Connect with us

OPINIÓN

Entre marchas te veas

Publicado

el

Por Alfredo Ponce //

Jorge es un hombre noble que genuinamente quiere un país mas justo y seguro, coincidimos en algún lugar y orgullosamente me cuenta, que viene de la marcha para protestar en contra del presidente, mi pregunta como periodista es puntual. ¿y tu, por qué protestas? Inmediatamente me dice, que quiere que el presidente respete las leyes, porque está llevando al caos a la nación. ¿Y cuáles leyes , ha violado y quieres que se respeten? Ya no hay mas respuestas, solo alcanza a comentar que eso es lo que le han dicho a él.

DEMOCRACIA Y MARCHAS

Nadie que esté a favor de la democracia puede estar en contra de que los pueblos manifiesten con libertad sus descontentos. De esta forma y con la participación de la prensa libre pensadora e independiente de intereses políticos, es como se cimentan los grandes gobiernos del mundo. Claro, sería grandioso pensar que fuéramos tan civilizados que se construyeran sitios especiales para las manifestaciones y que de esta manera, no se lesionara la libertad de tránsito de otros ciudadanos, pero por lo pronto, es lo que hay y como dijo algún político, “con esto tenemos que arar”.

SUCIOS INTERESES

Ahora que las cosas se empiezan a ensuciar, cuando la manipulación de las masas sirve a intereses políticos y los juegos del poder, es inadmisible ver a personajes como Fox y Calderón (así, con minúsculas) marchando, para que renuncie un presidente porque lo está haciendo mal a los 5 meses de tomar posesión. “El burro hablando de orejas”. Por piedad, dónde quedó la congruencia, bueno, ¡qué inocente yo!, nunca la tuvieron.

Hay momentos en que hay que tener vergüenza y después de todo el cochinero que dejaron, simplemente deberían de haberse auto exiliado, pasearse por el mundo dando sus conferencias que tanto les significa en dineritos, para que sigan viviendo como magnates, sobre todo, ahora “que se le acabó la leche a la ubre” que pensaron que sería eterna y que ya les quitaron sus millones que el pueblo les ponía para que nada les faltara, como si hubieran hecho tan buen papel.

REFINERÍA DE CONTROVERSIAS

¿Desde cuándo, empresas internacionales, que se supone, que se dedican a medir riesgos para invertir en países o autorizar préstamos, se han convertido en las que se oponen, a que un país libre y soberano decida invertir en su propia infraestructura? Esto a veces parece el mundo al revés, aquella canción que cantaba Chabelo, se ha quedado corta. Es tanto el descaro de los manipuladores de la economía internacional, que ahora resulta que deciden que México no puede construir una refinería y que tiene que hacerlo una empresa extranjera. Me parece una falta de respeto impresionante para todos los talentos mexicanos que un extranjero siquiera dude que en nuestro país hay profesionales confiables y de muy alto nivel para hacer estas obras y más. Me parece que andan mal en historia los que se olvidan que en estas regiones, hace muchos siglos, había ya civilizaciones como las mayas que les llevaban años luz a los que se andaban pelando con los apaches para quitarles sus tierras.

CON MANZANAS

Pongámoslo en un ejemplo, para que nos quede claro. Ustedes tienen un terreno y quieren construir su casa, tienen un hijo ingeniero, que puede hacer esta construcción del mas alto nivel y los dueños de las constructoras se enojan por que, a pesar de que ellos están poniendo precios, que se salen de los presupuestos y que no aseguran la entrega en el tiempo que se requiere, ellos deciden que su hijo, su sangre de su sangre no debe construir su casa. Los patos le siguen tirando a las escopetas. Lo malo es que muchos siguen haciéndose promotores de estas notas, que solo buscan ejercer presión para que al país le vaya mal. Yo me atrevo a pedir que ya es tiempo de que nos pongamos las pilas y todos jalemos a la misma dirección, bueno, si es que de verdad somos mexicanos y queremos que nos vaya bien a todos. Porque al final de cuentas, veo a veces tanta necedad, que estoy pensando, que muchos prefieren no mejorar ellos, con tal de que los demás sigan jodidos. Creo que el egoísmo no es nada nuevo y se les da bien a muchos miembros de las tradicionales castas del poder.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

Pisarse la cola

Publicado

el

Desde los Campos del Poder, por Benjamín Mora Gómez //

Claudia Sheinbaum ha evidenciado que su mente fría ante las amenazas arancelarias de Donald Trump es más retórica que esencia de su carácter al responder con enojo a las críticas de Ernesto Zedillo a los gobiernos y leyes emanados desde Morena y los impulsos de Andrés Manuel López Obrador. La verdadera Claudia Sheinbaum ha explotado.

Ernesto Zedillo escribió sobre lo que millones de mexicanos calificamos como peligros contra la democracia y nuestras libertades políticas, económicas, sociales y de acceso a la información. Zedillo no dijo nada que no hubiésemos leído en otros artículos o escuchado en otras voces; pero nadie antes lo dijo como expresidente.

La presidenta Sheinbaum se puso guantes de boxeo sin antes prepararse y medir los alcances de subirse al cuadrilátero. Me recordó a los pleitos entre niños de kínder: “Mi papá es bombero y mojará al tuyo”. Quizá, buscando asustar a Ernesto Zedillo, Claudia Sheinbaum amenazó con abrir el caso Fobaproa. ¡Uy qué miedo! Dijera Chico Che.

Zedillo le acepta el reto y pide investigar los grandes desfalcos y obras sin sentido del gobierno del presidente Andrés Manuel “El Peje” López Obrador. Los congresistas aliados de Morena se subieron al pleito y tomaron al Fobaproa como letra de presión política; estos señores y señoras olvidaron que en derecho hay prescripción.

Aristóteles dijo: “El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice”; tal parece que los morenistas metidos al pleito, incluida la señora Sheinbaum, dicen muchas cosas sin pensar ni mirar sus consecuencias. En alguna parte de ellos no conectan sus cerebros con sus lenguas; éstas su sujetan a sus hígados.

En el Fobaproa estuvieron involucrados diputados y funcionarios públicos, del tiempo de Zedillo, que hoy están en Morena, y fueron salvados empresarios que hoy se declaran pro-Sheinbaum, como lo es Altagracia Gómez, hija de Raymundo Gómez Flores de Minsa. Altagracia es millonaria gracias a los rescates financieros de Zedillo a don Raymundo.

Me decía mi padre que con la lengua se tropiezan aquellos, hombres y mujeres, con pocas neuronas haciendo bien su trabajo intelectual.

Claudia Sheinbaum parecía de mente fría hasta que se topó con algo inesperado y se sintió obligada a responder de botepronto a un artículo que pudo ignorar y esperar a que el tiempo lo enterrase. Demostró que a sus mañaneras les hace falta serenidad y le sobran arrebatos y mentiras.

Es mentira que a las palabras se las lleva el viento; se quedan en nuestras mentes, y hoy se guardan en los archivos de los medios de comunicación. Las palabras de Claudia Sheinbaum no la nutren y si envenenan. Aun no se abren las carpetas del Fobaproa y ya ensucian a los suyos. Claudia Sheinbaum olvidó que el PRI, viejo y corrupto, hoy está en Morena.

El silencio es el mejor regalo que nos puede dar, pues hay palabras que maldicen a quien las pronuncia. En política, antes de hablar, hay que preguntarse si es prudente, necesario e inevitable. A Claudia se le olvidó esta regla elemental; tampoco meditó en quienes, de los suyos, pronto podrían ser dañados. Por ello, quienes apoyaron y fueron beneficiados por el Fobaproa, hoy le revolotean, enojados y muy preocupados.

Por razones de edad, hoy, a la inmensa mayoría de los mexicanos no le dice nada el Fobaproa y si el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas, la terminal aérea Felipe Ángeles, Segalmex, la macro farmacia, la casa gris, el huachicol en buques tanque, Mexicana de Aviación vuelta a quebrar… ¡Vaya torpeza! ¿Qué dirá ese pueblo mexicano, bueno y sabio, cuando conozca que los involucrados en aquel Fobaproa que aun todos pagamos, hoy son la cúpula de Morena y responsables de los nuevos desfalcos a la nación?

Quizá la oposición, desdibujada hasta hace unos días, hoy se sienta agradecida con la presidente Sheinbaum. Veamos si lo aprovechan. Cuentan de aquel que se decía rapidísimo en matemáticas y que aceptaría cualquier prueba.

Alguien que estaba cerca le preguntó: ¿Cuándo es 4 por 25?

Aquel, ufano, le respondió: 73.5.

¡Falso! son 100.

El del mal cálculo le aclaró: ¡Dije que era rapidísimo, mas no prometí exactitud!

Algo así sucede con la presidente de las neo mañanera. No nos prometió ser brillante ni veraz, solo que cada mañana nos hablaría de sus ocurrencias.

Como presidente, Claudia Sheinbaum debiera planificar mejor su futuro de gobierno. A Peña Nieto le costó caro la casa blanca de su esposa Angélica Rivera y los crímenes de Ayotzinapa, y de ellos podría haber sido no culpable. Al gobierno del segundo piso de la 4T podría costarle caro el pleito de la presidente con alguien que ya no era enemigo.

Sé que la presidente no es mujer de fe y si mujer que se mofa de nuestra Guadalupana, pero le recomiendo que, al despertar, pedir a Dios le indique qué decir, mostrarle cuándo decirlo y enseñarle cómo decirlo. De inicio lo dirá de mala gana y sin convencimiento, pero cuándo vea que Dios le escucha, quizá cambie. Luego, pedir a Dios que le muestre cómo gobernar bien y para el bien. Esto nos es urgente como pueblo y nación. Aún está a tiempo de ser mejor.

Continuar Leyendo

MUNDO

La batalla por la autonomía financiera: Alternativas al SWIFT en un mundo en desdolarización

Publicado

el

Actualidad, por Alberto Gómez R. //

(Parte 1) En las últimas décadas, el sistema SWIFT (Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication) ha sido la columna vertebral de las transacciones financieras globales, facilitando el flujo de más de 40 millones de mensajes diarios entre bancos en 200 países. Sin embargo, su dominio —y el del dólar estadounidense que lo sustenta— está siendo desafiado por una ola de iniciativas que buscan reducir la dependencia de Estados Unidos y reconfigurar el orden económico internacional.

Desde proyectos tecnológicos como mBridge hasta alianzas geopolíticas como las impulsadas por los BRICS, el mundo asiste a una carrera por crear infraestructuras financieras alternativas que reflejen un nuevo equilibrio de poder.

La caída del poderío del imperio económico de los Estados Unidos, mantenido principalmente por el dólar como moneda de reserva y comercio internacional, está llegando a su fin, sobre todo en el contexto de fuertes agresiones comerciales iniciadas el 20 de enero del 2025, día en que Donald Trump asumió la presidencia de aquel país por segunda ocasión, con el supuesto objetivo de “hacer grande a América otra vez” (MAGA), el tema y lema de la campaña que lo llevó a la Casa Blanca en las elecciones de 2024. A partir de ese mismo momento, el ahora presidente estadounidense, comenzó una carrera para intentar mantener a flote la economía de su país, a través de una fuerte estrategia de intimidación para lograr negociar lo que a su parecer es mejor para Estados Unidos.

EL SWIFT Y SU PAPEL EN LA HEGEMONÍA DEL DÓLAR

Fundado en 1973, 239 bancos de 15 países crearon la red SWIFT (siglas de Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication), con el objetivo de hacerlos más rápidos, fáciles y seguros. Casi medio siglo después, SWIFT conecta a más de 11.000 entidades financieras y más de 200 países y territorios entre sí, que han logrado estandarizar el proceso para que se complete en plazos de entre 24 y 48 horas; no es un sistema de pagos en sí mismo, sino una red de mensajería que estandariza las órdenes de transferencia entre instituciones financieras. Su relevancia radica en que el 90% de las transacciones internacionales se liquidan en dólares, lo que otorga a Estados Unidos un poder de vigilancia y sanción sin precedentes.

Como señaló la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, durante el Foro Económico Internacional de San Petersburgo en 2023: «Debemos comerciar en nuestras monedas y crear canales de pago distintos a esta red controlada por Occidente».

El sistema se basa en el intercambio rápido y seguro de información sobre las transacciones financieras (ya sean pagos, avales, garantías, información de cuentas…) que tienen lugar entre entidades de distintas áreas globales. Cada entidad cuenta con un código único compuesto por una serie de entre 8 y 11 dígitos, que identifican la entidad, el país al que pertenece y la localidad en la que se encuentra su sede central. Es el código SWIFT, también conocido como BIC (por las siglas en inglés de Código de Identificación Bancaria).

Para el intercambio de esta información cuenta con SWIFTNet, una plataforma de mensajería que facilita estas comunicaciones y aloja cuatro servicios: FIN, el servicio de mensajería más antiguo, permite intercambiar mensajes individuales en formatos estándar ampliamente aceptados por toda la comunidad financiera; InterAct permite, además, intercambiar mensajes en formatos privados y es más flexible; FileAct facilita la transferencia de archivos, por ejemplo, el envío de grandes lotes de pagos internacionales; y WebAccess habilita para sus miembros la navegación segura por las páginas web financieras. (bbva.com)

Este monopolio se ha convertido en un arma geopolítica. En 2022, la exclusión de bancos rusos de SWIFT tras la invasión a Ucrania aceleró la búsqueda de alternativas. Rusia, China y otros países perciben ahora la urgencia de construir sistemas que eviten lo que el senador estadounidense Marco Rubio llamó «el poder de estrangular economías enteras».

MBRIDGE: LA APUESTA ASIÁTICA POR LAS CBDCs

Uno de los proyectos más avanzados es mBridge, una plataforma de pagos transfronterizos basada en monedas digitales de bancos centrales (CBDC). Desarrollado por el Banco de Pagos Internacionales (BIS) junto a China, Hong Kong, Tailandia, Emiratos Árabes Unidos y, recientemente, Arabia Saudita, mBridge utiliza tecnología de ledger distribuido para eliminar intermediarios y reducir costos. En pruebas realizadas en 2024, una transacción entre Abu Dabi y Beijing se completó en solo 10 segundos, frente a los días que puede tomar el sistema tradicional.

Según Josh Lipsky del Atlantic Council, mBridge «podría redefinir cómo se liquidan las materias primas, especialmente el petróleo, sin depender del dólar». Este proyecto no solo tecnifica las transacciones, sino que simboliza un cambio estratégico: países como Arabia Saudita, históricamente aliados de EE.UU., ahora exploran vías para comerciar petróleo en yuanes o CBDCs, erosionando el pacto del petrodólar establecido en 1974.

El proyecto mBridge alcanzó la etapa de producto mínimo viable (MVP) a mediados de 2024. El proyecto buscaba explorar una plataforma de moneda digital multibanco central (CBDC) compartida entre los bancos centrales y comerciales participantes, basada en tecnología de registro distribuido (DLT) para permitir pagos y liquidaciones transfronterizas instantáneas.

El Proyecto mBridge fue el resultado de una amplia colaboración iniciada en 2021 entre el Centro de Innovación del BPI (Banco de Pagos Internacionales), el Banco de Tailandia, el Banco Central de los Emiratos Árabes Unidos, el Instituto de Moneda Digital del Banco Popular de China y la Autoridad Monetaria de Hong Kong. El Banco Central Saudí se unió en 2024.

El proyecto tuvo como objetivo abordar algunas de las principales ineficiencias en los pagos transfronterizos, como los altos costos, la baja velocidad y las complejidades operativas. También abordó las preocupaciones sobre la inclusión financiera, especialmente en jurisdicciones donde la banca corresponsal (que conecta a los países con el sistema financiero global) ha estado en declive, lo que ha generado costos y retrasos adicionales.

Los acuerdos multi-CBDC que conectan diferentes jurisdicciones en una única infraestructura técnica común ofrecen un gran potencial para mejorar el sistema actual y permitir que los pagos transfronterizos sean inmediatos, económicos y universalmente accesibles con liquidación final.

Se creó una plataforma basada en una nueva cadena de bloques, mBridge Ledger, para facilitar pagos transfronterizos y transacciones de divisas entre pares en tiempo real. En 2022, se llevó a cabo un piloto con transacciones de valor real. El equipo del proyecto mBridge exploró posteriormente si la plataforma prototipo podía evolucionar hasta convertirse en un MVP.

Para lograrlo, los cuatro bancos centrales y autoridades monetarias participantes fundadores desplegaron un nodo de validación, mientras que los bancos comerciales realizaron más transacciones de valor real en preparación para el lanzamiento del MVP. Paralelamente, el comité directivo del proyecto creó un marco legal y de gobernanza a medida, que incluye un reglamento, adaptado a la naturaleza descentralizada única de la plataforma.

La plataforma MVP está habilitada para realizar transacciones de valor real (sujeta a la preparación jurisdiccional) y también es compatible con la Máquina Virtual de Ethereum -la criptomoneda. Esto le permitió servir como banco de pruebas para soluciones tecnológicas complementarias, nuevos casos de uso y la interoperabilidad con otras plataformas. El BPI anunció en octubre de 2024 que cedería el proyecto a los socios. (bis.org)

continuará…

Continuar Leyendo

MUNDO

El objetivo de combatir la depresión y la soledad: Amigos por inteligencia artificial, el arriesgado plan de Zuckerberg

Publicado

el

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //

Como sabemos, la soledad y la depresión son dos enfermedades crónicas que se han ido incrementando entre los adolescentes. Ahora el fundador de Facebook que ayudó a conectar a miles de personas en todo el mundo, pero que también fue el primer método para que los humanos, especialmente jóvenes y ancianos, se desconectaran de su entorno inmediato para irse al mundo virtual, nos asegura ahora que la inteligencia artificial será la cura para la soledad y la depresión consecuente.

En entrevista en el podcast de Dwarkesh Patel, el supermillonario dueño de Meta, Mark Zuckerberg, declaró que su empresa está creando las herramientas para que las personas creen amigos virtuales a través de la IA, y que esto ayudará a reducir la epidemia de soledad.

Con todo respeto para el brillante empresario, creo que está mal. Dicho sea, con mucho respeto, él mismo admite que tiene un problema de autismo y tal vez para personas con ese problema esto sirva, pero para la mayoría de la gente no será. Simplemente, veamos los resultados de los encierros del COVID19.

Si bien es cierto que jóvenes con problemas de socialización pueden encontrar espacios para entretenerse, también es verdad que esto por gusto los podría aislar aún más socialmente. Además, esto se repetirá entre los jóvenes sin estos desafíos, quienes empezarán a generar mundos paralelos al real.

Los mejores y más exitosos programadores han tenido algo de autismo, como lo admite el propio Zuckerberg, y casi todos ellos son un poco bobos como los personajes de la serie “Big Bang Theory”. Pero eso muestra lo que podría causar en masas de jóvenes que no sepan diferenciar entre máquinas y personas y que de hecho prefieran a las máquinas como sus amigos.

Esto no solo tendrá cuestionables efectos en la salud física, sino en la salud mental y claro, en los valores morales. Digamos que todos hemos escuchado que algunas personas quieren más a sus coches o a sus bienes materiales que a sus amigos. Ahora imaginemos que ese bien material le habla y le da consejos.

Lamento escribir lo que a continuación advierto, pero la idea de que los objetos inanimados sean adorados como personas está cerca, pero también está cerca el momento en que los humanos piensen ser Dios y después que una máquina se lo crea y ellos la adoren. Este párrafo es realmente perturbador. Lo peor es que hace cientos de años autores de ciencia ficción nos lo habían anunciado y si entramos en los terrenos de la Fe podremos recordar que la Biblia también nos advierte de estos ídolos.

Así, la IA, que debiera ser herramienta, hoy ya es utilizada para sustituir la autorreflexión y muy pronto dejará de darnos respuestas y empezará a darnos instrucciones o sugerencias de acción. Al ser una “amiga de confianza”, muchos olvidarán que es una máquina que solo puede responder con base en su programa y en lo que a partir de ese programa interpreta.

He tenido pláticas con amigos que en principio toman lo dicho por la inteligencia artificial como dogma de fe y cuando les aclara uno, ellos se escuchan y de inmediato recapacitan. Pero eso se irá perdiendo. Poco a poco la gente confiará más en lo que le dice la IA que en lo que reflexionan otros seres humanos.

La IA no debiera sustituir al cerebro, pero sus promotores más ingenuos piden que sustituya no solo al cerebro, sino que sustituya a nuestros amigos. Yo soy admirador de la ciencia, pero como herramienta de la humanidad, no como sustituto. En esto coincido ampliamente con Elon Musk, quien advirtió a sus amigos creadores de la IA que debía tener límites, a lo que ellos se opusieron.

Soy “especista” y me interesa defender a la especie humana. Pero para algunos de estos también llamados “nerds”, la sociedad no les ha dado lo que ellos quieren, por lo que sus creaciones pueden ser más atractivas que la humanidad y, por ende, en una disputa, la inteligencia (aunque sea artificial) debe ser la que domine a la especie inferior. Este último párrafo fue la discordia que separó a Musk de los creadores de ChatGPT.

De cualquier forma, esto es muy interesante y claro que poder tener un robot de ayudante que además pueda reflexionar y ayudar va a ser genial, pero ¿dónde acabará la herramienta y donde empezará el influencer? Digamos que el AmiBot me dice que mi jefe es un desalmado o que el aparato decide poner en su lugar a unos tipos que me caen mal. Entonces ¿qué va a pasar?

Mark Zuckerberg puede estar sin querer diciendo lo que va a suceder y no sabe que tal vez no sea bueno. Crear amigos por computadora, no acabará con la soledad, sino que la garantizará; será lo más solitario y deprimente. Seremos borregos de los programadores que antes eran los llamados nerds y después podríamos ser simplemente suplantados por las máquinas en labores de todo tipo, desde la amistad hasta las pasiones sexuales. Pero para las élites siempre habrá humanos como una cosa exótica, así como la comida orgánica y los alimentos de origen silvestre. La IA está por llevar a nuevos límites y significados el adjetivo “amigos materiales”.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.