es mucho más agradable, debemos destacar no las sorpresas de equipos del torneo de clubes sino la verdadera competición que los equipos sudamericanos dan la batalla a los europeos en el que se supone existe lo mejor del mundo que sí es una realidad con los sudamericanos alzan la mano como es lógico con los brasileños que Norteamérica también hace en menor medida con el equipo de Messi (Inter Miami) principalmente como agradable sorpresa.
Monterrey de México con sendos empates de potencias como el Inter de Milán (subcampeón actual europeo 2025) y el River Plate que entre paréntesis “Los Millonetas” sudamericanos pegan de lo lindo al estilo uruguayo que “cocieron a patadas”, a los nuestros ante la complacencia del árbitro que no le quedó más remedio que expulsar a un argentino por “doble caña” esto es dos tarjetas amarillas, y la cereza del pastel con propiedad y solvencia el 4 – 0 contra Urawa Reds.
La gran decepción Boca Juniors como potencia y nuestro querido Pachuca, con un grupo imposible liderado por Real Madrid que el equipo “Tuzo” perdió su esencia plagada de refuerzos de última hora, aparte del adiós de Guillermo Almada, que siendo un extraordinario entrenador se fue por la puerta de atrás abandonando al equipo a su suerte que se supone su salida estaba prevista acordada al término del Mundial de Clubes
Destacamos la victoria del Real Madrid contra Pachuca con 10 hombres (minuto 7 expulsión del jugador), con 3 goles de los españoles que Jaime Lozano (nuevo técnico), no tiene nada que ver, que entró de imprevisto este torneo, que, a pesar del trabajo exitoso de Guillermo Almada, Lozano tiene condiciones para hacer de los “Tuzos” la agradable realidad no como un equipo competitivo sino una escuadra con posibilidades reales para campeonar en nuestra Liga MX.
Los equipos brasileños sacaron la casta por América como siempre, que el pretexto del mundial americano, canadiense y mexicano fue para la promoción de ellos mismos, que FIFA quiere que este próximo mundial del año entrante sea un éxito, no a los países en cuestión sino la plata misma que tiene que “florecer” los dólares que a final de cuentas para FIFA es lo único que interesa al igual que la FMF que el comparativo es “mera coincidencia”.
De la “Copa Oro”, el máximo enemigo de los nuestros no son los países participantes, sino su propia gente disfrazada de comentaristas televisivos, que como buenos mexicanos, la envidia les corroe, en el que no vierte sangre en sus venas, sino veneno puro como “víboras ponzoñosas” que son.
Javier Aguirre, el famoso “Vasco” tiene un currículum de campeón de Liga MX con Pachuca, 2 mundiales como “bombero” por nuestro país, más de 20 años sosteniéndose en España y la dirección técnica de las selecciones de Egipto y Japón. Si bien no tiene logros importantes relevantes de campeonatos, es efectivo; también se convirtió en el “bombero” ibérico, evitando el descenso de equipos que se involucran en los últimos lugares, y el “Vasco” salva a quienes dirige sosteniéndolos en primera.
Mención aparte de “estrellita” a la selección de Guatemala calificando a la siguiente ronda tras vencer a Guadalupe que ya vimos que los caribeños y centroamericanos han crecido enormemente dejando de ser “cheque al portador” con selecciones competitivas que la mayoría de sus jugadores por no decir todos juegan en Europa, con un fogueo de primer nivel que los hace peligrosos y difíciles de vencer.
El “Flaco” Luis Fernando Tena viene haciendo buen papel en Copa Oro; en la pasada versión también pasaron la primera ronda. Los “Chapines” son otros con Fernando Tena y Salvador Reyes Jr., hijo del campeonísimo “Chava” Reyes (RIP), es su eterno auxiliar con años de trabajo juntos.
Por cierto, Carlitos de los Cobos, exfutbolista americanista, abrió las puertas a los técnicos mexicanos hace años, ya que en nuestro país no los valoran. El “Piti” Altamirano eliminó al Toluca de México de la Concachampions lla edición pasada con el Alajuelense de Costa Rica, en el que nuestros entrenadores tienen aceptación.
Por último, lo más relevante, la actuación invicta de Monterrey, y lo mejor, la millonada de dólares que tienen ganados con su participación: 9 millones y medio por participar, un millón por empate, dos por victoria y 7 y medio por pasar a la siguiente ronda (triunfo redondo).
La gran decepción: los clubes argentinos River Plate y Boca Juniors. El técnico del primero menciona que debió ganar ante Monterrey; no saben perder, queriendo “camorra” después de la derrota contra Inter Milán.
Ahora entendemos el afán del equipo América, que no pudo asistir al Mundial de Clubes ni por las malas con del invento del “play-in”, pensando vencer fácilmente al LAFC con el favor de FIFA en bandeja, fracaso rotundo, humillante y vergonzoso.
E-mail: etrememodelos@hotmail.com
Beisbol
Agenda deportiva del fin de semana

Por Redacción Conciencia Pública //
Este fin de semana llega cargado de fútbol, tenis y velocidad para quienes disfrutan seguir la emoción del deporte. Aquí te contamos lo más importante:
Mundial de Clubes
El torneo de clubes de la FIFA entra en fases decisivas, con grandes equipos como el Real Madrid avanzando a octavos tras vencer al Salzburgo. Por su parte, el Monterrey es el único equipo mexicano con vida y ya está clasificado. El Manchester City también avanzó con contundente victoria. En octavos se vienen partidos imperdibles, con el Madrid enfrentando a la Juventus de Italia y Monterrey a los alemanes de Borusia Dormund.
Copa Oro
Este fin de semana la Copa Oro de la Concacaf sigue su curso, y tendrá partidos clave en cuartos de final para México, Estados Unidos y otras selecciones. La Selección Mexicana se medirá ante Arabia Saudita, mientras que los estadounidenses enfrentarán a Costa Rica.
Wimbledon
Sigue la acción en las canchas de césped de Wimbledon, el torneo más prestigioso del tenis, donde figuras como Carlos Alcaraz e Iga Świątek buscarán avanzar en sus primeros partidos mientras el mundo del tenis mira con atención cada sorpresa.
Fórmula 1: Gran Premio de Austria
El circuito Red Bull Ring recibirá a los monoplazas en el Gran Premio de Austria, donde Max Verstappen buscará dar una sorpresa en la casa de su equipo en Fórmula Uno (F1). La carrera será este domingo 29 de junio. La clasificación y el sprint se disputarán el sábado.
Beisbol
El Juego de Estrellas de la Liga Mexicana de Béisbol (LMB) 2025, que conmemora el centenario de la liga, se disputará este fin de semana, en un festival para los amantes de la pelota en nuestro país. Se dividirá en dos partidos (28 y 29 de junio en el Estadio Alfredo Harp Helú), ya que el primer día tendrá lugar el Home Run Derby y el segundo será el encuentro, mismo que dividirá a las estrellas del diamante azteca, pues por un lado tendremos a la selección mexicana ante una novena All Star con los mejores peloteros extranjeros de la liga.
Este fin de semana, ya sea que te guste el fútbol, la velocidad, el tenis o beis, habrá emociones para todos.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo