NACIONALES
Carta abierta a AMLO de parte de SISER

C. LIC. ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR
Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos
Palacio Nacional
Ciudad de México
P r e s e n t e
Con afecto lo saludamos esperando goce de excelente salud en compañía de Su Familia y Familiares deseándole como siempre, éxito en tan complicada y comprometida vida por lo que implica tan importante cargo y responsabilidades adquiridas al frente de dirigir los destinos de nuestro amado País.
Nos dirigimos a Usted de nuevo SR. PRESIDENTE, solicitando su valioso y efectivo apoyo, para que a través de su participación se nos haga justicia en este caso ya añejo que tanto ha dañado las economías de 22 Familias de Hermosillo, daño causado por los SRS. JORGE MIRANDA CASTRO, ex Secretario de Finanzas del Estado de Zacatecas actual Alcalde de Zacatecas y GUADALUPE ALEJANDRO GONZALEZ NAVARRO ex Procurador Fiscal de la Secretaria de Finanzas del Estado de Zacatecas colaborador de Jorge Miranda Castro y Quien actualmente fue nombrado MAGISTRADO DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO a pesar de contar con una denuncia penal en su contra pero sobre todo porque el delito que cometió está debidamente probado en lo jurídico, pruebas y documentos fueron suficientes para VINCULARLOS A PROCESO A JORGE MIRANDA CASTRO Y A EL MISMO.
JORGE MIRANDA CASTRO abusando del poder que su cargo le confería NOS EXTORSIONO CON 2.7 MILLONES DE PESOS, dinero de una factura por nuestros servicios prestados al Estado y que El autorizó se nos pagara con ese fin, la factura con el impuesto al valor agregado sumaba poco mas de 3.2 millones, NOS AMENAZO, SI NO ME ENTREGAN ESE DINERO NO LES PAGARE LA FACTURA FUERTE, francamente no nos quedo alternativa, 400 mil pesos nos ordenó se los diéramos a su Hijo JORGE MIRANDA HERRERA en el fraccionamiento VALLE REAL de Zapopan, Jalisco donde tienen una residencia, los 2.3 millones faltantes se le entregaron, de acuerdo a sus instrucciones en el Km 69 de la carretera Zacatecas-Aguascalientes.
Se llegó la fecha de pago de los poco mas de 15 millones y no se nos pago porque no estuvimos de acuerdo en entregarle otros 10 millones que sobre esa factura nos pedía, hechos que verdaderamente hasta vergüenza da hacerlos conocer.
Por que se nos regresaran los 2.7 millones de pesos presentamos una denuncia penal ( 7667/2021 ) contra JORGE MIRANDA CASTRO, GUADALUPE ALEJANDRO GONZALEZ NAVARRO Y JORGE MIRANDA HERRERA ante la Fiscalía General de Justicia del Estado al SR. FRANCISCO MURILLO RUISECO para que se nos pagara la factura de poco mas de 15 millones de pesos mas iva presentamos una demanda ante
el Tribunal de Justicia Administrativa del Estado donde ahora es MAGISTRADO uno de los denunciados GUADALUPE ALEJANDRO GONZALEZ NAVARRO.
Somos 22 Familias las afectadas y es importante hacerle conocer que los iniciadores de estos trabajos, JOSE JESUS TOLEDO CAMPOY, JOAQUIN FERNANDO LECHUGA MORENO, JULIAN RAFAEL CONTRERAS SANCHEZ Y ALVARO CHAN VALLE tienen 32 años dedicados a este giro, REALIZACION DE DIAGNOSTICOS ENERGETICOS A LOS SERVICIOS DE ALUMBRADO PUBLICO MUNICIPALES, con objetivos que benefician considerablemente a las Administraciones Municipales en las áreas Técnicas, Administrativas y Financieras de sus servicios de alumbrado permitiéndoles conocer alternativas reales de ahorro de energía eléctrica a través de Proyectos de Inversión financieramente viables que garantiza éxito de las mismas.
JORGE MIRANDA CASTRO fue Secretario de Finanzas con la Ex Gobernadora AMALIA DOLORES GARCIA MEDINA y bajo es Administración nos contrato en dos ocasiones, 2007 y 2009, en ambos contratos los resultados fueron excelentes, en el 2007 los 58 Municipios recuperaron poco mas de 85 millones de pesos de facturaciones de consumos de energía eléctrica con errores, NO TUVIMOS PROBLEMA ALGUNO, en el 2009 nos localizó para un segundo contrato en este caso las diferencias fueron de poco mas de 309 millones de pesos pero considerando recursos del derecho de alumbrado público, se presento la solicitud de devolución a la C.F.E. y según lo que este SR. MIRANDA CASTRO nos platicó en aquel entonces la Gobernadora AMALIA DOLORES GARCIA MEDINA no reclamaría ese recurso porque no deseaba tener conflicto con la CFE lo que dimos por cierto y nos regresamos a nuestra ciudad, pero, en este tercer contrato, 2018 en la Administración de ALEJANDRO TELLO CRISTERNA, Quien seguramente es cómplice de la extorsión, NOS ENTERAMOS, POR BOCA DEL MISMO JORGE MIRANDA CASTRO QUE EN EL 2009 SE HABIAN RECUEPRADO «POCO MAS DE 230 MILLONES DE PESOS» ESTO LO DECLARO JORGE MIRANDA CASTRO EN SU COMPARECENCIA ANTE EL CONGRESO DEL ESTADO EL DIA 12 DE OCTUBRE DE 2020, ( tenemos la información que sustenta dicha declaración; copia de video solicitada por transparencia al H. Congreso del Estado ) terminando la comparecencia le pedimos una explicación del engaño que nos hizo en el 2009 y solo nos dijo que había sido por instrucciones de la SRA. GOBERNADORA pero que con mucho gusto nos podía dar una constancia recomendación de nuestros servicios y los logros de los mismos, lo que nos entregó.
SR. PRESIDENTE es claro suponer, con un alto grado de seguridad, de que JORGE MIRANDA CASTRO, abusando de su poder, haya realizado otro contrato con alguno de sus cómplices y cobrado nuestros honorarios por los resultados logrados por nuestras gestiones, tanto en el año 2009 como ahora en el año 2018, en este último porque no estuvimos de acuerdo en darle los 10 millones que nos pedía, 10 millones de una factura de 15 millones y que había tenido un costo muy fuerte donde nuestras utilidad se reducía considerablemente, SR. PRESIDENTE, LOS DIFERENTES NIVELES DE GOBIERNO, LOS CARGLOS IMPORTANTES DEBEN ESTAR OCUPADOS, DESEMPEÑADOS POR PROFESIONALES SERIOS, HONESTOS PERO MUY ESPECIALMENTE SALUDABLES, ESTOS SEÑORES NO LO ESTAN PORQUE VERDADERAMENTE SOLO UNA PERSONA ENFERMA DE SUS FACULTADES MENTALES TIENE ESOS ATREVIMIENTOS.
Estamos consientes que por la separación de los poderes está Usted limitado o impedido a intervenir, PERO POLITICAMENTE SI PUEDE HACERLO Y EN ESTE CASO LA SOLUCION ES POLITICA, POR LO QUE MUY ATENTAMENTE LE SOLICITAMOS SU INTERVENCION PARA QUE EL SR. MIRANDA CASTRO NOS REGRESE LOS 2.7 MILLONES DE PESOS Y EL GOBIERNO DEL ESTADO NOS PAGUE NUESTRA FACTURA POR POCO MAS DE 15 MILLONES DE PESOS MAS IVA, CREANOS QUE MAS DE 22 FAMILIAS DE SONORA LE ESTARAN ETERNAMENTE AGRADECIDAS.
SR. PRESIDENTE, SI USTED LO DESEA PODEMOS HACERLE ENTREGA DE TODAS LAS PRUEBAS QUE DEMUESTRAN LA CULPABILIDAD DE JORGE MIRANDA CASTRO Y GUADALUPE ALEJANDRO GONZALE NAVARRO, EL OBJETO ES QUE SE HAGA REALIDAD SU ACERTADA POLITICA DE ATACAR LA CORRUPCION Y ERRADICAR DE MANERA PERMANENTE LA IMPUNIDAD, ESTA ULTIMA CULPABLE DE QUE LA CORRUPCION CONTINUE.
GRACIAS SR. PRESIDENTE, ESTAMOS CONVENCIDOS, DADA LA NATURALEZA DE NUESTRO PROBLEMA Y EL DAÑO QUE ESTA OCASIONANDO QUE SEREMOS FAVORECIDOS CON SU VALIOSA INTERVENCION PARA QUE SE NOS REGRESE NUESTRO DINERO Y SE NOS PAGUE NUESTRA FACTURA.
RECIBA USTED UN FUERTE Y CORDIAL ABRAZO
ATENTAMENTE
ÁLVARO CHAN VALLE, JOAQUÍN FERNANDO LECHUGA MORENO, JOSÉ JESÚS TOLEDO CAMPOY, JULIÁN RAFAEL CONTRERAS SÁNCHEZ, MIGUEL ÁNGEL CHÁVEZ GÓMEZ, GERMÁN GALLEGOS OLIVAS, LUIS CARLOS FÉLIX HERNÁNDEZ, JULIO CÉSAR VÁSQUEZ RODRÍGUEZ, CARLOS IVÁN VÁSQUEZ PERALTA, HÉCTOR SOTO RODRÍGUEZ, ARTURO ENCINAS GONZÁLEZ, CARLOS CHÁVEZ GÓMEZ, RAMÓN ERNESTO MARTÍNEZ ARRIQUIVES, RAMÓN ACUÑA PARDO, ALEJANDRO RIVERA CÓRDOVA, MAYRA ANDRADE LÓPEZ, GLORIA JANETH CORRALES SÁNCHEZ, OSCAR PITERSON B., MARCO ANTONIO LÓPEZ ANDRADE, GABRIEL VÁZQUEZ, MANUEL OCHOA, JESÚS ANTONIO TÁNORI CAMPA.
C.C.P. EXPEDIENTE
ENTREVISTAS
Cipriano Manzanilla, candidato a juez penal del distrito 3: «Por una experiencia cercana a la gente y transparente»

Por Diego Morales Heredia //
Con más de 25 años de experiencia en derecho penal, incluyendo una breve etapa en el Poder Judicial, Cipriano Manzanilla se postula como candidato a juez penal del tercer distrito. Su campaña se centra en una justicia accesible, transparente y con un enfoque firme en los derechos humanos.
UN PROCESO ELECTORAL DESAFIANTE
Manzanilla describe el proceso electoral como “sui generis” debido a la falta de claridad en las reglas: “Inicialmente, no había lineamientos para la propaganda. Luego permitieron volantes, redes sociales y foros, pero sin pautas claras. La única forma de llegar a la ciudadanía es a través de entrevistas, pláticas en universidades y redes, sin contrataciones”.
A través de estos medios, ha compartido sus propuestas, destacando tres ejes:
-
Justicia cercana: Una oficina de puertas abiertas para todas las partes involucradas, asegurando un trato igualitario. “Quiero conocer el sentir de las personas, no solo lo que está en un expediente”.
-
Lenguaje claro: Sentencias comprensibles, sin tecnicismos, para que cualquier ciudadano las entienda.
-
Menos formalismos: Evitar el rechazo de demandas por cuestiones técnicas, priorizando el acceso a la justicia.
INDEPENDENCIA GARANTIZADA
Ante las preocupaciones sobre la autonomía del Poder Judicial, Manzanilla subraya: “La ley establece que el Poder Judicial es independiente. Mi compromiso es actuar con legalidad, sin ceder a presiones. La elección ciudadana me hará responsable únicamente ante la gente, no ante gobernantes o legisladores. Si hay presiones de entes fácticos, no cederé y, de ser necesario, denunciaré”.
Sobre los principios constitucionales, destaca:
-
Derechos humanos: Juzgar siempre con esta perspectiva.
-
Legalidad: Los ciudadanos pueden hacer lo no prohibido; las autoridades, solo lo expresamente permitido.
-
Debido proceso: Garantizar notificación, defensa y oportunidad probatoria.
Además, resalta la supremacía de los tratados internacionales en materia de derechos humanos, conforme a la jurisprudencia de la Suprema Corte: “Si un tratado dice una cosa y una ley otra, prevalece el tratado”.
Agrega: “El artículo 133 de la Constitución se ha ido modificando, más allá del texto, la interpretación que se ha dado, hoy en día, principalmente en derechos humanos, la propia corte ha dicho que cuando tienes un tratado que dice una cosa y una ley que dice otra, tiene la supremacía el tratado internacional. Esa es la jerarquía que ha marcado la corte”.
TRANSPARENCIA COMO PRIORIDAD
La transparencia es un pilar de su campaña. Propone sentencias con lenguaje sencillo y apartados explicativos en términos coloquiales, además de versiones públicas que protejan datos personales. “Quiero que cualquier ciudadano, sin ser abogado, entienda las resoluciones”, afirma.
Manzanilla también enfatiza la ética profesional: “En mi paso por el Poder Judicial, un amigo quiso hablar de un caso en trámite. Le dije que la amistad es intocable, pero los asuntos judiciales se tratan en el juzgado. La ética está por encima de todo; la ley se aplica igual para amigos y adversarios”.
UNA JUSTICIA HUMANA Y EQUITATIVA
Para Manzanilla, la justicia debe basarse en la legalidad, la independencia y el debido proceso, pero también ser cercana: “No siempre podré recibir a todos, pero dedicaré días para escuchar a los justiciables en igualdad de condiciones”.
Añadió: “Hay que juzgar con perspectiva en derechos humanos, con especial enfoque en la protección a las mujeres, a la diversidad, a los menores, a los indígenas, a estos últimos hay que juzgarlos respetando su autonomía, atendiendo su contexto social. Hay que aplicar la justicia sin mirar a quién”.
UN LLAMADO AL VOTO
Motivado por su familia, su desarrollo profesional y el deseo de un país más justo, Manzanilla invita a la ciudadanía a conocer su perfil y apoyarlo en las elecciones del 1 de junio. “Queda mayo para seguir en campaña, en redes, universidades y foros. La reforma judicial ya está en marcha; ahora invito a la gente a votar. Soy una persona capacitada, honesta y con experiencia. Espero contar con su confianza”.
JALISCO
La participación del cardenal Francisco Robles Ortega en el Cónclave y el rol de los cardenales de Latinoamérica

Por Redacción Conciencia Pública //
Los cardenales latinoamericanos desempeñan un papel crucial en el cónclave de 2025 para elegir al sucesor de Francisco, dado su número significativo y su influencia en una Iglesia cada vez más diversa. Con 23 de los 133 cardenales electores provenientes de América Latina (aproximadamente el 17% del colegio), representan la segunda región más numerosa después de Europa (45,2%). Su voto podría ser decisivo en un cónclave polarizado entre progresistas y conservadores.
Sin embargo, su inclinación no es uniforme y dependerá de factores como su alineación con el legado de Francisco, sus prioridades pastorales y el contexto sociopolítico de sus países.
BRASIL Y MÉXICO CON MAYORÍA CATÓLICA
América Latina es una región donde el catolicismo sigue siendo mayoritario, con países como Brasil (el más grande en número de católicos), México y Colombia aportando la mayoría de los cardenales electores. Francisco, como el primer papa latinoamericano, priorizó esta región al nombrar cardenales, muchos de ellos de periferias y con un enfoque pastoral. Sin embargo, la diversidad cultural y eclesiástica de la región significa que no todos los cardenales comparten la misma visión.
Algunos son progresistas alineados con las reformas de Francisco (como la sinodalidad, la justicia social y la apertura a temas como la comunidad LGBTQ+), mientras que otros tienen inclinaciones más tradicionales, especialmente en temas doctrinales como el celibato sacerdotal o el matrimonio.
POSIBLES TENDENCIAS DE VOTO
- Progresistas (inclinados a continuar el legado de Francisco)
- Muchos cardenales latinoamericanos fueron nombrados por Francisco y comparten su visión de una Iglesia más inclusiva y cercana a los pobres. Estos cardenales probablemente voten por candidatos progresistas o moderados que garanticen la continuidad de las reformas.
- Ejemplos clave:
- Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga (Honduras, 82 años): Aunque ya no es elector por su edad, su influencia como coordinador del C9 de Francisco es notable. Es progresista en temas sociales y podría impulsar un candidato como Luis Antonio Tagle o Pietro Parolin.
- Odilo Pedro Scherer (Brasil, 75 años): Arzobispo de São Paulo, es un moderado con inclinaciones progresistas en temas pastorales. Podría apoyar a un candidato como Matteo Zuppi o Parolin, buscando un equilibrio que mantenga las reformas de Francisco.
- Víctor Manuel Fernández (Argentina, 62 años): Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, es un progresista cercano a Francisco y defensor de aperturas como las bendiciones a parejas homosexuales. Aunque él mismo es candidato, probablemente apoyaría a otro progresista si no logra suficientes votos.
- Tendencia: Estos cardenales, que representan una mayoría relativa dentro del bloque latinoamericano, priorizarán un papa que continúe el enfoque pastoral y descentralizado de Francisco, probablemente votando por candidatos como Tagle, Zuppi o Parolin.
- Conservadores (inclinados a un retorno a la tradición)
- Algunos cardenales latinoamericanos, a pesar de ser nombrados por Francisco, provienen de contextos donde el catolicismo es más tradicional, y sus posturas tienden a ser conservadoras en temas doctrinales y litúrgicos. Podrían votar por candidatos que busquen moderar o revertir las reformas más progresistas de Francisco.
- Ejemplos clave:
- José Luis Lacunza Maestrojuán (Panamá, 81 años): Aunque ya no es elector, su postura más tradicional refleja a algunos cardenales de la región que podrían apoyar a un candidato conservador.
- Juan Luis Cipriani Thorne (Perú, 81 años): También mayor de 80, Cipriani, ligado al Opus Dei, es un ejemplo de la corriente conservadora en América Latina. Su influencia podría reflejarse en cardenales más jóvenes que compartan su visión.
- Celso Morga Iruzubieta (España/Chile, 77 años): Aunque nació en España, es arzobispo de Mérida-Badajoz y ha trabajado en América Latina. Su postura conservadora podría alinearse con cardenales latinoamericanos más tradicionales, apoyando a candidatos como Robert Sarah o Péter Erdő.
- Tendencia: Este grupo, aunque minoritario dentro de los latinoamericanos, podría unirse a los cardenales conservadores europeos y africanos para apoyar a candidatos como Sarah, Burke o Erdő, especialmente si ven en ellos una oportunidad de fortalecer la ortodoxia doctrinal.
- Factores regionales y culturales
- Brasil (6 cardenales electores): Brasil, con figuras como Scherer y João Braz de Aviz, tiende a inclinarse hacia el progresismo pastoral, pero también tiene cardenales más tradicionales, como Paulo Cezar Costa (Arzobispo de Brasília, 57 años), que podrían optar por un moderado como Parolin o incluso un conservador si el cónclave se polariza.
- México (3 cardenales electores): Cardenales como Carlos Aguiar Retes (Arzobispo de México, 75 años) son más progresistas y cercanos a Francisco, probablemente apoyando a Tagle o Parolin. Sin embargo, el contexto mexicano, con una fuerte devoción popular, podría llevar a algunos a preferir un candidato que refuerce la tradición.
- Otros países: Cardenales de países como Colombia (Rubén Salazar Gómez, 82 años, no elector) o Argentina (Mario Aurelio Poli, 77 años) tienden a ser progresistas debido a la influencia directa de Francisco, pero otros, como Daniel Fernando Sturla (Uruguay, 65 años), podrían inclinarse hacia un moderado o conservador dependiendo de las negociaciones en el cónclave.
CÓMO PODRÍAN VOTAR
- Mayoría progresista-moderada: Alrededor de 15 de los 23 cardenales latinoamericanos probablemente apoyen a candidatos progresistas o moderados que continúen el legado de Francisco, como Tagle, Zuppi o Parolin. Esto se debe a que la mayoría fueron nombrados por Francisco y comparten su visión de una Iglesia más sinodal y enfocada en las periferias.
- Minoría conservadora: Un grupo más pequeño, quizás 5 o 6 cardenales, podría inclinarse por candidatos conservadores como Sarah, Burke o Erdő, especialmente si provienen de contextos eclesiásticos más tradicionales o si sienten que las reformas de Francisco han ido demasiado lejos.
- Voto estratégico: Algunos cardenales latinoamericanos podrían optar por un voto estratégico. Por ejemplo, si ven que un progresista como Tagle no logra los 90 votos necesarios, podrían respaldar a un moderado como Parolin para evitar un candidato conservador. Del mismo modo, los más tradicionales podrían unirse a los conservadores africanos y europeos para apoyar a alguien como Erdő si ven una oportunidad de cambio.
NO VOTARÁN EN BLOQUE
Los cardenales latinoamericanos no votarán como un bloque uniforme, pero la mayoría probablemente se incline hacia candidatos progresistas o moderados que continúen el legado de Francisco, como Tagle o Parolin, debido a su alineación con las prioridades pastorales y sociales del papa fallecido. Sin embargo, un grupo menor, influenciado por contextos más tradicionales, podría apoyar a candidatos conservadores o moderados-conservadores como Erdő o Sarah.
Su papel será crucial en un cónclave polarizado, especialmente si las votaciones se prolongan y se necesita un candidato de consenso. La diversidad de América Latina asegura que su voto será un reflejo de las tensiones globales dentro de la Iglesia.
EL CARDENAL FRANCISCO ROBLES ORTEGA: SU POSICIÓN ES MÁS PASTORAL Y PRAGMÁTICA
El cardenal José Francisco Robles Ortega, arzobispo de Guadalajara, muestra una inclinación predominantemente conservadora en su postura eclesiástica, aunque con matices que reflejan su contexto pastoral en México.
Su trayectoria y declaraciones públicas indican un fuerte apego a la doctrina tradicional de la Iglesia Católica, especialmente en temas morales y sociales, pero también una sensibilidad hacia cuestiones de justicia social que podría interpretarse como un punto de encuentro con algunas preocupaciones progresistas.
En temas doctrinales, Robles Ortega ha sido firme en su defensa de principios conservadores. Por ejemplo, se ha opuesto contundentemente a la despenalización del aborto en Jalisco en 2024, calificándola como un «asesinato de inocentes» y abogando por alternativas que apoyen a mujeres en situación de vulnerabilidad sin penalizarlas.
Asimismo, ha expresado críticas hacia el matrimonio igualitario, afirmando en 2013 que una sociedad que fomente familias homosexuales «no tiene futuro», y ha advertido contra la «ideología de género», considerándola una imposición que amenaza la visión antropológica cristiana.
Estas posturas lo alinean claramente con el ala conservadora de la Iglesia, que prioriza la fidelidad a la tradición en asuntos de moralidad y familia.
Sin embargo, Robles también ha mostrado una postura más pastoral y pragmática en otros ámbitos, lo que podría interpretarse como un intento de equilibrar su conservadurismo con las realidades sociales de su arquidiócesis. Ha sido un crítico vocal de la violencia y la inseguridad en Jalisco, denunciando la presencia del crimen organizado, incluyendo su propia experiencia al ser retenido por narcotraficantes en 2022, y exigiendo a las autoridades aplicar la ley para garantizar la seguridad.
Además, ha abogado por una Iglesia que no excluya a personas en situaciones irregulares, lo que sugiere cierta apertura pastoral, aunque sin comprometer los principios doctrinales. Su oposición a iniciativas políticas que considera contrarias a los valores democráticos, como la propuesta de Andrés Manuel López Obrador para eliminar organismos autónomos en 2024, también refleja una preocupación por la justicia social y el bien común, un tema que a menudo resuena con sectores progresistas.
En el contexto del cónclave de 2025, Robles, de 76 años, es uno de los dos cardenales mexicanos electores, junto con Carlos Aguiar Retes. Aunque ha sido mencionado como un posible candidato a papa, su inclinación conservadora y su origen mexicano reducen sus posibilidades en un colegio cardenalicio diverso y polarizado, donde expertos advierten un posible giro «reaccionario» hacia un liderazgo más tradicional.
Es probable que Robles vote por un candidato moderado-conservador, como Péter Erdő, o incluso un conservador más firme como Robert Sarah, alineándose con su visión de una Iglesia que mantenga la ortodoxia doctrinal mientras aborda los desafíos sociales de manera pastoral. Sin embargo, su apoyo a la comunidad LGBTQ+ en términos de acompañamiento, como se ha señalado en algunos comentarios públicos, podría hacerlo considerar a un moderado como Pietro Parolin si busca un equilibrio entre tradición y diálogo.
En resumen, José Francisco Robles Ortega es un cardenal conservador en lo doctrinal, pero con un enfoque pastoral que lo lleva a priorizar la justicia social y la seguridad en su región. Su voto en el cónclave probablemente refleje esta dualidad, inclinándose hacia un candidato que combine fidelidad a la tradición con una capacidad de mediación en una Iglesia dividida.
JALISCO
«Sería el colmo que censuraran el internet»: López Obrador quejándose del gobierno de EPN en 2014
CIERTO O FALSO
“Sería el colmo que censuraran el internet. ¿Qué acaso no les basta el control omnímodo que ejercen sobre los medios comunes de información?”
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR / 22 DE ABRIL DEL 2014
“La vocación del régimen actual en México, no es sólo dictatorial, sino totalitaria. No sólo se trata de concentrar el poder, sino de dominar las mentes. Es la #LeyCensura. Bajo ningún motivo debe pasar”
ENRIQUE KRAUZE / DIRECTOR DE LA REVISTA LETRAS LIBRES
CIERTO O FALSO
“Este artículo tiene que aclararse para que no demos ningún argumento a la oposición y a nadie de que lo que queremos es censurar a una plataforma digital como Facebook, YouTube, etcétera (…) Hay una redacción ahí que tiene que ver con plataformas digitales, en todo caso hay que corregir la propia redacción”
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM / A propósito de críticas a la Ley en materia de Telecomunicaciones
“El sello de la casa de quienes hoy gobiernan ha sido el control gubernamental y la censura (…) La iniciativa de reforma a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que busca impedir propaganda extranjera, no sólo reforma un artículo, sino que busca reformar toda la ley”
RICARDO ANAYA / COORDINADOR DE SENADORES DEL PAN
Voz alta
El reto del gobernador
Uno de los grandes desafíos que enfrenta el gobernador Pablo Lemus es la pacificación en diversas regiones de Jalisco donde lo grupos criminales imponen su ley. Y ya ha establecido plazos: en Teocaltiche asegura que en un lapso de mes y medio pondrán orden, siguiendo el ejemplo de Villa Hidalgo y Encarnación de Díaz donde se han logrado avances en seguridad; Lemus rechazó el surgimiento de grupos de auto defensas en la región y atribuye la violencia a grupos delictivos. Para la segunda quincena de junio el gobernador espera lograr este objetivo de llevar la paz.
PABLO LEMUS. En mes y medio promete llevar la paz a Teocaltiche.
Crisis forense
Independientemente de si de acuerdo a las estadísticas ha disminuido la violencia y el número de homicidios dolosos en Jalisco, hay que ver qué está sucediendo en el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses; de acuerdo a información presentada por el doctor Víctor Manuel González Romero, este organismo está completamente rebasado, ya que en lo que va del 2025 han ingresado 452 cuerpos, de los cuales han logrado identificar solamente 189, de tal forma que el número de cadáveres sin identificar, en lugar de reducir sigue aumentando.
VÍCTOR MANUEL GONZÁLEZ ROMERO. Rebasado completamente la capacidad del IJCF.
La papa caliente
Después de la pausa de dos semanas en que entró el Congreso del Estado, entre los temas escabrosos que nadie quisiera votar y menos a favor, está la discusión y aprobación de la iniciativa de incremento de 12.5% a las tarifas del SIAPA. Es la Comisión de Hacienda, que preside la diputada emecista Gabriela Cárdenas, la que aplazó la discusión del aumento el pasado 26 de marzo a solicitud de la oposición (Morena, Futuro y Hagamos), quienes pidieron que el SIAPA presentara un plan de trabajo para justificar el incremento. Vienen días candentes de discusiones y definiciones.
GABRIELA CÁRDENAS. Pendiente la discusión del aumento a las tarifas del SIAPA.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo