NACIONALES
Con raspaduras ya tiene cuatro semifinalistas: Los embrollos de la oposición

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //
Las actividades tanto de los que “Juntos Hacen Historia” (Morena y aliados) como de los continuadores del “Si por México” engendrador del “Va por México” y este transformado en Frente Amplio por México, FAM (es decir los opositores -PRI, PAN, PRD y Claudio X. González- a la Cuarta Transformación, 4T) para revelar en septiembre a sus virtuales aspirantes presidenciales, prosiguen, pero no sin registrar ciertos espasmos internos.
Los del movimiento lopezobradorista, -Morena, PT y PVEM- hasta el momento -según las encuestas- en caballo de hacienda para 2024, han mostrado algunos diferendos, sobre todo los manifestados por el excanciller Marcelo Ebrard, quien en su leal saber y entender percibe una evidente desventaja ante su principal competidora, la exjefa de gobierno de la ciudad de México. Empero, los seis partícipes de esta carrera, (Sheinbaum, Ebrard, Adán López, Monreal, Noroña y Manuel Velasco) suelen repetir que ante todo prevalecerá la unidad.
Muy diferente es lo que acontece con los opositores. Resulta que después de lo escabroso que resultó el que llegaran a formar su FAM, también estuvo espinoso cómo depuraron su tardía lista de aspirantes, para inopinadamente brotar una favorita, por cierto inesperada (paradójicamente destapada por AMLO) puesto que sin ser afiliada panista solo aspiraba a la jefatura de la ciudad de México; sin embargo, los blanquiazules invariablemente la han apadrinado en su travesía política, aun sobre sus activos militantes, y ahora, con el indudable respaldo del esotérico Claudio X. González, la han puesto en la antesala de representar a casi toda la oposición.
Accidentada y fatigosa pues, ha sido la andadura de estos irreductibles antilópezobradoristas. Al respecto, Xóchitl la favorita, denunció un registro masivo de firmas a favor de aspirantes componentes del PRI, como Beatriz Paredes; y del PAN, como Santiago Creel, por lo que exhortó al Comité Organizador del FAM, a que revise esas operaciones; ella presume haber recorrido 18 entidades federativas para obtener firmas, y en cambio sus competidores, ni a la calle salen para ese objetivo. Ripostó a esa imputación, el diputado Creel-(político que nunca ha ganado una elección popular, pero muy sarcástico pues desveló ser víctima de racismo inverso, por ser güerito ojiazul) señalando que pediría una auditoría sobre cómo se recabaron las firmas de cada competidor.
No cabe duda de que estos fieros impugnadores de la Cuarta T, han desplegado arduos esfuerzos, a pesar de lo que asegura uno de sus comentaristas más sagaces: “El llamado Frente Opositor está comenzando a dar muestras de agotamiento, lo que no podía ser de otra forma, cuando está formado por los dueños de los partidos políticos y de organizaciones civiles sin representatividad alguna más que sus intereses personales y de grupo”.(Joaquín López Dóriga: “Cruje el frente opositor”, Debate, 8-VIII-023).
Agrega el afamado “teacher” que, el procedimiento del FAM se empeorará, según “avancen los tiempos y lleguen los de elegir”, no solo a su postulante presidencial, lo que se asegura será el próximo día 3 del mes patrio, sino que enseguida vendrá un intenso lapso para seleccionar aspirantes de nueve gobiernos estatales, y casi inmediatamente 500 diputados federales, 128 senadores, mil 580 alcaldes y 31 congresos locales. Por ello, para tan picudo analista, “Hoy han comenzado los ajustes de cuentas, dejando a un lado el propósito común de sacar a Morena de Palacio Nacional”. Y el primer ajuste se hizo cuando eliminaron a los dos exponentes perredistas, Mancera y Aureoles, de la lista de aspirantes.
Reforzando esa hipótesis (de los enredos en el FAM), el lunes pasado -7 de agosto- hizo terribles declaraciones el cepillado suspirante al ambiguo encargo de responsable organizador del Frente Amplio por México, el excoordinador de los senadores panistas Jorge Luis Preciado Rodríguez. Manifestó este colimense, que había detectado demasiado turbiedad en los manejos de los integrantes del FAM, y que, de plano, su dirigente partidista, el limitado Marko Cortés le expresó que sería la hidalguense Xóchitl, quien saldría avante del proceso, que dice este exblanquiazul, es una simulación. Por de pronto, Cortés le anunció que solo pasarían el miércoles 9, cuando se valoraran las firmas que cada aspirante presentaría respaldando su pretensión, tres panistas, dos priístas y dos perredistas. Testimonia el citado también exdiputado colimense, que Marquitito -apodo con que se tilda por anodino al guía panista- le sugirió que apoyara a la protegida senadora por Hidalgo. Como corolario de su inconformidad, Preciado renunció a su pertenencia partidista -29 años- y se fue de las filas blanquiazules. (Sin Embargo, 8-VIII-023).
El aludido presidente del PAN nacional, ante esas declaraciones, negó lo dicho por su ya excompañero, y respondió: “No, lo que nosotros queremos es que haya participación, que puedan llegar a esta primera etapa tantos como sean posibles, que reúnan las firmas todos los que quieran y tengamos un proceso, como hasta hoy, muy nutrido y participativo”. Reforzando tal idea, el líder de los restos insepultos del PRD, Jesús Zambrano, expresó:” … se le ha pedido al Comité Organizador revisar los “comportamientos extraños” en la recolección de firmas que denunció el fin de semana Gálvez Ruiz, pese a ellos y las acusaciones de Jorge Luis Preciado”, y concluye: “las cosas van esencialmente bien”. (Sin Embargo, 8-VIII-2023). Vía twitter o X, el impresentable Alejandro Moreno “Alito”, expuso: “El Frente Amplio por México está aportando un modelo de competencia, en el que la sociedad civil participa activamente. El PRI seguirá impulsando este proceso que fortalece con transparencia y equidad la voz de las y los mexicanos.”
Pero los hechos acreditan lo denunciado por Preciado: el antedicho miércoles, se dieron a conocer los personajes que -la mayoría sin saberse claramente como- cumplieron requisitos (especialmente, al menos 150 mil firmas recabadas en mínimo 17 Entidades federativas, en unos días) y continuarán en la liza para ser coordinador del FAM: por el panismo, Xóchitl Gálvez, Santiago Creel y Francisco García Cabeza de Vaca (¡!); por el partido tricolor Beatriz Paredes y Enrique de la Madrid, y finalmente por los perredistas, Silvano Aureoles y Miguel Mancera. A la mera hora, quitaron a los dos perredistas y al prófugo Cabeza de Vaca, sobreviviendo para el segundo paso de su fase selectiva, los otros cuatro mencionados. Claro, que los excluidos mostraron su inconformidad y se reservaron el derecho de impugnar su eliminación; luego los secundó el “Chucho” mayor Jesús Zambrano, quien, acompañado de los descartados, hasta en “pausa” puso la relación del agónico PRD con el Frente. (Reforma,11-VIII-023).
Ante las situaciones tan confusas, que ha resentido el FAM, sus jefes informaron el martes 8: “Hoy presentamos a la Misión de Acompañamiento Cívico que fungirá como observadores en la selección de la o el responsable para la construcción del #FrenteAmplioPorMéxico. Todas y todos, sociedad y partidos, con un mismo compromiso: cuidar y corregir el rumbo de México”. (Marko Cortés, twitter hoy X).
Estos personajes quizás borren apreciaciones como la que hizo Claudio X. en Twitter el viernes 4: “Vaya descaro… nunca, ni en los terribles tiempos de Peña Nieto, ha habido tanta corrupción y despilfarro. Morena no nada más está repleta de ex-priístas, es la peor versión del PRI.” A lo cual “Alito” y su segundo, Rubén Moreira, refutaron airados, pues se sintieron insinuados, por lo que la noche de ese viernes, confesó que no tiene empacho en reconocer aportaciones de tricolores, amparado en que, ante todo, primero la unidad de los frentistas.
Los cuatro aspirantes que superaron los embrollos de la oposición, es decir, la inicial fase selectiva del FAM, ya participaron el jueves 10 reciente, en un foro dentro del que presentaron su visión del país, sin más novedades que su acre oposición al lopezobradorismo, la promesa de integrar un gobierno de coalición y como espetó Xóchitl, la virtual vencedera de esta liza, que para alcanzar sus planes en pro de la nación: “tengo los ovarios suficientes…”.
A mediados de este mes, habrá una encuesta, tras la cual subsistirán tres finalistas: de esta tripleta, emergerá el 3 de septiembre próximo, quien encabece el FAM, el cual, cuando la ley electoral lo permita, será ungido candidato presidencial de la oposición. El multicitado Jorge Luis Preciado, ya lo predijo: “De esa forma se amplió la ruptura en el frente opositor, …la disputa interna… una farsa, con dados cargados a favor de Gálvez”.
En tal sentido escribió Julio Hernández, que la cuarteta de aspirantes de la oposición, “en realidad y desde un principio son sólo una: Xóchitl Gálvez, la predestinada por los factores de poder conjuntados por Claudio X. González.” (La Jornada, Astillero, 11-VIII-023). Pendiente queda la actitud del partido Movimiento Ciudadano, cuyo líder y dueño (Dante Delgado) asegura que “con el PRI ni a la esquina”; pero si algo caracteriza a los políticos, es su veleidad, por lo que nada se puede asegurar sobre este asunto.
En conclusión, en palabras del perspicaz periodista Pedro Mellado, esta etapa hecha por la oposición, fue: “Percudida, desaseada, truculenta, …es fiel reflejo de la fragilidad ética, del desprestigio y de la desconfianza que despiertan las dirigencias de PAN, PRI y PRD, cuyos partidos se desmoronan y se hunden en el pantano. Sin embargo, seguirán saliendo a medios muy ufanos, predicando su certeza de que, en este pueblo, el suyo, no hay ladrones ni tramposos.”
Por lo anterior, hablando en plata pura, todo el teatro que armaron los del FAM, incluidos sus múltiples embrollos, solo servirá para ratificar que la dicharachera cuanto vivaracha senadora hidalguense, Xóchitl Gálvez, será su abanderada para pelear contra MORENA y aliados, la presidencia de la república en 2024, lo que nos hace recordar el popularísimo refrán que dice: “para que son tantos brincos, estando el suelo tan parejo”.
ENTREVISTAS
Francisco Reséndiz Neri, candidato a juez de distrito: Juzgar con pasión, servir con independencia

Por Francisco Junco //
“Quiero seguir siendo juez porque es mi vocación y mi pasión. No busco poder, sino servir”, afirma con convicción Francisco Reséndiz Neri, Juez Séptimo de Distrito en Jalisco, mientras enfrenta un proceso inédito en México: la elección popular de jueces el 1 de junio de 2025.
Con más de 20 años en el Poder Judicial y nueve como titular en materia penal, Reséndiz, identificado con el número 25, defiende su trayectoria y su amor por los derechos humanos como su principal carta de presentación.
Un camino desde abajo
Reséndiz comenzó en los escalones más bajos del sistema judicial, como meritorio, haciendo copias y aprendiendo desde la base. Su carrera incluye roles como actuario penal, secretario del Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco, y juez federal en materia de cateos y arraigos en la Ciudad de México, hasta llegar a la titularidad del Juzgado Séptimo de Distrito.
“Me mueve, el hecho de que creo que esto tiene que mejorar en la selección y que se requerirán personas de experiencia, personas independientes, que contribuyan a que subsista lo que es propiamente la división de poderes, la democracia como la conocemos actualmente, porque la defensa más cercana que tiene el ciudadano y todas las personas contra cualquier acto arbitrario, es precisamente el juicio de amparo, único en el mundo que permite anular cualquier acto”, señala, destacando su compromiso con la división de poderes y la democracia.
Retos de una elección sin precedentes
En entrevista con Conciencia Pública, Reséndiz aborda con franqueza los desafíos de esta elección. “Será difícil que la gente vote con cientos de nombres en una boleta, sin partidos ni propuestas tangibles”, admite. Reconoce riesgos, como la posible influencia de poderes fácticos, incluido el crimen organizado, pero insiste en que la solución es simple: “Apegarse a la ley, al caso concreto y a la Constitución”. Su experiencia, dice, es su escudo contra presiones externas.
Dilemas judiciales
Francisco Reséndiz Neri reconoce que uno de los grandes dilemas actuales en la labor jurisdiccional es la falta de una postura clara de la Suprema Corte respecto a la jerarquía entre los tratados internacionales y la Constitución.
“Muchos jueces, actuando de manera fundada, han establecido que debe prevalecer el tratado sobre la Constitución en ciertos casos, especialmente cuando se trata de derechos humanos”, explica. Sin embargo, esa práctica ha generado reacciones del poder legislativo, que habla de afectaciones a la soberanía nacional. “El problema es que cuando un juez aplica el tratado por encima de la Constitución, aunque sea para proteger derechos humanos, puede ser señalado o etiquetado, y eso no debería pasar”, señala.
Una justicia humana y equitativa
Cuenta cómo, en un caso de abuso sexual contra un menor, “coincidía la edad con la de mi hija. Estás tentado a echarle más cosas, pero no puedes. Tienes que ser objetivo. No puedes decidir por lo que sientes” y reafirmó que la objetividad no lo aleja de la empatía, “hay que ponerse en los zapatos de los otros. Todos tienen un proyecto de vida, todos merecen respeto”.
Propuestas claras
¿Por qué votar por él? Reséndiz enumera tres razones:
“Quiero que votes por mí porque tienes derecho a una persona capacitada. Quiero que votes por mí porque tienes derecho a una persona que ha administrado justicia y que tiene noción de lo que es o son los actos injustos. Y, tres, quiero que votes por mí porque siempre dialogaré por la protección de los derechos de las personas. Esa es mi directriz”, subraya.
Deuda histórica con las víctimas
Para Reséndiz Neri, el sistema penal mexicano tiene una deuda histórica con las víctimas, “el sistema ha privilegiado la forma sobre el fondo”, lamenta. Y pone un ejemplo elocuente, “no es lo mismo liberar a alguien porque no se leyó un derecho a tiempo, que porque no se comprobó su responsabilidad. Hay que cuidar las formas, sí, pero sin perder de vista la justicia de fondo”, apunta. Desde esa visión, Francisco Reséndiz cree necesario revisar la legislación para que no se convierta en un laberinto que sirva como impunidad.
El juez habla con firmeza sobre temas que no todos tocan con tanta claridad, por ejemplo, aseguró que la diversidad llegó para quedarse. “No puede haber discriminación por preferencia sexual, por origen étnico o por discapacidad. Es una deuda histórica que tenemos con los grupos vulnerables”. Defiende los protocolos para juzgar con perspectiva de género, y asegura que su compromiso es procurar una justicia que no sólo sea formalmente igual, sino sustantivamente justa.
En un México donde la desconfianza hacia las instituciones prevalece, Reséndiz ofrece su trayectoria: nueve años como titular del Juzgado Séptimo de Distrito y una carrera forjada en la experiencia.
En la inédita elección de jueces del 1 de junio de 2025, lamenta no poder prometer resultados tangibles como un político que ofrece obras públicas. “Solo prometo proteger los derechos de quienes lleguen a mi juzgado, porque así lo manda la Constitución”, asegura con convicción. “No lo hago por poder, sino por deber”.
CARTÓN POLÍTICO
Herida abierta
NACIONALES
Daniel Cosío Villegas y el dominio presidencial

Conciencia con Texto, por José Carlos Legaspi Íñiguez //
Muy certero el dicho aquel de “quien no conoce la historia está condenado a repetirla”.
Daniel Cosío Villegas, historiador, economista, catedrático, intelectual reconocido por tirios y troyanos, escribió varios libros que dieron luz para comprender cómo se hizo y cómo funcionó el Sistema Político Mexicano, confeccionado por revolucionarios, entre los que sobresalen, Álvaro Obregón, Venustiano Carranza, Plutarco Elías Calles, Lázaro Cárdenas y otros.
Don Daniel Cosío Villegas, quien tuvo que aclarar la mentirijilla que propagó de haber nacido en Colima, en 1900, cuando en verdad nació en la Ciudad de México en 1898, estableció en varios de sus libros, ensayos y textos, que México vivió alrededor de 70 años un sistema autoritario, presidencial y con un partido dominante.
Habrá que estar muy atentos a lo escrito por este sociólogo y diplomático que desnudó y encabritó a no pocos miembros de la élite que gobernó nuestro país desde que la Revolución se bajó del caballo hasta que llegó Fox con sus botas piteadas.
Don Daniel consideró que los poderes metaconstitucionales, de por sí concesionados en la Magna Carta de 1917, motivaron la Centralización del Poder en los rubros de política, economía y geografía. Esta concentración fue perversa, centralista y castrante para el resto de las entidades de la República. Tiempos hubo que en política “no se movía una hoja del árbol” sin la aprobación del Presidente de la República (así con mayúsculas) porque su poder era inmenso, total y arbitrario.
La subordinación de las autoridades municipales, estatales, así como de los poderes Legislativo y Judicial, al omnímodo poder presidencial se tornó, incluso, patético, absurdo y kafkiano.
El presidente priista en turno era un dios sexenal, que hacía y deshacía según su voluntad, su ánimo y sus intereses personales y de grupo. ¡Ay de aquél o aquellos que osaran ir en contra de la voluntad del todopoderoso presidente! Le esperaba cárcel, muerte política o… de veras.
Con esas condicionantes se canceló así la actividad política como factor de movilidad social; brilló la ausencia de un programa político claro y se apoderó del poder el oportunismo descarado y descarnado de las huestes “hienas” que pululan siempre buscando la carroña que dejan los “leones” de la grilla.
Un factor más fue el partido único, mediante el cual se legitimaron los cambios sexenales para aparentar la democracia hacia afuera, hacia los observadores mundiales. Mientras se mostraba esa falsa careta democrática al interior del partidazo y de otros partidos paleros, se practicaba la sumisión total al detentador del poder político.
Don Daniel Cosío Villegas publicó en 1972, bajo el auspicio de la Universidad de Texas, su ensayo “El sistema político mexicano, las posibilidades de cambio”.
Estableció que la creación del Partido Nacional Revolucionario, ideado en 1920, pero nacido hasta 1929, fue creado para eliminar el caudillismo de los neopolíticos postrevolucionarios, la mayoría hombres de armas, y así disminuir la violencia. Esto generó la “pax post revolución”, con el beneficio de sentar bases sólidas de la economía y algunos programas con objetivos sociales.
Octavio Paz, premio Nóbel de Literatura, solía decir que Cosío Villegas, “nos hizo conscientes de la dignidad humana”. Cosío Villegas fue director de la Escuela de Economía de la UNAM en 1933. Fue el primer director del Fondo de Cultura Económica, de 1934 a 1948 y presidente del Colegio de México de 1957 a 1963. Justamente don Daniel, siendo diplomático en Portugal, sugirió al entonces presidente Lázaro Cárdenas del Río, traer a México a los intelectuales españoles perseguidos por Francisco Franco por su afán republicano.
Ellos, los refugiados españoles fundaron la Casa de España, a la postre convertida en el Colegio de México. En 1943 el presidente Manuel Ávila Camacho aprueba y se crea el Colegio Nacional. Entre sus iniciadores está don Daniel Cosío Villegas y los jaliscienses, José Clemente Orozco, Enrique González Martínez, Mariano Azuela, acompañados por Manuel Sandoval Vallarta, Carlos Chávez, Alfonso Reyes, Alfonso y Antonio Caso, Ignacio Ochoterena, Diego Rivera, José Vasconcelos e Ignacio Chávez.
Cosío Villegas estableció que “el dominio presidencial mata todo espíritu cívico y convierte la vida política del país en una farsa profundamente aburrida”.
A este gran pensador mexicano se le consideró un liberal constitucionalista. Sus palabras parecieran resonar en estos tiempos de regresión al tiempo en que el sistema político mexicano se regía por el autoritarismo, la descalificación de los adversarios, la sumisión de los poderes, la compra de voluntades, el absolutismo y totalitarismo encarnado en un partido único al servicio del presidente en turno.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo