NACIONALES
Dos mujeres y un hombre participan en la contienda presidencial: Fin de precampañas, antesala del asalto final, en proceso las intercampañas

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //
La sucesión presidencial, que tiene atentos a la mayoría de los mexicanos, cerró una de sus etapas: la de precampañas. En ella se conoció a quienes son los sobrentendidos candidatos de los partidos políticos o en su caso de las alianzas que integran.
Al concluir la antedicha fase, han surgido tres aspirantes, virtuales candidatos oficiales al poder ejecutivo federal: la científica Claudia Sheinbaum Pardo, (afiliada a MORENA) exgobernadora de la Ciudad de México, cargo al que renunció el 16 de junio pasado; la empresaria Xóchitl Gálvez Ruiz, senadora con licencia desde el 15 de noviembre anterior (independiente sumada a la bancada del PAN), surgida de Lista Nacional, quien francamente dice representar a su tierra, Hidalgo; y Jorge Álvarez Máynez, (brotado de emergencia al desistir como pretendiente el gobernador de Nuevo León, Samuel García) zacatecano, diputado federal, – solicitará licencia en febrero-, por representación proporcional de la primera circunscripción con sede en Jalisco, quien milita en el partido Movimiento Ciudadano (MC) pero que antes fue miembro de los partidos: Nueva Alianza, PRI, y desde 2013, Movimiento Ciudadano. Es decir, todo un acróbata.
FINALMENTE EBRARD ACEPTÓ EL RESULTADO
Cronológicamente, así llegaron a ser precandidatos presidenciales los arriba mencionados: En primer lugar, tras un proceso de la alianza “Juntos Hacemos Historia” (forjada en diciembre de 2020, por los partidos MORENA, PT y PVEM, sustituyendo a la alianza “Juntos Haremos Historia”, que incluía al desaparecido PES -Partido Encuentro Social- coalición que compitió victoriosamente en los comicios de 2018) se determinó por el Consejo General de Morena, que Claudia Sheinbaum Pardo, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Marcelo Ebrard Casaubon, secretario de Relaciones Exteriores, Adán Augusto López Hernández, secretario de Gobernación, Ricardo Monreal Ávila, coordinador de Morena en el Senado, Manuel Velasco Coello, senador del Partido Verde Ecologista de México y Gerardo Fernández Noroña, diputado del Partido del Trabajo, serían los aspirantes que bregarían desde el 19 de junio y hasta el 27 de agosto de ese año de 2023, para ser nominados coordinador nacional de los comités de defensa de la llamada Cuarta Transformación (4T), debiendo enseguida nombrarse uno por cada entidad federativa.
Se sabía que realmente, quien resultara adelante en las mediciones y encuestas acordadas para ese efecto, sería el precandidato presidencial para definitivamente, convertirse en el candidato a ese cargo en la elección de junio 2 del año 2024. Esto se diseñó así para acatar los tiempos electorales establecidos por la ley y el Instituto Nacional Electoral (INE). Sheinbaum se registró como precandidata a la presidencia de México, el 19 de noviembre pasado, tanto de su partido Morena como de sus aliados Partido del Trabajo (PT) y Partido Verde Ecologista de México (PVEM).
LA CONTIENDA INTERNA EN MORENA
Los seis miembros de la 4T hicieron viajes proselitistas siguiendo las reglas impuestas, o sea sin hacer verdaderas campañas electorales, dizque solo para motivar a sus correligionarios, evitar debates y no hacer propuestas de fondo para atraer sufragios; tras varios estudios de opinión, se declaró vencedora a la licenciada en física, maestra en ingeniería energética y doctora en energía por la UNAM, Claudia Sheinbaum Pardo.
Esto fue el 6 de septiembre del año pasado, tal como lo habían anunciado. Cuatro de los predichos partícipes de la contienda, aceptaron la decisión, no así el excanciller Ebrard, quien, reaccionando virulentamente, declaró: “No nos vamos a someter a esa señora”. Luego impugnó ante el partido guinda el desenlace, amenazando con una separación que incluía romper la unidad del lopezobradorismo. Tiempo después se fue serenando, y al final terminó por aceptar los resultados, asistiendo al cierre de Claudia, este 18 de enero en la plaza del monumento a la Revolución, en la capital azteca.
LA SORPRESA DE XÓCHITL GÁLVEZ
En segundo lugar, emergió sorpresivamente -pues se creía que competiría para gobernar la Ciudad de México-, la senadora hidalguense Xóchitl Gálvez Ruiz, de palpables afinidades con el Partido Acción Nacional (PAN) mediante un arreglo en el cual, se asegura, el activista empresario anti lopezobradorista, Claudio X. González Guajardo, fue el que decidió, con la dócil aceptación de los componentes de la coalición “Fuerza por México”, (creada en 2020 y desde 2023 transformada en “Fuerza y Corazón Por México”) que son el PAN, PRI y PRD, los cuales, omitiendo encuestas, debates terminales y hasta auspiciando dimitir a los competidores, cooperaron para esa especie de destape. En este tejemaneje, es claro que la sociedad civil y muy especialmente la ciudadanía, nada tuvieron que ver: evidentemente aquello fue una componenda. En los hechos quien resulte con base a esas mediciones y ocupe el primer lugar, será realmente el candidato presidencial para el 2024, aunque formalmente no se le nombrará todavía como tal, es decir, como candidato o candidata oficial. Se respetará formalmente los tiempos electorales establecidos por el Instituto Nacional Electoral (INE).
AMLO, EL DESTAPADOR
Es pertinente decir, que la oposición se había venido mostrando bastante desacertada en cuanto al proceso para elegir su abanderado, el candidato capaz de enfrentar con posibilidades de éxito, a quien postularan Morena y sus aliados para suceder en 2024 al presidente López Obrador. El mismo primer mandatario, en una mañanera (12 de octubre de 2022) señaló una cuarentena de personajes que podrían representar a las oposiciones. Entre las figuras, enlistó al inefable “Alito” Alejandro Moreno (presidente del PRI), a Beatriz Paredes (senadora tricolor de buena trayectoria) Enrique Alfaro Ramírez (gobernador reiteradamente crítico del primer magistrado); al tremendo Claudio X. González, al resentido Carlos Loret de Mola, al furibundo jefe Diego (Fernández de Cevallos); al cachorro Enrique de la Madrid, vástago del padre del neoliberalismo, Miguel de la Madrid; también al forjador del FOBAPROA José Ángel Gurría, sin faltar la murmuradora Lily Téllez y obviamente, la dicharachera senadora Xóchitl Gálvez.
Advirtió el mandatario, socarronamente, que a final de cuentas el gran destapador de alguna de esas “corcholatas” -término que él mismo creó cuando destapó una decena de posibles candidatos de su partido- sería ni más sin menos que Claudio X. González, como parece que así aconteció.
LA LISTA DE 13 ASPIRANTES
El 10 de julio del año retropróximo, se informó que eran 13 los perfiles de quienes contenderían para ser el responsable Nacional para construir el Frente Amplio por México (imitando a los morenistas que elegirían un Coordinador de la 4T): afirmaron que serían extraídos de la sociedad civil, y resultaron en su mayoría, viejos políticos. De esta manera, el Frente difícilmente tendrá un perfil ciudadano. (Montserrat Antúnez, Sin Embargo). Destacan en este rol, Santiago Creel, Xóchitl Gálvez, Beatriz Paredes, Enrique de la Madrid y se enganchó a exgobernadores investigados por corrupción, como el perredista Silvano Aureoles Conejo, y el panista Francisco Javier García Cabeza de Vaca, oculto o al menos fuera del país. Pero como ya anotamos, el mecanismo diseñado que incluía giras, encuestas, consultas y debates, no se llevó a cabo, salvo unos debates entre solo cuatro aspirantes, según acuerdo del Frente. Se realizaron en agosto, buscando mantener la unidad, como proclamó Santiago Creel el 10 de ese mes, tras el inicial encuentro. Enseguida, quedó fuera de la lid el priista De la Madrid (16 de agosto) y luego, tras rumores de que Beatriz Paredes, crecía en opiniones favorables, la noche del 21 de agosto, Creel, por tercera vez en su vida, dejó su aspiración presidencial (la buscó en 2006 y 2012), con el indudable objetivo de favorecer al panismo.
DOS MUJERES DE FINALISTAS
De esa forma solo quedaron las dos mujeres: Xóchitl y Beatriz. Esta, con mucha experiencia y habilidad, salió avante en varios puntos. No obstante, los sondeos de opinión orquestados por Fuerza por México (aún no cambiaba su nombre) en agosto de 2023, ponían a la hidalguense adelante de la tlaxcalteca Paredes, con dos dígitos. Sin embargo, Paredes afirmó el 22: «Mi declinación haría evidente que lo que pronosticó el presidente Andrés Manuel López Obrador se evidenciara como una realidad”. Así las cosas, contra su palabra de que apoyarían los priistas a su correligionaria, el inefable Alito, desde el 28 de ese mes comenzó a propalar que los sondeos eran desfavorables para Paredes, por lo que el 31 declaró que Xóchitl era la triunfadora y que el PRI la apoyaría; Beatriz Paredes no asistió al evento. AMLO, en la mañanera siguiente, exteriorizó: “Se los dije, desde hace como dos meses” y se sonrió de la decisión de Alejandro Moreno, presidente nacional del PRI, de decantarse por Xóchitl Gálvez y abandonar a Beatriz Paredes; entonces Amlo le expresó: «Beatriz aguanta, el pueblo se levanta».
Las dos anteriores damas de la política quedaron de esa manera, como las abanderadas de los dos proyectos de nación que contenderán en la elección del 2 de junio de este 2024, en que están en juego además de la Presidencia de la República, 128 senadores, 500 diputados federales, 8 gubernaturas, 1 jefatura de gobierno (la Ciudad de México, que es una entidad federativa), 31 congresos locales, 1580 ayuntamientos, 16 alcaldías -en la capital mexicana equivalen a municipalidades- y de funciones similares son las 24 Juntas municipales de tres estados, donde también se eligen.
EL ACCIDENTADO LANZAMIENTO DE ÁLVAREZ MÁYNEZ
En cuanto al tercer precandidato, Jorge Álvarez Máynez, su lanzamiento está lleno de peripecias. De arranque, nadie pensó fuera aspirante a la candidatura presidencial: es de méritos poco reconocidos y, por ende, de representación muy menuda. Enseguida, tras el retiro como factible precandidato de Enrique Alfaro, solo hubo el nombre de Samuel García, el ejecutivo neoleonés, en vistas de que Marcelo Ebrard no abandonó a las filas morenistas, y siendo amigo de Dante Delgado (real manejador de MC) se consideraba que sería un contendiente de peso, aunque los analistas no admitían que podría llegar a Palacio Nacional. Incluso se rumoró que el mismo Dante podría alzarse como abanderado.
SAMUEL GARCÍA, EL DESTAPADOR
De manera inesperada, el 9 de enero de este año, en una informal reunión de tres (Samuel García, su esposa Mariana Rodríguez y Jorge Álvarez), brindando con cerveza y botaneando, se destapó por el “Fosfo-fosfo” (así apodado por el color fosforescente de sus zapatos) gobernante norteño, al diputado plurinominal. El hecho hizo que el mandamás jalisciense, Enrique Alfaro, señalase que ese acto había sido una banalidad, y remató: “usan la idea de lo nuevo para disfrazar lo absurdo”. En ese tenor, el presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno, señaló: “al precandidato emecista lo único que lo mueve es el hueso” y sobre cómo se le postuló, precisó: “da vergüenza, lo reduce a un arreglo entre cuates, entre cervezas y botanas”. El INE ordenó a García que no se transmitiera el video del desventurado destape. Como quiera que sea, García Máynez ya clausuró sus operaciones precandidatorias, pues se le registró en tal calidad el 10 de este frío enero.
EL CIERRE DE PRECAMPAÑA DE CLAUDIA SHEINBAUM
El cierre de estas precampañas, lo podemos estimar desde muchos puntos de vista, luego de haber mostrado la senda de como arribaron los precandidatos. Claro que no es comparable, (frente a los otros precandidatos) ni en lugar ni en asistencia, el evento de Claudia Sheinbaum, que fue el espacio que circunda el monumento a la Revolución en la ciudad de México, abarrotado totalmente de ciudadanos que coreaban “Es un honor estar con Claudia hoy”. En el presídium, todos los que compitieron con ella, incluyendo al excanciller Ebrard y al exsecretario de gobernación. Se vio a muchísimas individualidades, de reconocido prestigio, de las que integran sus equipos tanto de campaña, como de redacción del plan de gobierno.
El discurso de Sheinbaum con palabras sensatas y cierto tinte de triunfalismo, plagado de logros del actual gobierno y compromisos tales como: Mantener la austeridad Republicana, fortalecer los programas sociales, como pensiones a la tercera edad y becas, en todo el país; al salario mínimo, fortalecerlo en proporciones importantes por arriba de la inflación, afirmando: “Nunca más salarios de hambre en nuestro país”.
También, aseguró impulsar la inversión pública, consolidar los ferrocarriles agregando los trenes de pasajeros, vigorizar el sistema público de salud y la educación pública a través de las becas, además de construir más universidades públicas. Renglón importante dedicó a los pueblos indígenas, así como lograr una vida digna y de bienestar para todas las mujeres, garantizando derechos de las personas de la diversidad sexual.
Aspecto trascendente -subrayó- aprovechar la posición estratégica de México con el Tratado comercial de América del Norte y la generación de empleos, a la par que se impulse el desarrollo científico y tecnológico. Ramo singular será en sus acciones, acelerar la transición energética hacia fuentes renovables de energía, impulsar políticas de protección y restauración de recursos naturales, salvaguardando el derecho al agua y promoviendo la soberanía alimentaria y apoyo al campo.
Al concluir su discurso, en que resaltó como frase favorita “Primero los Pobres”, las ovaciones fueron sonoras y el grito de ¡Unidad!, retumbó la plaza, comentando que habían alcanzado la victoria en esta etapa de precampañas y eso lo acreditaban las encuestas, en las cuales donde menos adelanta es con el veinte por ciento a Xóchitl Gálvez.
Por su parte, Xóchitl estuvo en Acámbaro, Guanajuato, que es una localidad mediana del Estado de Guanajuato, por lo que no podría haber muchísimos asistentes, aun cuando los que acudieron se mostraron muy vehementes. Allí la arroparon los candidatos a senador y diputado; no se vieron a los jefazos de los partidos integrantes de “Fuerza y Corazón Por México”, salvo Marko Cortés y sus subalternos del partido. El discurso fue corto y la voz de la hidalguense acusaba marcada ronquera.
Al presidente del país, lo calificó de hacerse “guaje” en su lucha contra la delincuencia, y como en Guanajuato es exagerada, enunció que tal situación no es responsabilidad del blanquiazul, sino del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) quien se ha dedicado a abrazar a los delincuentes y no a implementar una estrategia de seguridad; en pocas palabras, manifestó la precandidata prianista, que el mandatario federal dedica abrazos para los criminarles y balazos para los ciudadanos.
En cambio, ella, si llega a la Presidencia de México, presumió: “yo sí voy a enfrentar a la delincuencia, yo sí tengo las agallas para que ustedes vivan en paz”, agregando que no echará culpas a ningún expresidente sobre la violencia generalizada en la república, sino que la combatirá con toda la fuerza del Estado.
Sobre su principal contendiente, Claudia Sheinbaum, la acusó de mentir sobre la seguridad que impera en tierras guanajuatenses, (cuando estuvo el 10 de este mes) puesto que es casi igual a la de la ciudad de México, a la cual gobernó, por lo que “no tiene cara para venir a decir y a presumir”. Sin cambiar su estilo de hablar, al referirse a la alcaldesa panista -Claudia Silva Campos- de Acámbaro, la elogió diciendo “aquí tenemos una alcaldesa muy chingona.” La precandidata testificó haber recorrido todo el país, concluyendo que “he encontrado un país muy adolorido”. Empero, explica que: “Yo no voy a culpar al neoliberalismo, tampoco a la cuatro te, pero si es momento de entender que le entramos ahora o nunca (o) el país se nos va de las manos.” Sobre el problema de los desaparecidos, el gobierno lopezobradorista, “en lugar de buscar a los desaparecidos, decidió borrarlos de la lista”, lo cual con ella eso jamás sucedería, diciéndole a las mujeres buscadoras: “Cuentan conmigo para que encuentren paz y tranquilidad.”
La senadora con licencia repasó problemas y atrasos diversos de inseguridad, del agua, educación y de apoyos a las entidades federativas (que no gobiernan los lopezobradoristas), para todo lo cual ella presume tener soluciones; por eso expone que ya despojó de su lema a MORENA (La esperanza de México) aseverando que ahora “la esperanza ya es nuestra. Porque ya cambió de manos. Claro que sí.”. Y tras encomiar a Guanajuato en varios renglones, garantizó a sus oyentes: “Van a tener un gobierno que va a apoyar al emprendedor, al que trabaja, al que se levanta temprano. Y a los pobres les digo una cosa, yo voy a trabajar hasta el cansancio para que dejen de ser pobres”. Y así, en medio de gritos de “¡presidenta!” y tras comprometerse para que México sea de las diez economías mayores del mundo, atrayendo inversiones y tener el mejor aeropuerto de América Latina, se despidió, reiterando el lema de ser la esperanza.
ÁLVAREZ MÁYNEZ, EL CANDIDATO NACIDO PARA PERDER
Poco se puede hablar del tercer precandidato, el emecista Jorge Álvarez Máynez. Siendo un emergente, y con tiempo perdido, apenas hizo algunos actos y cerró su precampaña en Monterrey, donde lo cobijan el gobernador del Estado y su esposa. A contrapelo, la senadora Indira Kempis, fallida aspirante a precandidata por lo que renunció a MC, lo describe deplorablemente: “Tiene 38 años, cuatro partidos políticos, ninguna elección propia ganada en 20 años, pero sabe ir al Oxxo por las cocas.”
Los pronunciamientos de este pálido protagonista (que todo indica, será un candidato nacido para perder), en la plaza Cultura regiomontana, antes que nada, fueron para exaltar a Samuel García -quien estaba entre el público- y consorte. Luego expuso que luchaba contra la vieja política, pues es parte de una generación que no se va a conformar con el México actual. Al PRI y al PAN, en tono bravucón, les advirtió que “no saben con quien se metieron”.
Debido a su tardío lanzamiento, explicó que recuperaría las desventajas frente a sus dos adversarias, presumiendo tener “un plan para que México cuente con un presidente y un gobierno que atienda las necesidades”. Citó como ejemplares los casos de Nuevo León y Jalisco, “los estados que más han avanzado en crecimiento económico y social”.
Y ante un buen número de simpatizadores de MC neoleonés, tras volver a elogiar a la cónyuge de Samuel García, -ahora precandidata a la alcaldía de Monterrey- dio el cerrojazo de su brevísima precampaña.
Ahora estamos en el paréntesis previo a las campañas formales, que iniciarán el uno de marzo. Los partidos y sus abanderados se aprestan para la gran batalla electoral, cuya jornada cumbre será el domingo 2 de junio. Ojalá que los esfuerzos que se desplieguen no solo se ajusten a la ley, sino que tengan como mira al pueblo mexicano y su porvenir.
JALISCO
La detención del alcalde de Teuchitlán

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //
¿Hasta dónde llegará la Fiscalía General de la República en las acciones de denuncias y detenciones por el caso del campo de reclutamiento y entrenamiento del Rancho Izaguirre de Teuchitlán?
¿Quién seguirá después de la detención del presidente municipal de Teuchitlán, José Ascención Murguía Santiago?
¿Llegará a ex funcionarios de la Fiscalía de Jalisco? ¿Alcanzará algún funcionario importante de la administración alfarista? ¿Citarán al ex gobernador Enrique Alfaro?
Tal vez todo quede en la detención del alcalde de Teuchitlán. La hebra suele romperse por lo más delgado.
EL INFORME DE GERTZ MANERO
El informe del 29 de abril de Alejandro Gertz Manero sobre el Rancho Izaguirre en Teuchitlán parece un intento de la Fiscalía General de la República (FGR) por apagar un incendio que no deja de arder. Según el fiscal, no hay pruebas de que este lugar fuera un campo de exterminio del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Gertz Manero fue categórico en su posición: «no hay una sola prueba que acredite» que el rancho Izaguirre, localizado por madres buscadoras en Teuchitlán, Jalisco, era un sitio de cremación del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
«Tenemos ya totalmente probado que ese era un centro de reclutamiento, adiestramiento y operación del Cártel Jalisco Nueva Generación. Esto está aprobado por confesionales testimoniales documentales», aseguró en conferencia de prensa.
Al dar a conocer avances del caso en la sede de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO), Gertz Manero aseguró que en el inmueble localizaron una pequeña vasija, con fragmentos muy pequeños de huesos de una antigüedad importante.
Y en contra partida tenemos la posición firme del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco que acusan al fiscal general de la república de “querer matar la verdad al negar la existencia de crematorios clandestinos y restos humanos calcinados en el rancho de Teuchitlán.
Y le recriminan que el fiscal desacredita su labor sin haber visitado el sitio, llamándolas “mentirosas” y causando revictimización institucional.
El colectivo afirma que existen pruebas contundentes en el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF), donde se registran lotes de 17 restos óseos humanos recuperados del Rancho Izaguirre, que incluyen fragmentos de cráneos, fémur, cadera, falanges y piezas dentales, lo que consideran evidencia irrefutable que contradice la versión de Gertz Manero que únicamente encontró una vasija con restos antiguos.
Otro argumento que presentan el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco es el hallazgo de 400 prendas de vestir y otros indicios, como imágenes satelitales de la Agencia Espacial Europea que muestran concentraciones elevadas de ceniza y columnas de humo negro que son incompatibles con simples fogatas.
UN FISCAL CON ESCASA CREDIBILIDAD
Habrá que revisar lo que señalan el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, si esos 17 restos óseos humanos, que respuesta tiene la Fiscalía General de la República, así como de las 400 prendas de vestir.
La divergencia está entre las dos posiciones: era un campo de exterminio o un campo de reclutamiento y entrenamiento del crimen organizado. La Fiscalía sostiene que “no existe elemento alguno” que sustente que se tratara de un campo de cremación.
Gertz Manero explicó que los peritos de la Fiscalía analizaron tierra, piedras y materiales de construcción en las áreas donde se sospechaba actividad de cremación, sin hallar niveles de calentamiento superiores a 200°C. Ante las dudas sobre esta afirmación, la FGR solicitó a la UNAM un análisis de las pruebas recolectadas. El dictamen de la universidad confirmó que no se registraron temperaturas suficientes para incinerar cuerpos, descartando así la existencia de crematorios en el Rancho Izaguirre.
LA NARRATIVA DEL MONTAJE
La versión del montaje sobre el Rancho Izaguirre, que sugiere que las acusaciones de ser un «campo de exterminio» con hornos crematorios son exageradas o fabricadas, se sustenta en varios elementos según las investigaciones oficiales y declaraciones de autoridades, aunque estas han sido fuertemente cuestionadas por colectivos y activistas.
Recordemos que la Guardia Nacional intervino el rancho en septiembre de 2024, deteniendo a 10 personas, rescatando a dos secuestrados y encontrando un cadáver. Sin embargo, en esa primera inspección no se reportaron fosas masivas ni crematorios, lo que las autoridades usan para argumentar que los hallazgos posteriores de colectivos como Guerreros Buscadores podrían estar sobredimensionados o mal interpretados.
La Fiscalía de Jalisco, en un informe inicial, también descartó la existencia de estructuras que funcionaran como hornos crematorios, aunque confirmó el hallazgo de restos óseos calcinados, ropa, zapatos y áreas de adiestramiento táctico. Esto apoya la idea de que el rancho era un centro de entrenamiento, no un lugar de exterminio masivo, según la narrativa oficial.
La versión del montaje se basa principalmente en la narrativa oficial de la FGR y la Fiscalía de Jalisco, que minimizan los hallazgos y niegan la existencia de crematorios, enfocándose en el uso del rancho como centro de adiestramiento. Sin embargo, las pruebas presentadas por los colectivos, la alteración de la escena y el contexto de impunidad en la región sugieren que esta narrativa podría ser un intento de encubrir la magnitud del horror. La falta de transparencia y las contradicciones entre las autoridades y los buscadores alimentan la desconfianza, dejando más preguntas que respuestas sobre lo que realmente ocurrió en el Rancho Izaguirre.
Podemos anticipar que la credibilidad la tiene el colectivo Guerreros Buscadores, en cambio Gertz Manero tiene una imagen altamente deteriorada, propiciado por los escándalos en los que se ha visto involucrado, tiene una imagen muy deteriorada.
EL FONDO DE LA TRAGEDIA
Más allá de la disputa, el problema de fondo sigue sin resolverse: las desapariciones en Jalisco y México no se detienen. ¿Cuántos campos como el Rancho Izaguirre existen? ¿Cómo se engancha a los jóvenes en las redes del crimen? La “verdad histórica” de Gertz Manero no responde a estas preguntas, ni frena el dolor de miles de familias. Mientras las autoridades minimizan los horrores, las madres buscadoras, con su valentía, nos recuerdan que la justicia sigue siendo una deuda histórica. ¿Hasta cuándo seguiremos sin tocar fondo?
NACIONALES
Choque de declaraciones entre Zedillo y Sheinbaum: ¿Democracia muerta o ataque al pasado?

Por Raúl Cantú //
La nota más polarizante de la semana en México fue, sin duda, el artículo publicado por el expresidente Ernesto Zedillo en Nexos el 27 de abril de 2025, titulado como parte de un adelanto de la edición de julio, “Réquiem por la transición democrática”.
En este texto, Zedillo lanza una crítica contundente al estado actual de la democracia mexicana, afirmando que “en México se murió la democracia” y que se está creando un “Estado policial” bajo el gobierno de Morena, liderado por Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum. Este artículo, acompañado de un texto simultáneo en Letras Libres (“México: de la democracia a la tiranía”), desató una tormenta de reacciones encontradas que han polarizado a la opinión pública y a los actores políticos.
ARGUMENTOS DE ZEDILLO Y CONTEXTO
Zedillo, quien fue presidente de México de 1994 a 2000 y es conocido por su bajo perfil tras dejar el cargo, centra su crítica en la reforma judicial de 2024, que permite la elección popular de jueces, magistrados y ministros. Según él, esta reforma es una “farsa” que destruye la independencia del Poder Judicial, el último contrapeso frente al Ejecutivo.
“Si el Ejecutivo controla al Legislativo por razones electorales, el Poder Judicial es la última ancla de la legalidad y la democracia”, argumenta, señalando que su desmantelamiento abre la puerta al abuso de poder y a una “tiranía”. También lamenta el silencio de “los factores reales de poder” (élites económicas y sociales), advirtiendo que pagarán las consecuencias con la pérdida de libertades y oportunidades de desarrollo.
El expresidente, que en su mandato impulsó reformas judiciales y electorales (como la autonomía del IFE en 1996), considera que estas medidas actuales deshacen los avances democráticos que él y otros construyeron. “Es un ataque frontal y decisivo contra la joven democracia que con muchos trabajos construimos los mexicanos”, sentencia, subrayando que las elecciones judiciales del 1 de junio de 2025 podrían ser manipuladas por el gobierno e incluso por el crimen organizado.
REACCIONES A FAVOR Y EN CONTRA
El artículo generó una polarización inmediata. Por un lado, sectores conservadores, críticos de la 4T, y medios como Letras Libres y El Universal aplaudieron el texto, viéndolo como un análisis valiente y necesario. En redes sociales, usuarios como
@Clionautica y @hsalazargmx lo calificaron como un “documento histórico” que todo mexicano debería leer, amplificando su difusión con comentarios como “la democracia mexicana ha muerto”. Estos sectores ven a Zedillo como una figura técnica y respetable, el “menos político” de los expresidentes, cuya voz lleva peso por su trayectoria y su experiencia en Yale, donde dirige el Centro de Estudios sobre Globalización.
Por otro lado, el gobierno y sus aliados respondieron con dureza. La presidenta Claudia Sheinbaum, durante su conferencia matutina del 29 de abril, cuestionó la autoridad moral de Zedillo, llamándolo “el nuevo vocero del PRIAN” y señalando la ironía de que un expresidente asociado al Fobaproa y a políticas neoliberales se presente como “paladín de la democracia”. “¿Qué no democracia es el gobierno del pueblo?”, replicó, defendiendo que la elección popular de jueces fortalece la participación ciudadana. Sheinbaum también resaltó que “el pueblo de México está muy informado” para no dejarse engañar por estas críticas.
ACUSACIONES DE NEXOS CON EL NARCO: LA OTRA CARA DE LA POLÉMICA
La controversia escaló el 29 y 30 de abril cuando César Gutiérrez Priego, candidato a ministro de la Suprema Corte e hijo del general Jesús Gutiérrez Rebollo, anunció que divulgaría audios de 1996 que presuntamente vinculan a la familia de Zedillo, específicamente a su esposa Nilda Patricia Velasco, con el Cártel de Colima.
Según Gutiérrez, las grabaciones muestran conversaciones con Jesús Amezcua Contreras, líder del cártel, y evidencian un “esquema de corrupción” durante el sexenio de Zedillo. Estas acusaciones, que datan de investigaciones previas (como un reportaje de Contra Línea en 2020), reavivaron señalamientos históricos sobre los supuestos nexos de la familia Velasco con el narcotráfico, nunca comprobados judicialmente.
Gutiérrez Priego afirmó que su padre, detenido en 1997 por vínculos con el Cártel de Juárez, fue encarcelado precisamente por intentar exponer estas relaciones. “Si algo me pasa a mí o a mi familia, responsabilizo a Ernesto Zedillo”, advirtió, intensificando la tensión. Medios como Reforma y Milenio dieron amplia cobertura a estas acusaciones, mientras que Zedillo y su familia no han emitido un posicionamiento oficial hasta el 3 de mayo de 2025, y las autoridades federales no han anunciado investigaciones formales.
ANÁLISIS CRÍTICO: ¿POR QUÉ POLARIZA TANTO?
La polarización surge de varios factores.
Primero, el prestigio de Zedillo entre las élites lo hace un mensajero influyente, pero su historial tiene sombras que sus detractores usan para deslegitimarlo. El Fobaproa, la matanza de Acteal en 1997 (por la que enfrenta una demanda en la CIDH), y las acusaciones de nexos con el narco debilitan su autoridad moral para muchos.
Segundo, el momento de su reaparición coincide con un contexto político crispado: la elección judicial del 1 de junio y las recientes reformas de la 4T han generado un enfrentamiento entre quienes las ven como una democratización y quienes las consideran un ataque al estado de derecho.
Además, las acusaciones de Gutiérrez Priego, aunque no comprobadas, alimentan una narrativa de corrupción que resuena en un sector de la población desencantado con los gobiernos priistas. Sin embargo, su timing (justo tras las críticas de Zedillo) y su origen (el hijo de un general condenado por narcotráfico) generan dudas sobre su veracidad y motivaciones. Algunos analistas, como los de El País México, sugieren que atacar a Zedillo es también una estrategia para desmontar su mensaje: “No es un nombre honesto, Ernesto no es earnest”, jugando con el doble sentido de su nombre y la idea de integridad.
LA DENUNCIA DE ZEDILLO: “EN MÉXICO MURIÓ LA DEMOCRACIA (…) SE ESTÁ CREANDO UN ESTADO POLICIAL”
Por Raúl Cantú //
Nexos preparó un número especial para julio de 2025 titulado Réquiem por la transición democrática, donde entrevista a figuras clave de la transición mexicana. La entrevista con Zedillo, expresidente de México (1994-2000), se destacó por su tono crítico y su valor periodístico, siendo adelantada debido a la relevancia del tema: la reforma judicial de 2024 y las elecciones judiciales del 1 de junio de 2025. Zedillo, quien había permanecido al margen de la política desde el 2000, rompió su silencio ante lo que considera un “asalto contra la democracia mexicana”.
FRAGMENTOS CLAVE DE LA ENTREVISTA
Sobre la reforma judicial y la democracia
Zedillo calificó la reforma judicial impulsada por Andrés Manuel López Obrador como “una farsa” y un “engaño al pueblo de México”. Según él, la elección popular de jueces, magistrados y ministros socava la independencia del Poder Judicial y pone en riesgo el estado de derecho.
“En México se murió la democracia. Se está creando un Estado policial. Si el Ejecutivo tiene el control del Legislativo por razones electorales, el Poder Judicial es la última ancla no solo de la legalidad, sino también de la democracia. Es lo que puede prevenir el uso abusivo del poder. En México están haciendo un Estado policial, porque ese va a ser el último recurso: ya cuando la gente esté harta y pierdan de todas maneras las elecciones, como en Venezuela, al final quedan la policía y el ejército, el espionaje, la represión, el control de los medios, para que no haya democracia, para que no haya representatividad de la voluntad de la gente.”
“Ningún país realmente democrático elige así a sus jueces. Cuando la presidenta de la República nos dice que México será el país más democrático en virtud de esa farsa de elecciones de jueces nombrados por el gobierno y posiblemente por el crimen organizado, pues no lo quiero tomar como burla, pero yo diría que es al menos cuestionable.”
Comparación con su propia reforma judicial de 1994
Zedillo recordó la reforma judicial que impulsó en diciembre de 1994, a pocos días de tomar posesión, y la reforma electoral de 1996, que otorgó autonomía al Instituto Federal Electoral (IFE, hoy INE). Para él, estas medidas buscaban fortalecer los contrapesos democráticos, mientras que la reforma actual los destruye.
“A los cuatro días de tomar posesión como presidente de México, en diciembre de 1994, envié una reforma judicial al Congreso. Luego, fui parte de la reforma electoral que volvió autónomo al IFE y que aprobaron todos los partidos de entonces. ¿Cómo se conectaban? La razón era simple: ¿cómo puede una parte interesada ser el organizador y árbitro de las elecciones? Eso es ridículo. Era la situación ridícula que vivió nuestro país durante muchas décadas. Era un paso obvio: necesitamos un órgano autónomo que organice profesionalmente las elecciones, dotado de recursos suficientes para cumplir su función. Lo inaceptable es que el gobierno o el partido del gobierno fuera el organizador y el sancionador de la legalidad en las elecciones. Era la página número uno de cómo construir democracia.”
“En el mediano y largo plazo, si tenemos una buena Constitución y un proceso adecuado para que los miembros de la judicatura sean profesionales con principios serios, eso es mejor para todos.”
Sobre el rumbo del país
Zedillo expresó su preocupación por la militarización de la vida pública y el desmantelamiento de organismos autónomos, como el INAI y la Comisión Federal de Competencia Económica, que considera esenciales para un sistema democrático.
“México enfrenta un riesgo real de retroceso autoritario si no se restablecen los equilibrios institucionales y la separación de poderes. La creciente militarización de la vida pública, con las Fuerzas Armadas asumiendo funciones que van mucho más allá de la seguridad nacional—control de puertos, aeropuertos, aduanas, obras públicas y vigilancia interna, sin controles civiles necesarios—es alarmante. La Guardia Nacional, formalmente adscrita a la Secretaría de Seguridad, está en la práctica subordinada a la Sedena.”
“Esto es terrible, es un ataque frontal y decisivo contra la joven democracia que con muchos trabajos construimos los mexicanos.”
Relación con Estados Unidos y política exterior
Zedillo también criticó la política exterior del gobierno, señalando una dependencia excesiva de Estados Unidos y una falta de estrategia multilateral.
-
- “México depende en exceso del dinamismo económico estadounidense, sin haber aprovechado oportunidades para diversificar su economía o construir una política exterior proactiva y multilateral. La política exterior ha quedado reducida a una visión reactiva y de corto plazo, centrada casi exclusivamente en el manejo migratorio y el comercio con EE.UU., sin una mirada de largo aliento que reposicione a México en el escenario internacional.”
Conclusión de Zedillo
El expresidente advierte que los mexicanos pagarán un costo alto por este rumbo: “Van a lamentar con el tiempo, porque ellos, sus hijos, sus familias, lo van a pagar con oportunidades de desarrollo que no se van a dar, pero lo más grave, con una pérdida de libertad, con un abuso de sus derechos fundamentales.”
LA REACCIÓN DE LA PRESIDENTA CLAUDIA SEHINBAUM: DESCALIFICACIÓN Y DEFENSA DE LA REFORMA; “ZEDILLO ES EL NUEVO VOCERO DEL PRIAN”
Por Raúl Cantú //
La presidenta Claudia Sheinbaum reaccionó con dureza a las críticas de Ernesto Zedillo durante su conferencia matutina del 29 de abril de 2025, dos días después de la publicación de la entrevista en Nexos. Zedillo había afirmado que “en México se murió la democracia” y que se estaba creando un “Estado policial” bajo el gobierno de Morena, señalando específicamente la reforma judicial de 2024 como un “ataque frontal” a la democracia. Sheinbaum, en su respuesta, optó por descalificar la autoridad moral del expresidente, cuestionar su legado y defender la reforma judicial como un avance democrático.
Respuesta de Sheinbaum: Descalificación y defensa de la reforma
Sheinbaum calificó a Zedillo como “el nuevo vocero del PRIAN”, sugiriendo que su crítica era parte de una estrategia de la oposición para deslegitimar las transformaciones de la 4T. “Es muy curioso que ahora el expresidente Zedillo, que entregó los bancos con el Fobaproa y que representa ese modelo neoliberal que tanto daño hizo al país, venga a erigirse como paladín de la democracia”, afirmó.
Hizo referencia al Fobaproa (el rescate bancario de 1995, que costó al erario público más de 552 mil millones de pesos, según datos históricos del Banco de México), un episodio que marcó el sexenio de Zedillo y que sigue siendo un punto de crítica hacia su administración.
La presidenta defendió la reforma judicial, argumentando que la elección popular de jueces, magistrados y ministros, programada para el 1 de junio de 2025, fortalece la democracia al dar voz al pueblo. “¿Qué no democracia es el gobierno del pueblo? Lo que estamos haciendo es devolverle al pueblo su derecho a decidir, porque durante décadas el Poder Judicial fue un coto de poder de las élites, no de la gente”, señaló. También destacó que “el pueblo de México está muy informado” para no dejarse engañar por lo que llamó “discursos del pasado” como el de Zedillo.
Contexto adicional y tono de la respuesta
Sheinbaum no abordó directamente los señalamientos de Zedillo sobre la militarización o el supuesto “Estado policial”. En cambio, su estrategia fue desviar la atención hacia el historial del expresidente, evitando un debate técnico sobre la reforma judicial.
No mencionó las acusaciones de nexos de la familia de Zedillo con el narco, que surgieron días después (29 y 30 de abril) por parte de César Gutiérrez Priego, candidato a ministro de la Corte, aunque estas declaraciones de Gutiérrez se alinearon con la narrativa crítica del gobierno hacia Zedillo.
El tono de Sheinbaum fue firme y sarcástico, buscando deslegitimar a Zedillo ante la opinión pública. Sin embargo, su respuesta fue criticada en algunos círculos, como en columnas de El País México y Reforma, por no responder al fondo de las críticas—como los riesgos de politización en la elección judicial o la militarización de funciones civiles—y por centrarse en atacar al mensajero en lugar de dialogar sobre las preocupaciones planteadas.
Impacto de la reacción
La respuesta de Sheinbaum profundizó la polarización. Sus simpatizantes, visibles en redes sociales como X, respaldaron su postura con hashtags como #SheinbaumTieneRazón, mientras que críticos del gobierno, incluyendo académicos y juristas, lamentaron la falta de un debate serio. Por ejemplo, el jurista Diego Valadés escribió en un tuit el 30 de abril: “Descalificar a Zedillo no responde a sus argumentos. La reforma judicial merece un análisis técnico, no descalificaciones personales”. Este intercambio dejó en evidencia la tensión entre el gobierno y las élites que ven en la reforma judicial un riesgo para el estado de derecho, un debate que seguirá marcando la agenda rumbo a las elecciones judiciales del 1 de junio de 2025.
LA CARTA DE RESPUESTA DE ZEDILLO: INSISTE EN ACUSAR A SHEINBAUM EN “MATAR LA DEMOCRACIA”
La carta de Ernesto Zedillo a El Universal, publicada el 30 de abril de 2025, es una respuesta directa a las críticas de la presidenta Claudia Sheinbaum y una defensa de su legado, al tiempo que intensifica sus señalamientos contra el gobierno actual. Zedillo, quien había mantenido un bajo perfil desde el fin de su presidencia en 2000, rompe su silencio para abordar lo que considera un ataque a la democracia mexicana.
En la carta, Zedillo acusa a Sheinbaum de insistir en “matar” la democracia con la reforma judicial de 2024, a la que califica de “farsa”. Sostiene que esta reforma, que permite la elección popular de jueces, destruye la independencia del Poder Judicial y consolida el poder del Ejecutivo, un punto que ya había planteado en publicaciones previas en Nexos y Letras Libres. Además, rechaza las acusaciones de Sheinbaum sobre su gestión, particularmente las relacionadas con el Fobaproa, el rescate bancario de 1995. Zedillo argumenta que Sheinbaum recurre a “falsedades y calumnias” al usar este tema para desviar la atención de los problemas actuales, como la supuesta deriva autoritaria de Morena.
Zedillo también pide a Sheinbaum reflexionar sobre las decisiones difíciles que enfrentó su gobierno, como la crisis bancaria de 1995, y cuestiona qué haría ella en una situación similar. Propone que se realicen auditorías independientes sobre proyectos emblemáticos del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, como la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) en Texcoco, la refinería de Dos Bocas y el Tren Maya, para transparentar costos y beneficios perdidos.
Asimismo, califica de “insidiosa e ilegal” la mención de Sheinbaum sobre su pensión como extrabajador del Banco de México y exige que se aclare el fundamento jurídico y el costo de los beneficios que recibe López Obrador tras su retiro, sugiriendo que el ocultamiento de esta información motivó la desaparición del INAI.
La carta generó reacciones mixtas. Algunos, como usuarios en redes sociales, la ven como una defensa valiente de la democracia, mientras otros la interpretan como un intento de Zedillo de reposicionarse políticamente desde su posición en Yale, careciendo de autoridad moral por su historial, incluyendo el Fobaproa y la masacre de Acteal. La tensión entre Zedillo y el gobierno refleja el clima polarizado en México rumbo a las elecciones judiciales de junio de 2025.
JALISCO
Alfonso Ramírez Cuéllar; erradicar la «mafia de la toga y el virrete»: Apuesta por 30% de participación en histórica elección judicial

Por Diego Morales Heredia //
Desde Guadalajara, el diputado federal Alfonso Ramírez Cuéllar afirmó que la votación del 1 de junio, en la que los ciudadanos elegirán a las nuevas autoridades del Poder Judicial Federal, permitirá erradicar a la “mafia de la toga y el birrete”. Según el legislador, estos grupos, enquistados en el sistema, priorizan intereses económicos oscuros por encima del bienestar de los ciudadanos.
Alfonso Ramírez Cuellar es el líder del movimiento “#ConstruyendoJusticia” que promueve en todo el país el voto en la elección de este 1 de junio y que en Zapopan encabeza la diputada federal de Morena, Beatriz Carranza Gómez.
En el segundo mes de la campaña para la elección judicial, encuentran un buen ánimo de los ciudadanos en todo el país y en Jalisco no es la excepción, esta energía ciudadana las permite ser optimistas y que se tenga una recurrencia del 30 por ciento de la lista nominal a nivel nacional, precisó en su visita en el estado Alfonso Ramírez Cuellar, vicecoordinador de Morena en la Cámara de Diputados.
“Estimamos que cerca del 30% del padrón electoral participará en las urnas. Hasta el 28 de mayo, seguiremos informando y promoviendo esta elección para maximizar la participación”.
“Cada día crece el entusiasmo, pues la ciudadanía comprende que no serán los políticos ni los poderosos quienes decidirán la composición de los órganos judiciales, sino el pueblo, que elegirá a los nuevos jueces. Hay un hartazgo generalizado con las resoluciones recientes del Poder Judicial, y este descontento se traducirá en el ejercicio de este nuevo derecho de elegir a los juzgadores del país”, afirmó.
LA PROMOCIÓN DEL VOTO EN ZAPOPAN
También, Beatriz Carranza Gómez, legisladora federal de Morena, coordinadora de la promoción del voto en Zapopan #ConstruyendoJusticia, al hacer uso de la palabra, argumentó la importancia de la elección, pues se necesita un Poder Judicial libre, que tenga justicia del pueblo y para el pueblo.
“Desde estructuras nacionales, trabajamos para informar a la ciudadanía sobre la relevancia del 1 de junio. Invitamos a todos los mexicanos a participar en este proceso electoral, ejerciendo su derecho al voto. Es fundamental involucrarnos para garantizar un Poder Judicial independiente, que imparta una justicia verdaderamente del pueblo y para el pueblo», precisó le legisladora jalisciense.
En este encuentro de Ramírez Cuéllar con promotores del voto #ConstruyendoJusticia, destacó la participación de los grupos de Zapopan, Puerto Vallarta y Lagos de Moreno.
Pese a estimaciones del Instituto Nacional Electoral (INE) que prevén una participación del 10% del padrón electoral, el diputado federal de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar, se mostró optimista y llamó a contrarrestar las campañas que desalientan la participación en la elección del 1 de junio para renovar el Poder Judicial Federal. “Es irresponsable boicotear el proceso. La ciudadanía está respondiendo con interés, y confiamos en una participación amplia que legitimará a los nuevos juzgadores”, afirmó.
En una rueda de prensa en Jalisco, previa a un encuentro con trabajadores para promover la plataforma Construyendo Justicia, Ramírez Cuéllar destacó la importancia de esta elección histórica. “El 1 de junio renovaremos el Poder Judicial Federal en Jalisco, aunque la renovación del Poder Judicial local se pospone hasta 2027. Elegiremos cinco ministras y cuatro ministros para la Suprema Corte, tres magistradas y dos magistrados para el Tribunal de Disciplina Judicial, además de completar la Sala Superior, la Sala Regional de la Circunscripción 1 y 32 jueces y 23 magistrados de los distritos federales de Jalisco”, explicó.
El legislador expresó confianza en el INE, resaltando la presencia de observadores electorales y la transparencia del cómputo en comités distritales. Su objetivo es alcanzar una participación de 25 millones de ciudadanos a nivel nacional, promoviendo la fecha y el propósito de la votación, así como la claridad en el uso de las boletas.
ESFUERZOS LEGISLATIVOS PARA SOCIALIZAR LA ELECCIÓN
Acompañado por legisladores de Morena y el PT, Ramírez Cuéllar subrayó el compromiso de socializar la elección. La diputada Marcela Michel López destacó el esfuerzo por informar a la ciudadanía sin apoyar candidatos, respetando las normas electorales. “La novedad de esta elección genera interés, pero requiere trabajo. Seguiremos concienciando para que la gente vote informada”, afirmó.
Por su parte, la diputada Nadia Sepúlveda resaltó la plataforma Construyendo Justicia, que ofrece información clara sobre las opciones de voto para el 1 de junio, con el objetivo de hacer el proceso accesible. El diputado del PT, José Luis Sánchez, apuntó a una meta de participación del 30%, pero enfatizó que incluso una cifra menor superaría las decisiones de la “casta política”. “Millones de mexicanos participando son más representativos que las élites que antes decidían”, señaló.
ÁNIMO PARTICIPATIVO EN JALISCO
Miguel de la Rosa, coordinador de Morena en el Congreso de Jalisco, reportó un creciente entusiasmo en el estado, incluso en regiones alejadas de la zona metropolitana. “La ciudadanía quiere conocer las propuestas y participar en esta elección judicial. Aunque hay resistencias de pequeños grupos, el interés por una democracia plena prevalece”, afirmó. En elecciones presidenciales, Jalisco registra un 60% de participación, y en intermedias, un 50%. Para esta elección, se espera alcanzar entre el 25% y 30% del padrón, con esfuerzos conjuntos para lograrlo.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo