NACIONALES
Con raspaduras ya tiene cuatro semifinalistas: Los embrollos de la oposición

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //
Las actividades tanto de los que “Juntos Hacen Historia” (Morena y aliados) como de los continuadores del “Si por México” engendrador del “Va por México” y este transformado en Frente Amplio por México, FAM (es decir los opositores -PRI, PAN, PRD y Claudio X. González- a la Cuarta Transformación, 4T) para revelar en septiembre a sus virtuales aspirantes presidenciales, prosiguen, pero no sin registrar ciertos espasmos internos.
Los del movimiento lopezobradorista, -Morena, PT y PVEM- hasta el momento -según las encuestas- en caballo de hacienda para 2024, han mostrado algunos diferendos, sobre todo los manifestados por el excanciller Marcelo Ebrard, quien en su leal saber y entender percibe una evidente desventaja ante su principal competidora, la exjefa de gobierno de la ciudad de México. Empero, los seis partícipes de esta carrera, (Sheinbaum, Ebrard, Adán López, Monreal, Noroña y Manuel Velasco) suelen repetir que ante todo prevalecerá la unidad.
Muy diferente es lo que acontece con los opositores. Resulta que después de lo escabroso que resultó el que llegaran a formar su FAM, también estuvo espinoso cómo depuraron su tardía lista de aspirantes, para inopinadamente brotar una favorita, por cierto inesperada (paradójicamente destapada por AMLO) puesto que sin ser afiliada panista solo aspiraba a la jefatura de la ciudad de México; sin embargo, los blanquiazules invariablemente la han apadrinado en su travesía política, aun sobre sus activos militantes, y ahora, con el indudable respaldo del esotérico Claudio X. González, la han puesto en la antesala de representar a casi toda la oposición.
Accidentada y fatigosa pues, ha sido la andadura de estos irreductibles antilópezobradoristas. Al respecto, Xóchitl la favorita, denunció un registro masivo de firmas a favor de aspirantes componentes del PRI, como Beatriz Paredes; y del PAN, como Santiago Creel, por lo que exhortó al Comité Organizador del FAM, a que revise esas operaciones; ella presume haber recorrido 18 entidades federativas para obtener firmas, y en cambio sus competidores, ni a la calle salen para ese objetivo. Ripostó a esa imputación, el diputado Creel-(político que nunca ha ganado una elección popular, pero muy sarcástico pues desveló ser víctima de racismo inverso, por ser güerito ojiazul) señalando que pediría una auditoría sobre cómo se recabaron las firmas de cada competidor.
No cabe duda de que estos fieros impugnadores de la Cuarta T, han desplegado arduos esfuerzos, a pesar de lo que asegura uno de sus comentaristas más sagaces: “El llamado Frente Opositor está comenzando a dar muestras de agotamiento, lo que no podía ser de otra forma, cuando está formado por los dueños de los partidos políticos y de organizaciones civiles sin representatividad alguna más que sus intereses personales y de grupo”.(Joaquín López Dóriga: “Cruje el frente opositor”, Debate, 8-VIII-023).
Agrega el afamado “teacher” que, el procedimiento del FAM se empeorará, según “avancen los tiempos y lleguen los de elegir”, no solo a su postulante presidencial, lo que se asegura será el próximo día 3 del mes patrio, sino que enseguida vendrá un intenso lapso para seleccionar aspirantes de nueve gobiernos estatales, y casi inmediatamente 500 diputados federales, 128 senadores, mil 580 alcaldes y 31 congresos locales. Por ello, para tan picudo analista, “Hoy han comenzado los ajustes de cuentas, dejando a un lado el propósito común de sacar a Morena de Palacio Nacional”. Y el primer ajuste se hizo cuando eliminaron a los dos exponentes perredistas, Mancera y Aureoles, de la lista de aspirantes.
Reforzando esa hipótesis (de los enredos en el FAM), el lunes pasado -7 de agosto- hizo terribles declaraciones el cepillado suspirante al ambiguo encargo de responsable organizador del Frente Amplio por México, el excoordinador de los senadores panistas Jorge Luis Preciado Rodríguez. Manifestó este colimense, que había detectado demasiado turbiedad en los manejos de los integrantes del FAM, y que, de plano, su dirigente partidista, el limitado Marko Cortés le expresó que sería la hidalguense Xóchitl, quien saldría avante del proceso, que dice este exblanquiazul, es una simulación. Por de pronto, Cortés le anunció que solo pasarían el miércoles 9, cuando se valoraran las firmas que cada aspirante presentaría respaldando su pretensión, tres panistas, dos priístas y dos perredistas. Testimonia el citado también exdiputado colimense, que Marquitito -apodo con que se tilda por anodino al guía panista- le sugirió que apoyara a la protegida senadora por Hidalgo. Como corolario de su inconformidad, Preciado renunció a su pertenencia partidista -29 años- y se fue de las filas blanquiazules. (Sin Embargo, 8-VIII-023).
El aludido presidente del PAN nacional, ante esas declaraciones, negó lo dicho por su ya excompañero, y respondió: “No, lo que nosotros queremos es que haya participación, que puedan llegar a esta primera etapa tantos como sean posibles, que reúnan las firmas todos los que quieran y tengamos un proceso, como hasta hoy, muy nutrido y participativo”. Reforzando tal idea, el líder de los restos insepultos del PRD, Jesús Zambrano, expresó:” … se le ha pedido al Comité Organizador revisar los “comportamientos extraños” en la recolección de firmas que denunció el fin de semana Gálvez Ruiz, pese a ellos y las acusaciones de Jorge Luis Preciado”, y concluye: “las cosas van esencialmente bien”. (Sin Embargo, 8-VIII-2023). Vía twitter o X, el impresentable Alejandro Moreno “Alito”, expuso: “El Frente Amplio por México está aportando un modelo de competencia, en el que la sociedad civil participa activamente. El PRI seguirá impulsando este proceso que fortalece con transparencia y equidad la voz de las y los mexicanos.”
Pero los hechos acreditan lo denunciado por Preciado: el antedicho miércoles, se dieron a conocer los personajes que -la mayoría sin saberse claramente como- cumplieron requisitos (especialmente, al menos 150 mil firmas recabadas en mínimo 17 Entidades federativas, en unos días) y continuarán en la liza para ser coordinador del FAM: por el panismo, Xóchitl Gálvez, Santiago Creel y Francisco García Cabeza de Vaca (¡!); por el partido tricolor Beatriz Paredes y Enrique de la Madrid, y finalmente por los perredistas, Silvano Aureoles y Miguel Mancera. A la mera hora, quitaron a los dos perredistas y al prófugo Cabeza de Vaca, sobreviviendo para el segundo paso de su fase selectiva, los otros cuatro mencionados. Claro, que los excluidos mostraron su inconformidad y se reservaron el derecho de impugnar su eliminación; luego los secundó el “Chucho” mayor Jesús Zambrano, quien, acompañado de los descartados, hasta en “pausa” puso la relación del agónico PRD con el Frente. (Reforma,11-VIII-023).
Ante las situaciones tan confusas, que ha resentido el FAM, sus jefes informaron el martes 8: “Hoy presentamos a la Misión de Acompañamiento Cívico que fungirá como observadores en la selección de la o el responsable para la construcción del #FrenteAmplioPorMéxico. Todas y todos, sociedad y partidos, con un mismo compromiso: cuidar y corregir el rumbo de México”. (Marko Cortés, twitter hoy X).
Estos personajes quizás borren apreciaciones como la que hizo Claudio X. en Twitter el viernes 4: “Vaya descaro… nunca, ni en los terribles tiempos de Peña Nieto, ha habido tanta corrupción y despilfarro. Morena no nada más está repleta de ex-priístas, es la peor versión del PRI.” A lo cual “Alito” y su segundo, Rubén Moreira, refutaron airados, pues se sintieron insinuados, por lo que la noche de ese viernes, confesó que no tiene empacho en reconocer aportaciones de tricolores, amparado en que, ante todo, primero la unidad de los frentistas.
Los cuatro aspirantes que superaron los embrollos de la oposición, es decir, la inicial fase selectiva del FAM, ya participaron el jueves 10 reciente, en un foro dentro del que presentaron su visión del país, sin más novedades que su acre oposición al lopezobradorismo, la promesa de integrar un gobierno de coalición y como espetó Xóchitl, la virtual vencedera de esta liza, que para alcanzar sus planes en pro de la nación: “tengo los ovarios suficientes…”.
A mediados de este mes, habrá una encuesta, tras la cual subsistirán tres finalistas: de esta tripleta, emergerá el 3 de septiembre próximo, quien encabece el FAM, el cual, cuando la ley electoral lo permita, será ungido candidato presidencial de la oposición. El multicitado Jorge Luis Preciado, ya lo predijo: “De esa forma se amplió la ruptura en el frente opositor, …la disputa interna… una farsa, con dados cargados a favor de Gálvez”.
En tal sentido escribió Julio Hernández, que la cuarteta de aspirantes de la oposición, “en realidad y desde un principio son sólo una: Xóchitl Gálvez, la predestinada por los factores de poder conjuntados por Claudio X. González.” (La Jornada, Astillero, 11-VIII-023). Pendiente queda la actitud del partido Movimiento Ciudadano, cuyo líder y dueño (Dante Delgado) asegura que “con el PRI ni a la esquina”; pero si algo caracteriza a los políticos, es su veleidad, por lo que nada se puede asegurar sobre este asunto.
En conclusión, en palabras del perspicaz periodista Pedro Mellado, esta etapa hecha por la oposición, fue: “Percudida, desaseada, truculenta, …es fiel reflejo de la fragilidad ética, del desprestigio y de la desconfianza que despiertan las dirigencias de PAN, PRI y PRD, cuyos partidos se desmoronan y se hunden en el pantano. Sin embargo, seguirán saliendo a medios muy ufanos, predicando su certeza de que, en este pueblo, el suyo, no hay ladrones ni tramposos.”
Por lo anterior, hablando en plata pura, todo el teatro que armaron los del FAM, incluidos sus múltiples embrollos, solo servirá para ratificar que la dicharachera cuanto vivaracha senadora hidalguense, Xóchitl Gálvez, será su abanderada para pelear contra MORENA y aliados, la presidencia de la república en 2024, lo que nos hace recordar el popularísimo refrán que dice: “para que son tantos brincos, estando el suelo tan parejo”.
JALISCO
El madruguete del Infonavit: ¿Premiar la ilegalidad en Jalisco?

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //
Increíble, pero cierto: el delito de despojo ahora podría recompensarse con escrituras a precio de ganga. Así lo anunció Octavio Romero Oropeza, director del Infonavit, en la mañanera del 16 de junio, con la presidenta Claudia Sheinbaum como testigo.
Su iniciativa busca regularizar 145,000 viviendas ocupadas irregularmente, ofreciendo a los invasores un arrendamiento con opción a compra en 4 a 5 años. ¿El mensaje? Invade una casa, espera un poco, y el Infonavit te la venderá en abonos. ¿Qué sigue, escrituras gratis para asaltantes?
Este “madruguete” huele a la clásica opacidad de la 4T. Sin consultar a gobiernos estatales ni a la sociedad civil, Romero pretende resolver las 843,000 viviendas “emproblemadas” del Infonavit con una medida que incentiva la ilegalidad.
¿Es esta la solución, o un anzuelo para más invasiones?
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, no tardó en responder: “No vamos a permitir invasiones irregulares, eso es contribuir a la ilegalidad en el país.” Y tiene razón. La iniciativa ignora un principio básico: “Todo tiene un dueño, todas las viviendas por abandonadas que estén tienen un dueño,” como señaló Lemus. Ya sea un particular que dejó de pagar su crédito o el propio Infonavit, los derechos de los propietarios originales son pisoteados.
El Infonavit, un organismo tripartita de trabajadores, patrones y gobierno, no puede actuar como si fuera propiedad de la 4T. La propuesta de Romero, además de torpe, es ilegal: debe pasar por la Asamblea General, donde obreros y empresarios ya la rechazaron en la Comisión de Vigilancia. La ignorancia del director es alarmante.
En Jalisco, la certeza jurídica es clave para atraer inversión extranjera, especialmente con el Mundial 2026 en puerta. Medidas como esta ahuyentan a empresarios y erosionan la confianza ciudadana.
Lemus elogió el plan de Tlajomulco, donde el alcalde Gerardo Quirino recuperó viviendas abandonadas en “Chernóvila” con inversión privada, mostrando que la legalidad sí funciona. Mientras, el Infonavit va en sentido contrario.
Romero promete “reprogramar créditos” o “reponer viviendas” a los dueños originales, pero ¿cómo? En un país donde la burocracia sepulta derechos, suena a promesas vacías. Si el gobierno premia la ilegalidad, ¿qué mensaje envía a los jaliscienses que pagan sus créditos puntualmente?
Este albazo no solo amenaza la certeza jurídica, sino la credibilidad del Infonavit. En lugar de regularizar invasiones, deberíamos fortalecer la ley y proteger a los verdaderos dueños. La pregunta es clara: ¿Queremos un México donde la ilegalidad se premia, o uno donde la justicia prevalece?
ENTREVISTAS
La lucha de AGRUAS es por un gremio unido, ético y eficiente: Enrique Dueñas

Por Gabriel Ibarra Bourjac //
En un México donde el sector de grúas enfrenta desafíos históricos como la informalidad, la competencia desleal y la falta de regulación uniforme, la cuarta edición de Expo Grúas 2025, que se celebrará del 18 al 20 de junio en Expo Guadalajara, emerge como un espacio crucial para profesionalizar esta industria.
Este evento reúne a fabricantes, aseguradoras, empresarios y autoridades de América Latina, impulsando negocios y visibilizando la lucha de un gremio que busca ser reconocido por su ética y eficiencia.
Enrique Dueñas, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios Mexicanos de Grúas (AGRUAS), lidera un movimiento que ha transformado el sector en seis años, creciendo de 12 a 87 socios comprometidos con diferenciar a los operadores formales de las grúas piratas. Su gestión ha posicionado a AGRUAS como un interlocutor clave ante gobiernos y aseguradoras, enfrentando problemas estructurales como el contubernio con autoridades, corralones saturados y cobros excesivos que afectan a los ciudadanos.
Expo Grúas 2025 no solo exhibirá equipos modernos y capacitará operadores, sino que consolidará la visión de AGRUAS: un gremio unido, profesional y respetado, inspirado en modelos de Estados Unidos y Canadá, donde las grúas son servicios esenciales. En entrevista con Conciencia Pública, Dueñas Rodríguez comparte los avances, retos y su apuesta por un legado de transformación para las futuras generaciones de grueros.
Esta conversación refleja el compromiso de un líder que, tras años de trabajo arduo, busca homologar regulaciones nacionales, garantizar contratos públicos transparentes y dignificar un sector históricamente subestimado. Con Expo Grúas como plataforma, Dueñas vislumbra un futuro donde la informalidad sea reemplazada por profesionalismo, seguridad y confianza ciudadana.
SE CONSOLIDA EXPO GRÚAS
¿Cómo llegas a Expo Grúas 2025 en su cuarta edición?
Llego muy entusiasmado. Este evento se ha consolidado como un referente, con la participación de fabricantes de camiones, equipos, aseguradoras y proveedores de América Latina. Autoridades relevantes asistirán a la inauguración, lo que refuerza su impacto.
Expo Grúas ha puesto los reflectores en nuestro gremio, históricamente subestimado, dignificando nuestro servicio al mostrar su relevancia normativa y operativa. Nos posiciona como una alternativa profesional frente al mercado irregular, fomentando alianzas estratégicas que fortalecen el sector.
¿Qué ha significado liderar la Asociación Nacional de Empresarios Mexicanos de Grúas (AGRUAS) y ser su presidente?
Ha sido profundamente satisfactorio. Mis compañeros me eligieron para encabezar esta agrupación, que incluye a figuras destacadas del sector. Todas las decisiones son colegiadas, con el respaldo total de los socios. Como dice el refrán, “unidos somos más fuertes”. Agradezco su confianza y espero que continuemos en este camino ascendente, apoyando a las próximas generaciones para que el sector siga siendo fructífero y ético.
¿Cómo ha crecido la membresía de ANEMIG en estos años?
En seis años, pasamos de 12 socios fundadores a 87 en todo el país. Somos selectivos: un comité revisa el comportamiento de los solicitantes, verificando permisos y asegurando que no tengan quejas con autoridades. Solo admitimos a quienes comparten nuestra visión de negocio basada en la ética, la honestidad y la dignificación del sector, lo que fortalece nuestra representatividad.
¿Cuáles son los principales desafíos que han enfrentado como organización?
El mayor reto es la prestación irregular de servicios de grúa. En infracciones o accidentes, debe haber una autoridad presente, pero en los últimos años han fallado. Con la transición de la Policía Federal de Caminos a la Guardia Nacional, el problema se agudizó. Algunas autoridades municipales, estatales y de la Guardia Nacional venden servicios a grúas irregulares, cobrando por asignarlos. Dialogamos con la Guardia Nacional y gobiernos estatales para frenar esta práctica. Además, ciertas aseguradoras contratan empresas informales para reducir costos, afectando la calidad. Trabajamos con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros para priorizar a empresas formales.
Los corralones y las grúas piratas son un problema grave. ¿Qué avances hay con la nueva reglamentación?
Los depósitos vehiculares federales están saturados con miles de autos abandonados, ya que las autoridades tardan en liberarlos, generando deudas impagables para los propietarios. Esto ocupa espacio y eleva costos de vigilancia. Una reforma permitió a empresas recoger chatarra, pero compañías como Sánchez y Sánchez pagaron precios irrisorios, como un peso por vehículo, mientras obtenían grandes ganancias. Negociamos con senadores y la Cámara de Diputados para revertir esta ley, asegurando que los concesionarios, quienes ya invirtieron, se beneficien del aprovechamiento de la chatarra.
¿Cómo ha sido la comunicación con gobiernos estatales y federal para abordar estos problemas?
Hemos visitado estados como Oaxaca, Chiapas, Nuevo León y Chihuahua, encontrando apertura de los gobiernos para colaborar en la resolución de problemas en caminos municipales, estatales y federales. Con la federación, la anterior directora de Autotransporte Federal apoyó acuerdos clave, como el reglamento de grúas, aunque persisten detalles por resolver con la actual administración. También avanzamos en la emisión de placas, un paso hacia la formalización.
Desde 2022, has denunciado las grúas piratas. ¿Qué avances han logrado?
Contamos con una base normativa, con reglamentos y leyes que clasifican y autorizan el servicio. En Jalisco, desde 2023, hay un reglamento y una norma técnica, un avance significativo. Sin embargo, la regularización es simulada en muchos casos: se autorizan grúas que no cumplen, y malos elementos de las autoridades se benefician, cobrando tarifas exorbitantes, de 1,000 a 8,000 pesos. Trabajamos con representantes locales en otros estados para replicar los avances de Jalisco, pero la implementación sigue siendo un desafío.
¿Qué riesgos enfrentan los ciudadanos al usar grúas piratas?
Los riesgos son múltiples: cobros desproporcionados sin tarifas reguladas, robo de piezas, llantas o gasolina, y daños a vehículos por traslados inadecuados, afectando suspensión, caja o diferencial, con costos de miles de pesos. Las grúas piratas no ofrecen pólizas de seguro ni garantías, dejando a los usuarios desprotegidos.
¿Qué recomiendas a quienes necesitan un servicio de grúa?
Buscar grúas de la Asociación Nacional de Empresarios Mexicanos de Grúas (AGRUAS), identificadas con nuestras calcamonías. Contamos con más de 3,500 grúas en el país que garantizan precios justos, sin daños ni robos, y con pólizas de seguro abiertas, una ventaja que las grúas irregulares no tienen. Nuestra red ofrece confianza y profesionalismo.
¿Cómo puede México aprender de países como EE.UU. o Canadá para fortalecer el sector?
En Norteamérica, las grúas son un servicio esencial, operando 24/7 con normativas estrictas. Hemos adaptado sus estándares, y el contacto con fabricantes y asociaciones norteamericanas, facilitado por Expo Grúas, nos ha permitido profesionalizar el servicio, tanto en capacitación como en equipos modernos.
¿Qué cambios esperas en el sector en los próximos cinco años?
Un sector pujante, con equipos modernos, personal capacitado y certificaciones de habilidades, como en EE.UU. Con el trabajo colectivo de los socios, mejoraremos la eficiencia y la percepción pública, consolidando a las grúas como un servicio confiable y respetado en México.
JALISCO
Seminario de relaciones públicas en Guadalajara: ALARP reconoce a Desiré Cristina Rivas Díaz de Sandi

Por Raúl Cantú //
La Asociación Latinoamericana de Relaciones Públicas (ALARP), capítulo México, celebró con éxito el Seminario de Relaciones Públicas, Comunicación y Ceremonial en el Auditorio del Centro de la Amistad Internacional. El evento congregó a expertos nacionales e internacionales para analizar el papel del ceremonial y las relaciones públicas en contextos complejos y en transformación.
El seminario destacó por sus conferencias, paneles y actos protocolarios que abordaron temas cruciales del sector. Un momento clave fue la entrega del Galardón “Dr. Pedro Gabriel Labariega Villanueva” a Desiré Cristina Rivas Díaz de Sandi, distinguida por su trayectoria en protocolo como Coordinadora de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad de Guadalajara. En su ponencia “Protocolo: desafíos entre la tradición y el cambio”, resaltó la importancia de fortalecer alianzas gremiales y el reconocimiento profesional.
Por primera vez en México, se otorga este galardón a un ceremonialista que ha destacado por su sobresaliente trayectoria profesional. Esta figura ha ganado respeto en los últimos 20 años en el ámbito de la gestión pública, relaciones exteriores y protocolo universitario.
La Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) presentó “Hablar es un derecho: libertad de expresión en tiempos de censura”, reflexionando sobre los retos que enfrentan periodistas en entornos polarizados. A su vez, la Dra. María Aparecida Ferrari (Brasil) impartió una conferencia magistral sobre el rol transformador de las relaciones públicas en contextos vulnerables, promoviendo inclusión y cohesión social.
El panel “Relaciones públicas en tiempos de complejidad: ética, estrategia y adaptación”, moderado por Yolanda Barroso y con la participación de Viridiana Lemus, Benjamín Covarrubias y Felipe Reyes, presidente de ALARP México, compartió estrategias éticas para actuar en escenarios inciertos. Además, se otorgó un reconocimiento especial a la Mtra. Ruth Rayo (Guatemala) por sus contribuciones al ceremonial y protocolo en América Latina.
El evento consolidó el compromiso de los comunicadores con una práctica ética e innovadora, enfrentando desafíos como la desinformación y la inseguridad. Este seminario se posicionó como un espacio esencial para el diálogo, la reflexión y la profesionalización, reafirmando la relevancia de las relaciones públicas y el ceremonial en la construcción de sociedades más inclusivas y éticas.
Sobre el galardón Pedro Gabriel Labariega Villanueva:
Pedro Gabriel Labariega Villanueva fue uno de los ceremonalistas y diplomáticos más influyentes de México. Con sólida formación académica, amplia trayectoria docente, significativa labor investigadora y liderazgo institucional, contribuyó decisivamente al desarrollo de los estudios de protocolo y derecho diplomático en el país.
Presidente fundador de la Academia Mexicana de Protocolo, A.C
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo