NACIONALES
Dos mujeres y un hombre participan en la contienda presidencial: Fin de precampañas, antesala del asalto final, en proceso las intercampañas

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //
La sucesión presidencial, que tiene atentos a la mayoría de los mexicanos, cerró una de sus etapas: la de precampañas. En ella se conoció a quienes son los sobrentendidos candidatos de los partidos políticos o en su caso de las alianzas que integran.
Al concluir la antedicha fase, han surgido tres aspirantes, virtuales candidatos oficiales al poder ejecutivo federal: la científica Claudia Sheinbaum Pardo, (afiliada a MORENA) exgobernadora de la Ciudad de México, cargo al que renunció el 16 de junio pasado; la empresaria Xóchitl Gálvez Ruiz, senadora con licencia desde el 15 de noviembre anterior (independiente sumada a la bancada del PAN), surgida de Lista Nacional, quien francamente dice representar a su tierra, Hidalgo; y Jorge Álvarez Máynez, (brotado de emergencia al desistir como pretendiente el gobernador de Nuevo León, Samuel García) zacatecano, diputado federal, – solicitará licencia en febrero-, por representación proporcional de la primera circunscripción con sede en Jalisco, quien milita en el partido Movimiento Ciudadano (MC) pero que antes fue miembro de los partidos: Nueva Alianza, PRI, y desde 2013, Movimiento Ciudadano. Es decir, todo un acróbata.
FINALMENTE EBRARD ACEPTÓ EL RESULTADO
Cronológicamente, así llegaron a ser precandidatos presidenciales los arriba mencionados: En primer lugar, tras un proceso de la alianza “Juntos Hacemos Historia” (forjada en diciembre de 2020, por los partidos MORENA, PT y PVEM, sustituyendo a la alianza “Juntos Haremos Historia”, que incluía al desaparecido PES -Partido Encuentro Social- coalición que compitió victoriosamente en los comicios de 2018) se determinó por el Consejo General de Morena, que Claudia Sheinbaum Pardo, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Marcelo Ebrard Casaubon, secretario de Relaciones Exteriores, Adán Augusto López Hernández, secretario de Gobernación, Ricardo Monreal Ávila, coordinador de Morena en el Senado, Manuel Velasco Coello, senador del Partido Verde Ecologista de México y Gerardo Fernández Noroña, diputado del Partido del Trabajo, serían los aspirantes que bregarían desde el 19 de junio y hasta el 27 de agosto de ese año de 2023, para ser nominados coordinador nacional de los comités de defensa de la llamada Cuarta Transformación (4T), debiendo enseguida nombrarse uno por cada entidad federativa.
Se sabía que realmente, quien resultara adelante en las mediciones y encuestas acordadas para ese efecto, sería el precandidato presidencial para definitivamente, convertirse en el candidato a ese cargo en la elección de junio 2 del año 2024. Esto se diseñó así para acatar los tiempos electorales establecidos por la ley y el Instituto Nacional Electoral (INE). Sheinbaum se registró como precandidata a la presidencia de México, el 19 de noviembre pasado, tanto de su partido Morena como de sus aliados Partido del Trabajo (PT) y Partido Verde Ecologista de México (PVEM).
LA CONTIENDA INTERNA EN MORENA
Los seis miembros de la 4T hicieron viajes proselitistas siguiendo las reglas impuestas, o sea sin hacer verdaderas campañas electorales, dizque solo para motivar a sus correligionarios, evitar debates y no hacer propuestas de fondo para atraer sufragios; tras varios estudios de opinión, se declaró vencedora a la licenciada en física, maestra en ingeniería energética y doctora en energía por la UNAM, Claudia Sheinbaum Pardo.
Esto fue el 6 de septiembre del año pasado, tal como lo habían anunciado. Cuatro de los predichos partícipes de la contienda, aceptaron la decisión, no así el excanciller Ebrard, quien, reaccionando virulentamente, declaró: “No nos vamos a someter a esa señora”. Luego impugnó ante el partido guinda el desenlace, amenazando con una separación que incluía romper la unidad del lopezobradorismo. Tiempo después se fue serenando, y al final terminó por aceptar los resultados, asistiendo al cierre de Claudia, este 18 de enero en la plaza del monumento a la Revolución, en la capital azteca.
LA SORPRESA DE XÓCHITL GÁLVEZ
En segundo lugar, emergió sorpresivamente -pues se creía que competiría para gobernar la Ciudad de México-, la senadora hidalguense Xóchitl Gálvez Ruiz, de palpables afinidades con el Partido Acción Nacional (PAN) mediante un arreglo en el cual, se asegura, el activista empresario anti lopezobradorista, Claudio X. González Guajardo, fue el que decidió, con la dócil aceptación de los componentes de la coalición “Fuerza por México”, (creada en 2020 y desde 2023 transformada en “Fuerza y Corazón Por México”) que son el PAN, PRI y PRD, los cuales, omitiendo encuestas, debates terminales y hasta auspiciando dimitir a los competidores, cooperaron para esa especie de destape. En este tejemaneje, es claro que la sociedad civil y muy especialmente la ciudadanía, nada tuvieron que ver: evidentemente aquello fue una componenda. En los hechos quien resulte con base a esas mediciones y ocupe el primer lugar, será realmente el candidato presidencial para el 2024, aunque formalmente no se le nombrará todavía como tal, es decir, como candidato o candidata oficial. Se respetará formalmente los tiempos electorales establecidos por el Instituto Nacional Electoral (INE).
AMLO, EL DESTAPADOR
Es pertinente decir, que la oposición se había venido mostrando bastante desacertada en cuanto al proceso para elegir su abanderado, el candidato capaz de enfrentar con posibilidades de éxito, a quien postularan Morena y sus aliados para suceder en 2024 al presidente López Obrador. El mismo primer mandatario, en una mañanera (12 de octubre de 2022) señaló una cuarentena de personajes que podrían representar a las oposiciones. Entre las figuras, enlistó al inefable “Alito” Alejandro Moreno (presidente del PRI), a Beatriz Paredes (senadora tricolor de buena trayectoria) Enrique Alfaro Ramírez (gobernador reiteradamente crítico del primer magistrado); al tremendo Claudio X. González, al resentido Carlos Loret de Mola, al furibundo jefe Diego (Fernández de Cevallos); al cachorro Enrique de la Madrid, vástago del padre del neoliberalismo, Miguel de la Madrid; también al forjador del FOBAPROA José Ángel Gurría, sin faltar la murmuradora Lily Téllez y obviamente, la dicharachera senadora Xóchitl Gálvez.
Advirtió el mandatario, socarronamente, que a final de cuentas el gran destapador de alguna de esas “corcholatas” -término que él mismo creó cuando destapó una decena de posibles candidatos de su partido- sería ni más sin menos que Claudio X. González, como parece que así aconteció.
LA LISTA DE 13 ASPIRANTES
El 10 de julio del año retropróximo, se informó que eran 13 los perfiles de quienes contenderían para ser el responsable Nacional para construir el Frente Amplio por México (imitando a los morenistas que elegirían un Coordinador de la 4T): afirmaron que serían extraídos de la sociedad civil, y resultaron en su mayoría, viejos políticos. De esta manera, el Frente difícilmente tendrá un perfil ciudadano. (Montserrat Antúnez, Sin Embargo). Destacan en este rol, Santiago Creel, Xóchitl Gálvez, Beatriz Paredes, Enrique de la Madrid y se enganchó a exgobernadores investigados por corrupción, como el perredista Silvano Aureoles Conejo, y el panista Francisco Javier García Cabeza de Vaca, oculto o al menos fuera del país. Pero como ya anotamos, el mecanismo diseñado que incluía giras, encuestas, consultas y debates, no se llevó a cabo, salvo unos debates entre solo cuatro aspirantes, según acuerdo del Frente. Se realizaron en agosto, buscando mantener la unidad, como proclamó Santiago Creel el 10 de ese mes, tras el inicial encuentro. Enseguida, quedó fuera de la lid el priista De la Madrid (16 de agosto) y luego, tras rumores de que Beatriz Paredes, crecía en opiniones favorables, la noche del 21 de agosto, Creel, por tercera vez en su vida, dejó su aspiración presidencial (la buscó en 2006 y 2012), con el indudable objetivo de favorecer al panismo.
DOS MUJERES DE FINALISTAS
De esa forma solo quedaron las dos mujeres: Xóchitl y Beatriz. Esta, con mucha experiencia y habilidad, salió avante en varios puntos. No obstante, los sondeos de opinión orquestados por Fuerza por México (aún no cambiaba su nombre) en agosto de 2023, ponían a la hidalguense adelante de la tlaxcalteca Paredes, con dos dígitos. Sin embargo, Paredes afirmó el 22: «Mi declinación haría evidente que lo que pronosticó el presidente Andrés Manuel López Obrador se evidenciara como una realidad”. Así las cosas, contra su palabra de que apoyarían los priistas a su correligionaria, el inefable Alito, desde el 28 de ese mes comenzó a propalar que los sondeos eran desfavorables para Paredes, por lo que el 31 declaró que Xóchitl era la triunfadora y que el PRI la apoyaría; Beatriz Paredes no asistió al evento. AMLO, en la mañanera siguiente, exteriorizó: “Se los dije, desde hace como dos meses” y se sonrió de la decisión de Alejandro Moreno, presidente nacional del PRI, de decantarse por Xóchitl Gálvez y abandonar a Beatriz Paredes; entonces Amlo le expresó: «Beatriz aguanta, el pueblo se levanta».
Las dos anteriores damas de la política quedaron de esa manera, como las abanderadas de los dos proyectos de nación que contenderán en la elección del 2 de junio de este 2024, en que están en juego además de la Presidencia de la República, 128 senadores, 500 diputados federales, 8 gubernaturas, 1 jefatura de gobierno (la Ciudad de México, que es una entidad federativa), 31 congresos locales, 1580 ayuntamientos, 16 alcaldías -en la capital mexicana equivalen a municipalidades- y de funciones similares son las 24 Juntas municipales de tres estados, donde también se eligen.
EL ACCIDENTADO LANZAMIENTO DE ÁLVAREZ MÁYNEZ
En cuanto al tercer precandidato, Jorge Álvarez Máynez, su lanzamiento está lleno de peripecias. De arranque, nadie pensó fuera aspirante a la candidatura presidencial: es de méritos poco reconocidos y, por ende, de representación muy menuda. Enseguida, tras el retiro como factible precandidato de Enrique Alfaro, solo hubo el nombre de Samuel García, el ejecutivo neoleonés, en vistas de que Marcelo Ebrard no abandonó a las filas morenistas, y siendo amigo de Dante Delgado (real manejador de MC) se consideraba que sería un contendiente de peso, aunque los analistas no admitían que podría llegar a Palacio Nacional. Incluso se rumoró que el mismo Dante podría alzarse como abanderado.
SAMUEL GARCÍA, EL DESTAPADOR
De manera inesperada, el 9 de enero de este año, en una informal reunión de tres (Samuel García, su esposa Mariana Rodríguez y Jorge Álvarez), brindando con cerveza y botaneando, se destapó por el “Fosfo-fosfo” (así apodado por el color fosforescente de sus zapatos) gobernante norteño, al diputado plurinominal. El hecho hizo que el mandamás jalisciense, Enrique Alfaro, señalase que ese acto había sido una banalidad, y remató: “usan la idea de lo nuevo para disfrazar lo absurdo”. En ese tenor, el presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno, señaló: “al precandidato emecista lo único que lo mueve es el hueso” y sobre cómo se le postuló, precisó: “da vergüenza, lo reduce a un arreglo entre cuates, entre cervezas y botanas”. El INE ordenó a García que no se transmitiera el video del desventurado destape. Como quiera que sea, García Máynez ya clausuró sus operaciones precandidatorias, pues se le registró en tal calidad el 10 de este frío enero.
EL CIERRE DE PRECAMPAÑA DE CLAUDIA SHEINBAUM
El cierre de estas precampañas, lo podemos estimar desde muchos puntos de vista, luego de haber mostrado la senda de como arribaron los precandidatos. Claro que no es comparable, (frente a los otros precandidatos) ni en lugar ni en asistencia, el evento de Claudia Sheinbaum, que fue el espacio que circunda el monumento a la Revolución en la ciudad de México, abarrotado totalmente de ciudadanos que coreaban “Es un honor estar con Claudia hoy”. En el presídium, todos los que compitieron con ella, incluyendo al excanciller Ebrard y al exsecretario de gobernación. Se vio a muchísimas individualidades, de reconocido prestigio, de las que integran sus equipos tanto de campaña, como de redacción del plan de gobierno.
El discurso de Sheinbaum con palabras sensatas y cierto tinte de triunfalismo, plagado de logros del actual gobierno y compromisos tales como: Mantener la austeridad Republicana, fortalecer los programas sociales, como pensiones a la tercera edad y becas, en todo el país; al salario mínimo, fortalecerlo en proporciones importantes por arriba de la inflación, afirmando: “Nunca más salarios de hambre en nuestro país”.
También, aseguró impulsar la inversión pública, consolidar los ferrocarriles agregando los trenes de pasajeros, vigorizar el sistema público de salud y la educación pública a través de las becas, además de construir más universidades públicas. Renglón importante dedicó a los pueblos indígenas, así como lograr una vida digna y de bienestar para todas las mujeres, garantizando derechos de las personas de la diversidad sexual.
Aspecto trascendente -subrayó- aprovechar la posición estratégica de México con el Tratado comercial de América del Norte y la generación de empleos, a la par que se impulse el desarrollo científico y tecnológico. Ramo singular será en sus acciones, acelerar la transición energética hacia fuentes renovables de energía, impulsar políticas de protección y restauración de recursos naturales, salvaguardando el derecho al agua y promoviendo la soberanía alimentaria y apoyo al campo.
Al concluir su discurso, en que resaltó como frase favorita “Primero los Pobres”, las ovaciones fueron sonoras y el grito de ¡Unidad!, retumbó la plaza, comentando que habían alcanzado la victoria en esta etapa de precampañas y eso lo acreditaban las encuestas, en las cuales donde menos adelanta es con el veinte por ciento a Xóchitl Gálvez.
Por su parte, Xóchitl estuvo en Acámbaro, Guanajuato, que es una localidad mediana del Estado de Guanajuato, por lo que no podría haber muchísimos asistentes, aun cuando los que acudieron se mostraron muy vehementes. Allí la arroparon los candidatos a senador y diputado; no se vieron a los jefazos de los partidos integrantes de “Fuerza y Corazón Por México”, salvo Marko Cortés y sus subalternos del partido. El discurso fue corto y la voz de la hidalguense acusaba marcada ronquera.
Al presidente del país, lo calificó de hacerse “guaje” en su lucha contra la delincuencia, y como en Guanajuato es exagerada, enunció que tal situación no es responsabilidad del blanquiazul, sino del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) quien se ha dedicado a abrazar a los delincuentes y no a implementar una estrategia de seguridad; en pocas palabras, manifestó la precandidata prianista, que el mandatario federal dedica abrazos para los criminarles y balazos para los ciudadanos.
En cambio, ella, si llega a la Presidencia de México, presumió: “yo sí voy a enfrentar a la delincuencia, yo sí tengo las agallas para que ustedes vivan en paz”, agregando que no echará culpas a ningún expresidente sobre la violencia generalizada en la república, sino que la combatirá con toda la fuerza del Estado.
Sobre su principal contendiente, Claudia Sheinbaum, la acusó de mentir sobre la seguridad que impera en tierras guanajuatenses, (cuando estuvo el 10 de este mes) puesto que es casi igual a la de la ciudad de México, a la cual gobernó, por lo que “no tiene cara para venir a decir y a presumir”. Sin cambiar su estilo de hablar, al referirse a la alcaldesa panista -Claudia Silva Campos- de Acámbaro, la elogió diciendo “aquí tenemos una alcaldesa muy chingona.” La precandidata testificó haber recorrido todo el país, concluyendo que “he encontrado un país muy adolorido”. Empero, explica que: “Yo no voy a culpar al neoliberalismo, tampoco a la cuatro te, pero si es momento de entender que le entramos ahora o nunca (o) el país se nos va de las manos.” Sobre el problema de los desaparecidos, el gobierno lopezobradorista, “en lugar de buscar a los desaparecidos, decidió borrarlos de la lista”, lo cual con ella eso jamás sucedería, diciéndole a las mujeres buscadoras: “Cuentan conmigo para que encuentren paz y tranquilidad.”
La senadora con licencia repasó problemas y atrasos diversos de inseguridad, del agua, educación y de apoyos a las entidades federativas (que no gobiernan los lopezobradoristas), para todo lo cual ella presume tener soluciones; por eso expone que ya despojó de su lema a MORENA (La esperanza de México) aseverando que ahora “la esperanza ya es nuestra. Porque ya cambió de manos. Claro que sí.”. Y tras encomiar a Guanajuato en varios renglones, garantizó a sus oyentes: “Van a tener un gobierno que va a apoyar al emprendedor, al que trabaja, al que se levanta temprano. Y a los pobres les digo una cosa, yo voy a trabajar hasta el cansancio para que dejen de ser pobres”. Y así, en medio de gritos de “¡presidenta!” y tras comprometerse para que México sea de las diez economías mayores del mundo, atrayendo inversiones y tener el mejor aeropuerto de América Latina, se despidió, reiterando el lema de ser la esperanza.
ÁLVAREZ MÁYNEZ, EL CANDIDATO NACIDO PARA PERDER
Poco se puede hablar del tercer precandidato, el emecista Jorge Álvarez Máynez. Siendo un emergente, y con tiempo perdido, apenas hizo algunos actos y cerró su precampaña en Monterrey, donde lo cobijan el gobernador del Estado y su esposa. A contrapelo, la senadora Indira Kempis, fallida aspirante a precandidata por lo que renunció a MC, lo describe deplorablemente: “Tiene 38 años, cuatro partidos políticos, ninguna elección propia ganada en 20 años, pero sabe ir al Oxxo por las cocas.”
Los pronunciamientos de este pálido protagonista (que todo indica, será un candidato nacido para perder), en la plaza Cultura regiomontana, antes que nada, fueron para exaltar a Samuel García -quien estaba entre el público- y consorte. Luego expuso que luchaba contra la vieja política, pues es parte de una generación que no se va a conformar con el México actual. Al PRI y al PAN, en tono bravucón, les advirtió que “no saben con quien se metieron”.
Debido a su tardío lanzamiento, explicó que recuperaría las desventajas frente a sus dos adversarias, presumiendo tener “un plan para que México cuente con un presidente y un gobierno que atienda las necesidades”. Citó como ejemplares los casos de Nuevo León y Jalisco, “los estados que más han avanzado en crecimiento económico y social”.
Y ante un buen número de simpatizadores de MC neoleonés, tras volver a elogiar a la cónyuge de Samuel García, -ahora precandidata a la alcaldía de Monterrey- dio el cerrojazo de su brevísima precampaña.
Ahora estamos en el paréntesis previo a las campañas formales, que iniciarán el uno de marzo. Los partidos y sus abanderados se aprestan para la gran batalla electoral, cuya jornada cumbre será el domingo 2 de junio. Ojalá que los esfuerzos que se desplieguen no solo se ajusten a la ley, sino que tengan como mira al pueblo mexicano y su porvenir.
MUNDO
El mundo entre el mesianismo y la incertidumbre económica

Opinión, por Gerardo Rico //
Y aún faltan 46 meses para seguir lidiando con el inquilino de la Casa Blanca en Washington D.C., que con sus acciones y amenazas lo único que está logrando, hasta el momento, es encaminar a su país a una recesión económica.
En las primeras semanas de su nuevo gobierno, Trump ha lanzado la que el Wall Street Journal ya califica como “la guerra comercial más estúpida de la historia”, que amenaza con terminar con décadas de integración económica global.
Poco a poco va pasando de moda la estridencia del presidente de la Unión Americana, Donald Trump, para dar paso a la incertidumbre y preocupación de inversionistas y de los mercados mundiales, ante las acciones que toma en materia económica y donde lo único que está logrando es la preocupación dentro y fuera de su país.
Los primeros avisos vinieron ya de la Reserva Federal (Fed) y de su presidente Jerome Powell a quien, por cierto, y para no perder la costumbre, el inquilino de la Casa Blanca se le fue con todo tipo de descalificaciones. Uno de los veredictos iniciales concluye sobre los potenciales efectos de posibles cambios en la política comercial y de inmigración: “Los contactos empresariales en varios distritos de la Fed indican que las empresas intentarán trasladar a los consumidores los mayores costos de los insumos a posibles aranceles”.
Por si esto no fuera poco, el índice S&P cayó ya en 4.3% respecto al nivel previo a la toma de posesión de Trump. Por su parte, el Nasdaq acumula ya una pérdida del 7.9% desde entonces.
Argumentando que todo el mundo se ha aprovechado de la prosperidad estadounidense, advirtió que impondrá aranceles a las importaciones de la Unión Europea. De inmediato, los representantes de las 27 naciones del viejo continente respondieron que, en el momento en que se anuncien, los aranceles, activarán duras contramedidas contra industrias emblemáticas de Estados Unidos.
Con China ordenó el incremento del 10 al 20% en aranceles a las importaciones del país asiático, a pesar de que es el principal mercado de exportación para los productos agropecuarios estadounidenses, que representaron más de 29 mil millones de dólares durante 2024. En el inicio de este año, la caída va en 14%.
También intentó ridiculizar al Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, quien ante el anuncio de aranceles del 25% para su país y México, de inmediato respondió con medidas similares en materia arancelaria: los gobernadores de varias provincias de la nación norteamericana advirtieron boicot total a productos importados de Estados Unidos. El ministro de Ontario, Doug Ford amenazó con cortar el suministro de electricidad a varios estados de la Unión Americana.
En su incontrolable mesianismo, el mandatario americano salió a decir que su determinación de diferir los aranceles comerciales no está relacionada con los últimos recortes de las acciones de Wall Street, pues confía en que siga fuerte a largo plazo. Sin embargo, el índice bursátil Dow Jones cayó durante dos días consecutivos tras la entrada en vigor de los aranceles del 25% a México y Canadá, el pasado 4 de marzo, que posteriormente suspendió.
México ante su mayor reto
Apenas el 6 de marzo y tras una llamada telefónica, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, confirmó que será hasta el 2 de abril cuando el multicitado Trump determine el futuro de los aranceles con México y otras naciones del mundo.
En los hechos, esto se traduce en un mes más de incertidumbre para la economía mexicana, situación que ya repercutió en un pronóstico de Banamex: crecimiento económico cero para este 2025. Cuando la economía mexicana creció en 1.3% en 2024 y 3.3% en 2023, de acuerdo al Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI)
México se mantuvo como el principal socio comercial de Estados Unidos durante 2024 y por segundo año consecutivo, de acuerdo a la Oficina de Censos de Estados Unidos, que depende del Departamento de Comercio. Entre enero y octubre de 2024, las exportaciones e importaciones entre ambos países sumaron un total que representó el 15.9% del comercio internacional de Estados Unidos, superando ampliamente a Canadá (14,4%) y China (10,9%).
Y como para agregarle más emoción al momento de incertidumbre económica que vive el país, el pasado viernes se anunció la dimisión del secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O. En un mensaje en redes, la presidenta de la República anunció al economista Edgar Amador Zamora como nuevo titular de la dependencia.
No cabe duda de que con el amago mensual para la imposición de aranceles la economía mexicana se ve mermada en su competitividad y confianza. No camina ni va a ningún lado. El reto es mayúsculo y muy preocupante a la vez. No es exagerado afirmar que México se encuentra ante la mayor encrucijada de su historia reciente y el final de la historia puede resultar muy doloroso para todos quienes vivimos en este país.
NACIONALES
Libertad y libertinaje

De primera mano, por Francisco Javier Ruiz Quirrín //
DURANTE el siglo XX, los presidentes de México reiteraban su convicción de que, en tratándose de la Libertad de Prensa, “era preferible tolerar los excesos, que limitar la libertad”. A la par, si las y los manifestantes se atrevían a tomar la calle y hacer destrozos en la vía pública, la autoridad se hacía presente.
En nuestros días se censura la libertad y se permite el libertinaje. Ahora, las y los manifestantes no solo toman las calles, sino que destruyen los lugares públicos; es decir, su propia casa, ante los ojos de una autoridad impasible a la que tampoco le interesa hacerse presente.
Se pueden justificar de mil maneras las protestas callejeras y, sobre otras, las que encabezan los grupos de mujeres exigiendo el respeto a sus derechos. Más allá de eso, las manifestaciones por el Día Internacional de la Mujer (8M) se han convertido en un solo grito para que el gobierno cumpla con su deber y pare los feminicidios.
Sin embargo, las y los gobernantes, en la actualidad, muestran sus rostros alegres por vivir intensamente una realidad alterna en la que “el pueblo es feliz, los homicidios y feminicidios van a la baja y la política de abrazos y no balazos ha funcionado”.
Una de las consecuencias de vivir en esa realidad alterna es que las mujeres no son escuchadas. Las madres buscadoras han sido “criminalizadas” en esta “cuarta transformación” y los grupos feministas “son parte de un plan para desprestigiar al gobierno”.
Pero al mismo tiempo, se les permite manifestarse y destrozar la ciudad y los lugares públicos.
Así, cada quien vive su libertad, en tanto la realidad en las calles de México no ha cambiado: Narcotráfico, crimen, feminicidios, secuestros, zonas en guerra.
Y el grito partido por la exigencia de salvar vidas y recuperar la paz y la tranquilidad en el país continuará ante un pueblo “feliz” que con sus impuestos paga los destrozos de los lugares públicos y las ciudades, hasta en tanto no reaparezca una autoridad y se decida dar respuesta a un pueblo que hoy, no es feliz.
Es el país en que la libertad, combinada con el libertinaje, cohabita en el privilegio.
DEL MENSAJE ofrecido por la presidenta Claudia Sheinbaum este domingo en el zócalo de la ciudad de México, me quedo con dos de sus frases… La primera: “Estamos en el mejor momento para convertir a nuestra región en la más importante del mundo y competir así con otras regiones”… La segunda: “Debemos seguir bajo la siguiente estrategia: fortalecimiento del mercado interno, ampliar la autosuficiencia en alimentos y energéticos, promover la inversión pública, promover la producción nacional y fortalecer la base de nuestro proyecto, los programas del bienestar”… La mandataria aprovechó esta concentración de más de 200 mil personas “acarreadas” desde varios estados, para emitir un informe al estilo López Obrador y enviar mensajes al presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, al reiterar el destino de ser vecinos y ahora socios dentro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (impuesto desde la época neoliberal)… Fue un mensaje vestido totalmente de política… Como dijo la periodista Maricarmen Cortés, Trump nos amenaza con una medida económica y Sheinbaum responde con una medida política, porque la preocupación principal es que su narrativa la compre el pueblo de México… Y porque para alcanzar el propósito de convertir a México en la región más importante del mundo, se verá en la necesidad de cambiar las medidas populistas que se han implementado desde el año 2018… De continuar, el abismo estará más cerca… Con la frase final reitera el dominio del Estado mexicano en las actividades productivas y el control político a través de sus programas sociales… La moneda está en el aire, sobre todo porque el vecino y socio del norte no tiene palabra y continuará presionando con sus banderas de lucha contra el fentanilo, los cárteles de las drogas y la migración y, ante ello, el gobierno de la “4-T” estará bajo ese yugo.
POR CIERTO, en ese mismo evento en el Zócalo, el saludo de Claudia Sheinbaum para Ricardo Monreal y Adán Augusto López, entre otros personajes de MORENA –ahí estaba “Andy” López Beltrán- fue particularmente frío… Es una evidencia de la muestra que esos personajes manifestaron a favor de Andrés Manuel López Obrador y no con quien despacha en Palacio Nacional, que se expuso a la luz pública en la votación para aprobar la ley contra el nepotismo y su aplicación en el año 2030…
JALISCO
Propuesta de la FTJ: Construcción de vivienda activa la economía

Por Juan Huerta Peres //
La realización de un foro sobre “El futuro de la vivienda social en México” es un gran espacio deliberativo, de reflexión y propuesta que se convoca en un momento oportuno, en un momento histórico y político donde se requiere establecer definiciones, rutas y compromisos para la transformación a fondo del país.
A nombre de los trabajadores de la CTM y de la FTJ agradezco a los organizadores del evento, a la diputada Merilyn Gómez Pozos, presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública para la LXVI (Sexagésima Sexta Legislatura de la Cámara de Diputados), la invitación para participar en tan significativo evento.
Como representante sindical, estoy convencido de que solo a través del diálogo y del consenso entre todos los sectores involucrados en el tema de la vivienda podemos dar cauce a una política pública con un andamiaje institucional, viable y con sentido económico y social.
El movimiento obrero tiene toda la autoridad y legitimidad política para que su visión y propuestas sean parte sustancial de la política de vivienda del Estado mexicano y poder hacer realidad lo que señala el artículo 4 constitucional en materia de vivienda y muy particularmente la fracción XII del artículo 123 Constitucional, que manda que “toda empresa… estará obligada, según lo determinen las leyes reglamentarias, a proporcionar a sus personas trabajadoras viviendas adecuadas”.
Para el movimiento obrero, el derecho a la vivienda es un derecho consustancial a sus conquistas sociales, junto al derecho a la salud, son dos pilares del estado de bienestar mexicano y que permiten a millones de trabajadores y a sus familias dar un salto cualitativo de mejora en sus condiciones de vida. Para el sindicalismo, la política de vivienda es un tema prioritario de su agenda política, de demanda, de reclamo y de compromiso permanente con sus trabajadores.
Me permito compartirles que actualmente el mapa laboral de Jalisco registra más de 2 millones 100 mil trabajadores agrupados formalmente y registrados en 110 mil empresas. Más de la mitad de esos trabajadores cuentan con ingresos promedio por debajo de los 12 mil 614 pesos, ingresos con los que tienen que cumplir con su manutención y la de su familia, a la vez de poder intentar consolidar un patrimonio por medio de la propiedad de una vivienda.
Es dato es crudo, pero muy preciso en torno a los alcances de un trabajador para cumplir con ese derecho constitucional, humano y laboral y poder acceder a una vivienda digna e integrada a una urbanidad con servicios educativos, servicios de salud, centros de abasto, fuentes de trabajo y vías de comunicación.
SE REQUIERE VIVIENDA DE BAJO COSTO
Con una membresía de 839 mil trabajadores afiliados al Infonavit en condiciones de solicitar un crédito para vivienda, 500 mil de ellos requieren una oferta de vivienda de bajo costo porque el monto de crédito al que pueden acceder está entre los 450 y 550 mil pesos.
El drama social y el desafío para una política de vivienda social es que estos compañeros no tienen donde comprar, no existe una oferta suficiente en este rango de precio. Así no se puede cumplir a cabalidad con los imperativos marcados en nuestra Constitución, en la Ley Federal del Trabajo y en las recomendaciones sobre Derechos Humanos.
Esta demanda de vivienda por parte de los trabajadores de Jalisco, y así debe integrarse en las propuesta de política pública, adquiere una magnitud de carácter estatal porque, aunque la mayoría de las empresas se concentran en los municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara albergando a más de 445 mil trabajadores con bajos ingresos, otros 55 mil de ellos se localizan en los municipios del interior del estado, quienes también requieren ser atendidos y es justo que alcancen la oportunidad de acceso a una vivienda.
Todos conocemos que la oferta de vivienda de precio accesible ha venido reduciendo en los últimos años, las razones que hemos encontrado son varias y presentan problemáticas muy particulares. La mayoría coincide en que no hay tierra donde construir y la que hay está lejos y cara; se señala que los trámites y permisos para los conjuntos habitacionales son tardados y difíciles. La inflación ha pegado mucho sobre el precio de los materiales de construcción, lo que, junto a otros factores, hace que los precios de la vivienda se alejan de las posibilidades de miles de trabajadores.
EL LUCRO Y LA ESPECULACIÓN EN VIVIENDA
En este Foro, y en otros, hemos planteado la urgente necesidad, porque es un reclamo constante de la base trabajadora y de sus representantes sindicales, que desde el Estado en sus tres niveles de gobierno se elaboren y articulen políticas activas de intervención y regulación para que el mercado de vivienda no se abandone al lucro y a la especulación, sino que también ese mercado sea capaz de atender las demandas de vivienda social. Sin la decidida participación pública, el mercado será omiso a la vivienda social y el costo será sobre la calidad de vida de miles de trabajadores y sus familias.
LA PROPUESTA DE VIVIENDA
Proponemos y nos sumamos a un gran proyecto nacional para el impulso de la oferta de vivienda social en un gran esfuerzo colectivo de participación del gobierno federal, gobiernos estatales y municipales con sus áreas especializadas y responsables en materia de vivienda, promoviendo la participación del sector privado, desde la industria de la construcción hasta el bancario-financiero y el sector social.
Un proyecto nacional para el impulso de la oferta de vivienda social bajo los siguientes pilares:
1-Planeación urbana con sentido social, con sus componentes fundamentales en materia de disponibilidad de terreno, seguridad jurídica, suficiencia de infraestructura física y calidad de servicios públicos. El papel del Estado es determinante para realizar las provisiones necesarias en materia de disponibilidad de suelo, inversión en infraestructura de cabecera para abastecimiento de agua, disposición de aguas residuales, abastecimiento de energía eléctrica, equipamientos y redes viales necesarias para futuras áreas de crecimiento. Es importante que se hagan Planes Estatales de Vivienda para responder a las necesidades habitacionales actuales y futuras.
2-Cooperación y sinergia entre los sectores público, privado y social para alinear instituciones, objetivos, metas y acciones hacia la promoción y generación de vivienda social. Proponemos que se activen alianzas, acuerdos entre los gobiernos estatales y municipales con los actores de la industria de la construcción y de la economía social para trabajar concertadamente en habilitar suelo urbano bien calificado, libre de riesgos y jurídicamente seguro, a precio accesible para desarrollar vivienda económica, metiéndole inversión a la infraestructura y equipamiento, bajando los costos a los trámites y permisos para incentivar la participación de constructores de vivienda, que deben ofrecer casas a bajo costo.
3-Para el sindicalismo mexicano la viabilidad y mejora del INFONAVIT es fundamental para atender el problema de vivienda. El sentido de las reformas aprobadas recientemente en el INFONAVIT las debemos materializar en un acceso real, cuantificable y medible de los trabajadores a la vivienda. Sosteniendo y defendiendo su gobernanza tripartita el INFONAVIT debe ser muy eficiente y la vez transparente en su nueva responsabilidad como constructor y arrendador de vivienda, trabajando desde sus órganos de gobierno para que este nuevo quehacer que le otorga la Ley ofrezca soluciones a los trabajadores y evitar complicaciones operativas futuras.
Modificaciones adicionales para ampliar la edad límite de a 70 y 75 años para hombres y mujeres respectivamente o los montos máximos de crédito deben reflejarse en mejoras reglamentarias y administrativas para su eficiente operación. Actualmente existen muchas casas abandonadas en la zona metropolitana de Guadalajara, son viviendas recuperadas por el Infonavit, y resulta evidente que la mezcla de viviendas abandonadas con viviendas ocupadas legalmente o invadidas, viviendas vandalizadas, hace extremadamente difícil el desarrollo de la vida comunitaria, propiciando problemas de inseguridad, se ha convertido en un grave problema social, con fuerte impacto en las materias de violencia intrafamiliar, salud y otros.
Por lo que hemos solicitado a Infonavit la implementación de un plan de acción para que se regularicen legalmente y se arreglen para ponerlas a la disposición de los trabajadores para que puedan solucionar su necesidad de vivienda. Esta opción puede ser muy viable para que los trabajadores puedan acceder a una vivienda al alcance de su capacidad de crédito ya que las colonias, fraccionamientos o desarrollos en que se ubican son zonas ya consolidadas con equipamiento y servicios.
4-Impulso a modelos de financiamiento de vivienda social que promuevan un virtuoso y eficiente proceso de ahorro/ inversión entre los actores e instituciones involucradas, tasas de mercado preferenciales y subsidios gubernamentales focalizados, integración y complementación de créditos hipotecarios como el que existe entre INFONAVIT e IPEJAL en Jalisco.
5-Impulso a los proyectos de innovación en la construcción y de apoyo técnico para la reducción de costos de vivienda, sin afectar su calidad y habitabilidad.
6-Desarrollo de normativas y regulaciones a favor de la vivienda social, con especial énfasis en los ámbitos de responsabilidad de Estados y Municipios y la supervisión bajo un catálogo de buenas prácticas y así destrabar los impedimentos para lograr la construcción de miles de casas baratas, lo que necesitamos aquí es que la autoridad gubernamental le entre al reto e implemente políticas locales para habilitación de reservas urbanas en donación o aportación que puedan facilitar la construcción de vivienda barata.
La construcción de vivienda es el motor más importante de crecimiento económico porque genera derrama económica y propicia la creación de al menos 5 empleos formales por cada vivienda que se construya, además garantiza la atracción de inversiones, mejora la productividad, el arraigo laboral, la convivencia social, la seguridad económica y emocional de la familia.
Un Estado que no garantice la habilitación de opciones de vivienda, mina sus oportunidades de atraer inversión económica, y por lo tanto se dejan de generar empleos.
En consonancia con el PLAN MÉXICO que impulsa la presidenta Claudia Sheinbaum y con la estrategia del nearshoring recordemos que esos proyectos de inversión generan nuevos requerimientos de vivienda, por lo que todo lo que hagamos en esta materia serán incentivos para alcanzar las metas del PLAN MÉXICO.
Por nuestra parte, hemos incorporado en la agenda sindical el tema de la vivienda como prioritario y apoyaremos las diversas medidas que busquen el impulso a la vivienda económica y social en Jalisco y así se promueva una sociedad más equitativa donde la voz de los trabajadores no solo se escuche, sino principalmente se atienda y se resuelva a su favor.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN3 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo