JALISCO
Sigue confrontación Alfaro-UdeG: La pasión del rector Villanueva fue lo que llamó la atención

Crónica de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //
El histórico edificio del Paraninfo de la Universidad de Guadalajara recibía en sus instalaciones a diferentes periodistas y escritores, participantes en el foro “Los desafíos de la libertad de expresión hoy”.
Ese miércoles 22 de septiembre, el rector de la UdeG después de saludar en su discurso a los presentes, dijo: “A todos nuestros amigos, a la comunidad universitaria y el público que nos acompaña, muchas gracias por acompañarnos en este importante e interesante foro que viviremos el día de hoy, y a nombre de la Universidad de Guadalajara celebro el hecho de que hoy estemos reunidos aquí académicos, periodistas, mujeres, hombres, ciudadanas y ciudadanos de diversos orígenes geográficos y también intelectuales, todos con agendas, trayectorias, ideas políticas e ideas de mundo diversas, con el propósito único de discutir; en un momento más, abordaré aquello que venimos a discutir y que es un tema urgente y preocupante, pero antes, quiero detenerme en este mero hecho, el de discutir, en México, en Jalisco, en Guadalajara, en esta Universidad, no sólo tenemos derecho si no estamos obligados a discutir, a expresar nuestra opinión y escuchar la de los demás, por divergentes que sean, de cualquier conocimiento hasta ahora establecido, de cualquier autor o corriente teórica, de cualquier autoridad y de cualquier nivel de Gobierno, a contrastarla con otras, a debatir, a producir conocimiento qué, es lo que resulta de la confrontación de ideas y argumentos”, el discurso de Ricardo Villanueva continuaría como mero acto protocolario.
Después del Rector, Mario Vargas Llosa tomaría la palabra y hablaría de libertad de expresión y de política.
El protocolo se cumplía y una vez declarada inaugurado el foro, el equipo operativo empezaba a poner sillas para los primeros participantes.
A las 10:05 de la mañana, un post colocado en las redes sociales del Gobernador de Jalisco le daría otro ritmo al foro que organizaba la UdeG.
«Los resultados pesan mucho más que los caprichos y la Universidad de Guadalajara es mucho más que un grupo político. Por eso, aunque nos cierren las puertas con candado seguiremos entregando obras como esta, en la preparatoria de #Juanacatlán».
«Escucha y comparte este video», se podía leer en las redes sociales de Enrique Alfaro y venía acompañado de un video donde además del gobernador, aparecían el secretario de Obras Públicas, David Zamora y la presidenta municipal de Juanacatlán, Adriana Cortés.
En el video el gobernador de Jalisco decía que, se había invitado y avisado oportunamente al rector Ricardo Villanueva, para que estuviera en la entrega de las obras de remodelación del plantel escolar, cuya inversión fue de 11.2 millones de pesos. Y sin embrago, la preparatoria permanecía cerrada con candados.
“La verdad es que, me hubiera gustado hacer el recorrido y entregarla, a que la vean por dentro, pero resulta que, aunque se le corrió la invitación al rector, lo que hizo el rector fue mandarnos cerrar con candados la preparatoria, con vigilancia privada y no nos dejaron pasar, pero déjenme decirles, que independientemente de esa actitud, nosotros vamos a seguir apoyando a la Universidad Guadalajara. Estas son las obras que callan bocas. Estas son las obras que demuestran nuestro compromiso con la Universidad de todos los jaliscienses y ese compromiso pesa mucho más que los caprichos de una sola persona”, decía Enrique Alfaro, en el video que duraba 2 minutos 55 segundos.
POSICIONES CONTRASTANTES
Ese mensaje en redes sociales de Enrique Alfaro contrastaba con lo que cuarenta y ocho horas antes había dicho en su rueda de prensa semanal:
“Bueno, vi al rector hace unos días, echamos una platicada, este, creo que hay un espacio como siempre de dialogo, lo cual creo que es positivo, los demás temas pues creo que están ya establecidas ya las definiciones, pero también con la apertura para hacia adelante seguir platicando y ver qué ruta podemos encontrar, para atender los, las preocupaciones que tiene el rector. Por lo pronto eso, se restableció la comunicación, lo cual me da gusto y vamos a seguir platicando, de ese y de muchos otros temas… fue una buena platica, sobre todo insisto, se pudo restablecer la comunicación directa, que yo creo, a lo mejor soy a la antigüita, pero, creo que es mejor hablar de frente no en las redes…”, había asegurado el gobernador de Jalisco.
Antes de las 12 del mediodía, la conferencia de prensa donde se pensaba participaría Mario Vargas Llosa, era suspendida y en su lugar salía el rector Ricardo Villanueva a contestar las preguntas de los reporteros que ahí nos encontrábamos, con un pésimo sonido ambiental, por cierto. El rector dijo: “Le sugerí al secretario general de Gobierno (Enrique Ibarra) que reprogramáramos la inauguración de una obra, en la cual no le regateamos crédito al Gobierno del Estado, que ha invertido a través de la Secretaría de Infraestructura, a la presidenta municipal (Adriana Cortés) , que ha sido una incansable luchadora por la preparatoria, no le regateo ningún crédito. Creo que lo correcto es que lo inauguremos todos juntos.
A mí lo que me parece incorrecto es que, si el rector de la Universidad tuvo la cortesía de ir a Palacio de Gobierno a informar por qué no podía estar, el gobernador quiera inaugurar una obra de la UdeG, donde también algo tuvo que ver en una prepa de la Universidad, y que quiera inaugurar sin el anfitrión. Yo nunca iría a la casa de nadie si el anfitrión me dijo ‘quiero recibirte, pero no puedo estar’ ”, dijo en un tono mesurado Ricardo Villanueva.
Y aclaró respecto al cierre con candados del edificio: “ojalá que el Gobierno de Jalisco hubiera puesto candados en todas las primarias y secundarias del Estado, para que no estuvieran como están (saqueadas) después de la pandemia ”.
Cerraba sus comentarios Ricardo Villanueva diciendo: “Pensé que ya era bastante con el deterioro de la racionalidad y de la alta política, pero no sabía también que se dejarían de respetar los acuerdos básicos de etiqueta”.
Tal vez, pensando en su discurso, el rector de la Universidad de Guadalajara decidió discutir más a mutuo propio que, esperar a dar la respuesta vía institucional por medio de la oficina de prensa de la UdeG, se calentó pues, y le contestó a Enrique Alfaro.
Después de esos comentarios en redes sociales, la tensa calma ha cubierto el tema UdeG – Gobierno de Jalisco, no se ha hablado más del tema, no ha habido más tuitazos, mensajes en redes sociales.
Luego de la improvisada rueda de prensa del rector de la UdeG, las mesas de dialogo siguieron siendo la participación más comentada de los 2 días, la de Julio Astillero, quien en su momento de participación fue muy claro en sus críticas a los organizadores del foro, ante un Héctor Aguilar Camín que hacía más las veces de participante que de moderador. Julio Astillero señaló: “Agradezco la presencia de todos, de todas, y con convicción lingüística y social: todos, todas y todes.
«Lo primero que he de asentar es el desequilibrio. Me parece que la confección de este foro tiene un notable desequilibrio en cuanto a la participación de las mujeres, sean periodistas o intelectuales, de 16 ponentes, sólo 3 son mujeres, de cuatro moderadores sólo uno es mujer, he de decir pues de entrada que, el mejor periodismo mexicano independiente de los poderes crítico, está hecho por mujeres a las que rindo reconocimiento profesional».
También es evidente el desequilibrio regional en cuanto a México como país, salvo el caso de una moderadora que reside en Tijuana, Baja California y un ponente que es de Guadalajara, el resto de los participantes mexicanos tenemos nuestro mirador en la capital del país, como si no existiera la enorme diversidad regional, expresada en muchos casos justamente en cuanto a las agresiones a quienes en condiciones sumamente peligrosas ejercen el periodismo en esas partes del país.
Hay además un exclusivismo relator, el periodismo se piensa y se entiende, al menos en este foro, desde el nicho de la prensa convencional, de los medios tradicionales y corporativos, no hay lugares asignados para las nuevas expresiones comunicacionales, en particular las que despuntan desde las redes sociales.
En México, con calidades desiguales e incluso en varios casos con proclividades partidistas, se desarrolla un enorme esfuerzo de información y debate en programas difundidos por internet, como una alternativa ante la cerrazón y la esclerosis justamente de muchos de esos medios impresos de radio y televisión que van quedando anclados en el pasado.
Agrego a esta lista de desequilibrios los correspondientes a dos de los cuatro moderadores: Enrique Krauze y Héctor Aguilar Camín, figuras rectoras de dos de los principales grupos intelectuales del país, confrontados con y por el poder presidencial, sin que se hubiera abierto este espacio aquí, a la participación de otras corrientes intelectuales, lo cual podría prefigurar junto con la anfitrionía internacional y local de este evento, una disposición sesgada a emitir juicios tachados de parcialidad sobre la libertad de expresión en México.
He hecho esta relatoría de confecciones sin equilibrios, ni suficientes contrapesos, porque creo que ella ayuda a ir entendiendo lo que se ha vivido en México durante largas décadas, en México durante el largo periodo corruptor del priismo y sus secuelas en dos administraciones panistas, el ejercicio del periodismo convencional en sus vertientes informativas y de intelectualidad opinante ha estado mayoritariamente asociado a los poderes político y económico, siempre con grandes beneficios para empresarios dueños de esos medios, directivos, columnistas, articulistas y comentaristas”, señalaba Julio Astillero ante un moderador que se retorcía incómodo y unos asistentes al paraninfo que ocasionalmente asentían con la cabeza las afirmaciones del periodista.
Esa parte del discurso de Julio Astillero es la que mejor define el programa del foro “Los desafíos de la libertad de expresión hoy”, donde los únicos periodistas locales fueron los reporteros que llegaron a cubrir el evento, para los demás, así como para el resto de los habitantes del Área Metropolitana de Guadalajara, fue un evento más de la Universidad de Guadalajara que no llamó la atención.
En Twitter: @DEPACHECOS
JALISCO
Pablo Lemus: Jalisco es líder en paz laboral en el país, resultado de la alianza tripartita empresa-sindicatos-gobierno

Por Francisco Junco //
Para festejar con alegría el Día del Trabajo, este 1 de mayo, la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y la Federación de Trabajadores Jalisco (FTJ), celebraron en el Palacio de la Cultura y los Congresos (PALCCO) la Feria Familiar para fortalecer y fomentar la convivencia familiar entre los miembros de distintos sindicatos.
“Este es un día singular, es un día que contiene un poderosísimo mensaje social. El 1 de mayo huele a trabajadores, agentes que trabajan, que se entregan con dedicación a su responsabilidad, pero que también, justamente, demandan, exigen y luchan por mejores condiciones de vida para ellos y para su familia”, destacó Juan Huerta Peres, secretario general de la FTJ.
Al gobernador, Pablo Lemus Navarro, presidiendo el evento, le reiteró el apoyo y la solidaridad de la Federación de Trabajadores de Jalisco, para seguir trabajando, juntos, en favor de Jalisco, ya que aseguró que “estamos convencidos de que para tener éxito en este proyecto de desarrollo económico se requiere de un esfuerzo común, de diálogo permanente y constructivo entre todos los sectores”
Al evento acudieron diversas personalidades, además del gobernador Lemus Navarro, estaban la diputada presidenta de la Mesa Directiva, Martha Arizmendi, y del presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, el magistrado José Luis Álvarez, así como los presidentes municipales de Guadalajara, Verónica Delgadillo, y Zapopan, Juan José Frangie. Además de Mauro Garza Marín, coordinador General Estratégico de Crecimiento y Desarrollo Económico, y Ricardo Barbosa Ascencio, secretario del Trabajo.
Juan Huerta Peres, apuntó que en los últimos años se ha generado una agenda laboral responsable y de altura de miras, siempre para construir un futuro mejor para Jalisco y sus trabajadores.
“Nos mueven las causas de los trabajadores jaliscienses, convencidos de que las mejoras constantes de sus condiciones de vida, tanto económicas como sociales, es una precondición necesaria e ineludible para la prosperidad de Jalisco”, reiteró en su intervención.
Subrayó, que en los pocos meses que lleva de gestión, el gobierno del Estado, “ha dado un testimonio constante de su compromiso para consolidar el liderazgo económico de Jalisco a nivel nacional, de su labor diaria para atraer nuevas inversiones y más empresas que generen nuevos y fuertes empleos”.
“Como gobernador proyecta convertir a Jalisco en un nuevo oasis de todo el país para las inversiones y el desarrollo. Coincidimos en esa visión y estamos puestos desde el Consejo Estatal Obrero, desde la Federación de Trabajadores de Jalisco, para sumarnos a las tareas que nos corresponden”.
Apuntó que el clima y la paz laboral es una responsabilidad circular entre sindicatos, gobierno y empresarios, por lo que en la FTJ “encontrará voces responsables”, así como disposición y voluntad para sumar y cumplir con la tarea.
Juan Huerta le pidió al gobernador su apoyo para lanzar el proyecto de la Universidad Obrera de Jalisco, donde ya se tienen los convenios de formación y capacitación, y otros que están en proceso con el Instituto de Formación para el Trabajo del Estado de Jalisco (IDEFT), y el Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco (COBAEJ).
Aprovechó el momento para entregar al mandatario estatal dos libros de la obra editorial que desarrolla la Federación de Trabajadores de Jalisco. En uno, dijo, se detalla la agenda laboral, el proyecto y acciones de trabajo de la dirigencia de la FTJ y otro contribuye al estudio y a la reflexión sobre las reformas laborales.
“Señor Gobernador, nos motiva y nos alegra su presencia en este día de los trabajadores, desde esta tribuna hacemos votos para que en los subsecuentes encuentros con motivo del Día del Trabajo, hagamos un recuerdo positivo de lo que juntos habremos logrado. Cuenta con nuestro apoyo, solidaridad y sobre todo con nuestro trabajo e institucionalidad”, resaltó.
El presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie, anfitrión del evento realizado en el Palacio de la Comunicación y la Cultura (PALCCO), expresó que cuando sumamos esfuerzos entre gobierno, sindicatos y sector empresarial, logramos grandes resultados en beneficio de los trabadores y trabajadoras.
La alcaldesa de Guadalajara, Verónica Delgadillo, el participar en la reunión del Consejo Estatal Obrero y en la VI Feria Familiar Cetemista en conmemoración del Día del Trabajo, hizo un reconocimiento a Antonio Álvarez Esparza, ya que con su importante apoyo se logró que el Ayuntamiento de Guadalajara, retomara la prestación del servicio de recolección de basura en la ciudad, después d finiquitar el convenio que se tenía por cerca de 30 años con la empresa Caabsa Eagle y ahora se ha logrado el mejoramiento de la limpieza de la capital de Jalisco.
Con su importante apoyo se logró que el Ayuntamiento de Guadalajara, retomara la prestación del servicio de recolección de basura en la ciudad, después d finiquitar el convenio que se tenía por cerca de 30 años con la empresa Caabsa Eagle y ahora se ha logrado el mejoramiento de la limpieza de la capital de Jalisco.
Antonio Álvarez Esparza, secretario General de la Federación Revolucionaria de Obreros y Campesinos Jalisco (FROC), en su turno señaló que el trabajo que ha realizado el gobierno de Jalisco, y sus políticas públicas, programas y proyectos en materia del trabajo han fortalecido la estabilidad laboral y la paz entre empresarios y trabajadores.
EL VALOR DE LA PAZ LABORAL, DESTACA LEMUS
El mandatario estatal, Pablo Lemus, reiteró su compromiso para que Jalisco contribuya a la recuperación económica del país, y aseguró que el crecimiento tendrá una continuidad permanente, bajo el trabajo conjunto entre los trabajadores, los empresarios y el gobierno estatal.
“Nuestro estado es líder en muchos rubros, en la agroindustria, en los semiconductores, por supuesto, en ciencia, innovación y tecnología, pero pocas veces se dice que hemos logrado tantas y tantas cosas, gracias a ese gran clima de paz laboral que se ha construido en Jalisco”, resaltó en su mensaje.
Recordó que a lo largo de su vida, el sindicalismo, ha estado presente, desde su niñez, cuando su padre hablaba con los líderes sindicales para proteger a los trabajadores de su empresa y más tarde en la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), y como alcalde de Zapopan y Guadalajara y ahora como gobernador ha estado vinculado a los sindicatos.
“Entendimos como líderes sindicales, ojo, lo que me tocó vivirlo desde la familia en la empresa, después como líder sindical, del sindicato patronal de la Coparmex en Jalisco… Fui líder sindical también, después tuve el gusto de convivir, trabajar con los líderes obreros”, señaló.
“Hoy quiero refrenar frente a todas y todos ustedes, grandes líderes de Jalisco, que nosotros vamos a seguir trabajando bajo esa premisa, un clima de paz laboral, a trabajar en conjunto el sector empresarial, el sector obrero y el gobierno para que Jalisco siga creciendo”.
Reconoció el esfuerzo de la clase trabajadora de Jalisco por su compromiso y capacidad, a ellos “mi respeto, pero sobre todo mi compromiso, porque voy a empeñar absolutamente toda mi capacidad por los próximos seis años para que las y los trabajadores de Jalisco vivan mejor”.
Antonio Álvarez Esparza, secretario General de la Federación Revolucionaria de Obreros y Campesinos Jalisco (FROC-CONLABOR), en su turno señaló que el trabajo que ha realizado el gobierno de Jalisco, y sus políticas públicas, programas y proyectos en materia del trabajo han fortalecido la estabilidad laboral y la paz entre empresarios y trabajadores.
“Jalisco es un ejemplo global de éxito laboral a través de esa convivencia tripartita, gobierno, sindicatos y empresas para hacer un trabajo estable, productivo, con competición global. Jalisco tiene mano de obra con distintivo internacional”, puntualizó en su intervención.
Resaltó que el trabajo que se realiza, en las centrales obreras es en favor de Jalisco, y aseguró que las metas y acciones se han cumplido.
JALISCO
La detención del alcalde de Teuchitlán

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //
¿Hasta dónde llegará la Fiscalía General de la República en las acciones de denuncias y detenciones por el caso del campo de reclutamiento y entrenamiento del Rancho Izaguirre de Teuchitlán?
¿Quién seguirá después de la detención del presidente municipal de Teuchitlán, José Ascención Murguía Santiago?
¿Llegará a ex funcionarios de la Fiscalía de Jalisco? ¿Alcanzará algún funcionario importante de la administración alfarista? ¿Citarán al ex gobernador Enrique Alfaro?
Tal vez todo quede en la detención del alcalde de Teuchitlán. La hebra suele romperse por lo más delgado.
EL INFORME DE GERTZ MANERO
El informe del 29 de abril de Alejandro Gertz Manero sobre el Rancho Izaguirre en Teuchitlán parece un intento de la Fiscalía General de la República (FGR) por apagar un incendio que no deja de arder. Según el fiscal, no hay pruebas de que este lugar fuera un campo de exterminio del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Gertz Manero fue categórico en su posición: «no hay una sola prueba que acredite» que el rancho Izaguirre, localizado por madres buscadoras en Teuchitlán, Jalisco, era un sitio de cremación del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
«Tenemos ya totalmente probado que ese era un centro de reclutamiento, adiestramiento y operación del Cártel Jalisco Nueva Generación. Esto está aprobado por confesionales testimoniales documentales», aseguró en conferencia de prensa.
Al dar a conocer avances del caso en la sede de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO), Gertz Manero aseguró que en el inmueble localizaron una pequeña vasija, con fragmentos muy pequeños de huesos de una antigüedad importante.
Y en contra partida tenemos la posición firme del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco que acusan al fiscal general de la república de “querer matar la verdad al negar la existencia de crematorios clandestinos y restos humanos calcinados en el rancho de Teuchitlán.
Y le recriminan que el fiscal desacredita su labor sin haber visitado el sitio, llamándolas “mentirosas” y causando revictimización institucional.
El colectivo afirma que existen pruebas contundentes en el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF), donde se registran lotes de 17 restos óseos humanos recuperados del Rancho Izaguirre, que incluyen fragmentos de cráneos, fémur, cadera, falanges y piezas dentales, lo que consideran evidencia irrefutable que contradice la versión de Gertz Manero que únicamente encontró una vasija con restos antiguos.
Otro argumento que presentan el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco es el hallazgo de 400 prendas de vestir y otros indicios, como imágenes satelitales de la Agencia Espacial Europea que muestran concentraciones elevadas de ceniza y columnas de humo negro que son incompatibles con simples fogatas.
UN FISCAL CON ESCASA CREDIBILIDAD
Habrá que revisar lo que señalan el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, si esos 17 restos óseos humanos, que respuesta tiene la Fiscalía General de la República, así como de las 400 prendas de vestir.
La divergencia está entre las dos posiciones: era un campo de exterminio o un campo de reclutamiento y entrenamiento del crimen organizado. La Fiscalía sostiene que “no existe elemento alguno” que sustente que se tratara de un campo de cremación.
Gertz Manero explicó que los peritos de la Fiscalía analizaron tierra, piedras y materiales de construcción en las áreas donde se sospechaba actividad de cremación, sin hallar niveles de calentamiento superiores a 200°C. Ante las dudas sobre esta afirmación, la FGR solicitó a la UNAM un análisis de las pruebas recolectadas. El dictamen de la universidad confirmó que no se registraron temperaturas suficientes para incinerar cuerpos, descartando así la existencia de crematorios en el Rancho Izaguirre.
LA NARRATIVA DEL MONTAJE
La versión del montaje sobre el Rancho Izaguirre, que sugiere que las acusaciones de ser un «campo de exterminio» con hornos crematorios son exageradas o fabricadas, se sustenta en varios elementos según las investigaciones oficiales y declaraciones de autoridades, aunque estas han sido fuertemente cuestionadas por colectivos y activistas.
Recordemos que la Guardia Nacional intervino el rancho en septiembre de 2024, deteniendo a 10 personas, rescatando a dos secuestrados y encontrando un cadáver. Sin embargo, en esa primera inspección no se reportaron fosas masivas ni crematorios, lo que las autoridades usan para argumentar que los hallazgos posteriores de colectivos como Guerreros Buscadores podrían estar sobredimensionados o mal interpretados.
La Fiscalía de Jalisco, en un informe inicial, también descartó la existencia de estructuras que funcionaran como hornos crematorios, aunque confirmó el hallazgo de restos óseos calcinados, ropa, zapatos y áreas de adiestramiento táctico. Esto apoya la idea de que el rancho era un centro de entrenamiento, no un lugar de exterminio masivo, según la narrativa oficial.
La versión del montaje se basa principalmente en la narrativa oficial de la FGR y la Fiscalía de Jalisco, que minimizan los hallazgos y niegan la existencia de crematorios, enfocándose en el uso del rancho como centro de adiestramiento. Sin embargo, las pruebas presentadas por los colectivos, la alteración de la escena y el contexto de impunidad en la región sugieren que esta narrativa podría ser un intento de encubrir la magnitud del horror. La falta de transparencia y las contradicciones entre las autoridades y los buscadores alimentan la desconfianza, dejando más preguntas que respuestas sobre lo que realmente ocurrió en el Rancho Izaguirre.
Podemos anticipar que la credibilidad la tiene el colectivo Guerreros Buscadores, en cambio Gertz Manero tiene una imagen altamente deteriorada, propiciado por los escándalos en los que se ha visto involucrado, tiene una imagen muy deteriorada.
EL FONDO DE LA TRAGEDIA
Más allá de la disputa, el problema de fondo sigue sin resolverse: las desapariciones en Jalisco y México no se detienen. ¿Cuántos campos como el Rancho Izaguirre existen? ¿Cómo se engancha a los jóvenes en las redes del crimen? La “verdad histórica” de Gertz Manero no responde a estas preguntas, ni frena el dolor de miles de familias. Mientras las autoridades minimizan los horrores, las madres buscadoras, con su valentía, nos recuerdan que la justicia sigue siendo una deuda histórica. ¿Hasta cuándo seguiremos sin tocar fondo?
JALISCO
José Luis Ortiz presenta libro «Los Gobernantes del Estado de Jalisco»: Un recuento histórico que dio identidad al Estado

Por Diego Morales Heredia //
“Quien no conoce su historia está condenado a repetir los errores del pasado”, es la reflexión que compartió el Ingeniero José Luis Ortiz García en la presentación de su libro titulado “Los Gobernantes del Estado de Jalisco”, una obra histórica que plasma la vida, logros, retos y fracasos de los hombres que comandaron la región y escribieron con letras de oro sus nombres en la historia.
Con especial agradecimiento, Ortiz García presentó su libro en Palacio de Gobierno del Estado, un texto que lleva a los lectores a través de diferentes épocas de Jalisco, aportando un granito de arena para dejar un legado a los jaliscienses y estar inmersos en el peregrinar de sus protagonistas.
“Aquí aparece puntualizada desde la conquista con la Nueva Galicia. La obra nos lleva de la mano a través de diferentes épocas, donde quedó claro que la inestabilidad política, económica y social eran típicas de la efervescencia de las luchas armadas, en estos lares tuvimos audiencias importantes, gobernantes desde la Corona, entregando un encuentro puntual de los artífices de la historia. Con la declaratoria del estado libre y soberano de Jalisco, se cristalizaron los anhelos autonomistas de los ahora jaliscienses”.
Agregó: “A Jalisco se le dio democracia, se integró al federalismo, también Constitución, un congreso formado de hombres libres, en su mayoría de pensamiento, espíritu y obra. Es determinante señalar, que Jalisco fue gobernado por grandes republicanos como Joaquín Angulo, Gregorio Dávila, Herrera y Cairo, Donato Guerra. Hay que mencionar en la época revolucionaria, llegó a tener gobiernos fugaces, otros complejos, lo que trajo administraciones como José López Portillo y Rojas, y del general Manuel Macario Diéguez, que son distinguidos jaliscienses que comandaron los destinos estatales, más adelante vendría Basilio Badillo, José Guadalupe Zuno y Esteban Loera”.
Los lectores tendrán en sus manos una obra que refleja los aciertos, desaciertos, la manera de pensar y actuar de los gobernantes de Jalisco, a la cual el autor considera es un libro que permite una ventana para reflexionar, conocer la historia y con esto evitar cometer los mismos errores del pasado.
“En esta obra se abre una ventana para reflexionar y aproximarnos a la vida y manifestaciones de personajes cuyos nombres han sido escritas con letras de oro en la conciencia y en los muros de Jalisco. Con esta obra se amplía el horizonte del conocimiento para que las nuevas generaciones comprendan las penurias que pasaron los hombres y mujeres que engrandecieron al estado, con datos que encontré, que fui analizando y se ven reflejados en estos tomos. En este texto se describe a detalle los hechos positivos y los negativos, se desprendieron aciertos y desaciertos de los hombres que gobernaron a Jalisco”.
JALISCO LIGADO AL CONTEXTO NACIONAL
En la presentación, Arturo Zamora Jiménez, abogado, político y académico, resaltó el gran trabajo hecho por el Ingeniero José Luis Ortiz García, con una labor muy sólida de investigación que brinda a detalle las circunstancias que fueron forjando el Jalisco que tenemos en la actualidad.
“Es un gran trabajo de investigación, de verificación de datos, una labor muy sólida porque es contemporánea, abarca toda la historia de Jalisco desde su creación como entidad federativa hasta el sexenio que acaba de concluir. Es una obra con actualidad, una fuente de información documental, que nos brinda diversas perspectivas tomando en consideración las circunstancias que ocurrieron en Jalisco. Además, es un tema que me gusta en lo personal”.
De la misma manera, Arturo Zamora Jiménez manifestó que la historia de Jalisco está ligada al contexto nacional, haciendo especial mención a personajes como Guillermo Cosío Vidaurri, Marcelino García Barragán, Guadalupe Zuno e Ignacio L. Vallarta, quienes sufrieron embates desde el centro del país.
“La historia de Jalisco está ligada al contexto nacional, de manera profunda a todos los acontecimientos que ocurrieron desde el momento que se declara la independencia en Jalisco, con la posibilidad de tener un gobernador como Prisciliano Sánchez. También los gobernantes que tuvimos de corte liberal, de corte conservador, hasta la estabilidad jurídica con hombres de estado, que son los que tenemos que reconocer, su sentido de estado como gobernantes, no debemos dejar de reconocerlos. Quiero hacerle tributo a Don Guillermo Cosío Vidaurri, un hombre de estado no tuvo miedo al poder del centro, sufrió las consecuencias, un gobernante lo mismo que el general Marcelino García Barragán, lo mismo con José Guadalupe Zuno e Ignacio L. Vallarta”.
Subrayó: “Hemos padecido el infortunio del poder central, por la historia que tenemos en Jalisco, por cómo se ha venido desenvolviendo este lugar y el territorio histórico que nos rodea, está el testimonio de todos los jaliscienses, con figuras importantes en el occidente del país”.
En el mismo orden de ideas, reconoció a otros gobernadores que ha tenido Jalisco en su historia y aprovechó para desearle el mejor de los éxitos en su gestión al actual gobernador Pablo Lemus Navarro.
“Para mí es una gran oportunidad de recordar a muchos gobernadores como Joaquín Preciado, Medina Asencio, Álvarez del Castillo, el maestro Cosío Vidaurri, Aristóteles Sandoval, gobernadores muy queridos, incluso Francisco Ramírez Acuña, Emilio González Márquez, Alberto Cárdenas, todos han sido gobernantes que han sido personas que en cada uno de sus momentos, su propia circunstancia, tuvieron que tomar decisiones, acordes al pensamiento y deseo de la mayoría de las personas, es parte de la misión que tiene un gobernante, ahora le deseamos lo mejor al actual gobernador Pablo Lemus”.
REVIVIR LA HISTORIA DEL ESTADO
Por su parte Marco Antonio Cuevas Contreras, académico y escritor, reconocido principalmente por su labor como profesor en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara, en el área de Derecho, resaltó los aspectos biográficos, psicológicos e históricos que se reúnen en el libro, que desde su perspectiva son un punto de inflexión para que la gente conozca a detalle a los personajes que han gobernado a Jalisco y así en el futuro elegir a los personajes que seguirán escribiendo la historia del estado.
“Es la primera ocasión que formalmente se abordan los aspectos biográficos, psicológicos e históricos de los gobernantes que ha tenido Jalisco, eso ya merece una felicitación muy puntual, porque sé que recopilar esta información lleva mucha disciplina, muchas horas de trabajo. Son años de recopilación, merecen toda nuestra admiración”.
Agregó: “Si vemos la perspectiva histórica, si conocemos los aspectos biográficos y psicológicos, podemos interpretar y medir la eficiencia, su espíritu, ver con toda claridad la retrospectiva, eso nos ayuda a tomar decisiones a futuro. Conocer las biografías tiene aspectos importantes, conocer a quiénes nos han gobernado, a futuro evitar los gobernantes que no queremos más”.
Para cerrar con su participación, indicó que la obra es un libro encantador, que transporta a los lectores a vivir la historia de Jalisco, un recorrido al pasado y entender las decisiones que le dieron identidad a un estado tan representativo en el cual habitamos.
“Gobernantes en Jalisco los ha habido de todo tipo, gobernadores de todas sus clases, constitucionales, interinos. Toda la obra de ellos está en el libro, es una carta de navegación para andar por todo Jalisco, entendiendo a las instituciones, es un libro encantador desde el punto de vista de la gente que quiere aprender algo nuevo. Esta obra nos transporta, viviremos la historia de nuevo, volver al pasado y entender lo que somos en Jalisco”, puntualizó.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo