NACIONALES
Dos mujeres y un hombre participan en la contienda presidencial: Fin de precampañas, antesala del asalto final, en proceso las intercampañas

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //
La sucesión presidencial, que tiene atentos a la mayoría de los mexicanos, cerró una de sus etapas: la de precampañas. En ella se conoció a quienes son los sobrentendidos candidatos de los partidos políticos o en su caso de las alianzas que integran.
Al concluir la antedicha fase, han surgido tres aspirantes, virtuales candidatos oficiales al poder ejecutivo federal: la científica Claudia Sheinbaum Pardo, (afiliada a MORENA) exgobernadora de la Ciudad de México, cargo al que renunció el 16 de junio pasado; la empresaria Xóchitl Gálvez Ruiz, senadora con licencia desde el 15 de noviembre anterior (independiente sumada a la bancada del PAN), surgida de Lista Nacional, quien francamente dice representar a su tierra, Hidalgo; y Jorge Álvarez Máynez, (brotado de emergencia al desistir como pretendiente el gobernador de Nuevo León, Samuel García) zacatecano, diputado federal, – solicitará licencia en febrero-, por representación proporcional de la primera circunscripción con sede en Jalisco, quien milita en el partido Movimiento Ciudadano (MC) pero que antes fue miembro de los partidos: Nueva Alianza, PRI, y desde 2013, Movimiento Ciudadano. Es decir, todo un acróbata.
FINALMENTE EBRARD ACEPTÓ EL RESULTADO
Cronológicamente, así llegaron a ser precandidatos presidenciales los arriba mencionados: En primer lugar, tras un proceso de la alianza “Juntos Hacemos Historia” (forjada en diciembre de 2020, por los partidos MORENA, PT y PVEM, sustituyendo a la alianza “Juntos Haremos Historia”, que incluía al desaparecido PES -Partido Encuentro Social- coalición que compitió victoriosamente en los comicios de 2018) se determinó por el Consejo General de Morena, que Claudia Sheinbaum Pardo, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Marcelo Ebrard Casaubon, secretario de Relaciones Exteriores, Adán Augusto López Hernández, secretario de Gobernación, Ricardo Monreal Ávila, coordinador de Morena en el Senado, Manuel Velasco Coello, senador del Partido Verde Ecologista de México y Gerardo Fernández Noroña, diputado del Partido del Trabajo, serían los aspirantes que bregarían desde el 19 de junio y hasta el 27 de agosto de ese año de 2023, para ser nominados coordinador nacional de los comités de defensa de la llamada Cuarta Transformación (4T), debiendo enseguida nombrarse uno por cada entidad federativa.
Se sabía que realmente, quien resultara adelante en las mediciones y encuestas acordadas para ese efecto, sería el precandidato presidencial para definitivamente, convertirse en el candidato a ese cargo en la elección de junio 2 del año 2024. Esto se diseñó así para acatar los tiempos electorales establecidos por la ley y el Instituto Nacional Electoral (INE). Sheinbaum se registró como precandidata a la presidencia de México, el 19 de noviembre pasado, tanto de su partido Morena como de sus aliados Partido del Trabajo (PT) y Partido Verde Ecologista de México (PVEM).
LA CONTIENDA INTERNA EN MORENA
Los seis miembros de la 4T hicieron viajes proselitistas siguiendo las reglas impuestas, o sea sin hacer verdaderas campañas electorales, dizque solo para motivar a sus correligionarios, evitar debates y no hacer propuestas de fondo para atraer sufragios; tras varios estudios de opinión, se declaró vencedora a la licenciada en física, maestra en ingeniería energética y doctora en energía por la UNAM, Claudia Sheinbaum Pardo.
Esto fue el 6 de septiembre del año pasado, tal como lo habían anunciado. Cuatro de los predichos partícipes de la contienda, aceptaron la decisión, no así el excanciller Ebrard, quien, reaccionando virulentamente, declaró: “No nos vamos a someter a esa señora”. Luego impugnó ante el partido guinda el desenlace, amenazando con una separación que incluía romper la unidad del lopezobradorismo. Tiempo después se fue serenando, y al final terminó por aceptar los resultados, asistiendo al cierre de Claudia, este 18 de enero en la plaza del monumento a la Revolución, en la capital azteca.
LA SORPRESA DE XÓCHITL GÁLVEZ
En segundo lugar, emergió sorpresivamente -pues se creía que competiría para gobernar la Ciudad de México-, la senadora hidalguense Xóchitl Gálvez Ruiz, de palpables afinidades con el Partido Acción Nacional (PAN) mediante un arreglo en el cual, se asegura, el activista empresario anti lopezobradorista, Claudio X. González Guajardo, fue el que decidió, con la dócil aceptación de los componentes de la coalición “Fuerza por México”, (creada en 2020 y desde 2023 transformada en “Fuerza y Corazón Por México”) que son el PAN, PRI y PRD, los cuales, omitiendo encuestas, debates terminales y hasta auspiciando dimitir a los competidores, cooperaron para esa especie de destape. En este tejemaneje, es claro que la sociedad civil y muy especialmente la ciudadanía, nada tuvieron que ver: evidentemente aquello fue una componenda. En los hechos quien resulte con base a esas mediciones y ocupe el primer lugar, será realmente el candidato presidencial para el 2024, aunque formalmente no se le nombrará todavía como tal, es decir, como candidato o candidata oficial. Se respetará formalmente los tiempos electorales establecidos por el Instituto Nacional Electoral (INE).
AMLO, EL DESTAPADOR
Es pertinente decir, que la oposición se había venido mostrando bastante desacertada en cuanto al proceso para elegir su abanderado, el candidato capaz de enfrentar con posibilidades de éxito, a quien postularan Morena y sus aliados para suceder en 2024 al presidente López Obrador. El mismo primer mandatario, en una mañanera (12 de octubre de 2022) señaló una cuarentena de personajes que podrían representar a las oposiciones. Entre las figuras, enlistó al inefable “Alito” Alejandro Moreno (presidente del PRI), a Beatriz Paredes (senadora tricolor de buena trayectoria) Enrique Alfaro Ramírez (gobernador reiteradamente crítico del primer magistrado); al tremendo Claudio X. González, al resentido Carlos Loret de Mola, al furibundo jefe Diego (Fernández de Cevallos); al cachorro Enrique de la Madrid, vástago del padre del neoliberalismo, Miguel de la Madrid; también al forjador del FOBAPROA José Ángel Gurría, sin faltar la murmuradora Lily Téllez y obviamente, la dicharachera senadora Xóchitl Gálvez.
Advirtió el mandatario, socarronamente, que a final de cuentas el gran destapador de alguna de esas “corcholatas” -término que él mismo creó cuando destapó una decena de posibles candidatos de su partido- sería ni más sin menos que Claudio X. González, como parece que así aconteció.
LA LISTA DE 13 ASPIRANTES
El 10 de julio del año retropróximo, se informó que eran 13 los perfiles de quienes contenderían para ser el responsable Nacional para construir el Frente Amplio por México (imitando a los morenistas que elegirían un Coordinador de la 4T): afirmaron que serían extraídos de la sociedad civil, y resultaron en su mayoría, viejos políticos. De esta manera, el Frente difícilmente tendrá un perfil ciudadano. (Montserrat Antúnez, Sin Embargo). Destacan en este rol, Santiago Creel, Xóchitl Gálvez, Beatriz Paredes, Enrique de la Madrid y se enganchó a exgobernadores investigados por corrupción, como el perredista Silvano Aureoles Conejo, y el panista Francisco Javier García Cabeza de Vaca, oculto o al menos fuera del país. Pero como ya anotamos, el mecanismo diseñado que incluía giras, encuestas, consultas y debates, no se llevó a cabo, salvo unos debates entre solo cuatro aspirantes, según acuerdo del Frente. Se realizaron en agosto, buscando mantener la unidad, como proclamó Santiago Creel el 10 de ese mes, tras el inicial encuentro. Enseguida, quedó fuera de la lid el priista De la Madrid (16 de agosto) y luego, tras rumores de que Beatriz Paredes, crecía en opiniones favorables, la noche del 21 de agosto, Creel, por tercera vez en su vida, dejó su aspiración presidencial (la buscó en 2006 y 2012), con el indudable objetivo de favorecer al panismo.
DOS MUJERES DE FINALISTAS
De esa forma solo quedaron las dos mujeres: Xóchitl y Beatriz. Esta, con mucha experiencia y habilidad, salió avante en varios puntos. No obstante, los sondeos de opinión orquestados por Fuerza por México (aún no cambiaba su nombre) en agosto de 2023, ponían a la hidalguense adelante de la tlaxcalteca Paredes, con dos dígitos. Sin embargo, Paredes afirmó el 22: «Mi declinación haría evidente que lo que pronosticó el presidente Andrés Manuel López Obrador se evidenciara como una realidad”. Así las cosas, contra su palabra de que apoyarían los priistas a su correligionaria, el inefable Alito, desde el 28 de ese mes comenzó a propalar que los sondeos eran desfavorables para Paredes, por lo que el 31 declaró que Xóchitl era la triunfadora y que el PRI la apoyaría; Beatriz Paredes no asistió al evento. AMLO, en la mañanera siguiente, exteriorizó: “Se los dije, desde hace como dos meses” y se sonrió de la decisión de Alejandro Moreno, presidente nacional del PRI, de decantarse por Xóchitl Gálvez y abandonar a Beatriz Paredes; entonces Amlo le expresó: «Beatriz aguanta, el pueblo se levanta».
Las dos anteriores damas de la política quedaron de esa manera, como las abanderadas de los dos proyectos de nación que contenderán en la elección del 2 de junio de este 2024, en que están en juego además de la Presidencia de la República, 128 senadores, 500 diputados federales, 8 gubernaturas, 1 jefatura de gobierno (la Ciudad de México, que es una entidad federativa), 31 congresos locales, 1580 ayuntamientos, 16 alcaldías -en la capital mexicana equivalen a municipalidades- y de funciones similares son las 24 Juntas municipales de tres estados, donde también se eligen.
EL ACCIDENTADO LANZAMIENTO DE ÁLVAREZ MÁYNEZ
En cuanto al tercer precandidato, Jorge Álvarez Máynez, su lanzamiento está lleno de peripecias. De arranque, nadie pensó fuera aspirante a la candidatura presidencial: es de méritos poco reconocidos y, por ende, de representación muy menuda. Enseguida, tras el retiro como factible precandidato de Enrique Alfaro, solo hubo el nombre de Samuel García, el ejecutivo neoleonés, en vistas de que Marcelo Ebrard no abandonó a las filas morenistas, y siendo amigo de Dante Delgado (real manejador de MC) se consideraba que sería un contendiente de peso, aunque los analistas no admitían que podría llegar a Palacio Nacional. Incluso se rumoró que el mismo Dante podría alzarse como abanderado.
SAMUEL GARCÍA, EL DESTAPADOR
De manera inesperada, el 9 de enero de este año, en una informal reunión de tres (Samuel García, su esposa Mariana Rodríguez y Jorge Álvarez), brindando con cerveza y botaneando, se destapó por el “Fosfo-fosfo” (así apodado por el color fosforescente de sus zapatos) gobernante norteño, al diputado plurinominal. El hecho hizo que el mandamás jalisciense, Enrique Alfaro, señalase que ese acto había sido una banalidad, y remató: “usan la idea de lo nuevo para disfrazar lo absurdo”. En ese tenor, el presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno, señaló: “al precandidato emecista lo único que lo mueve es el hueso” y sobre cómo se le postuló, precisó: “da vergüenza, lo reduce a un arreglo entre cuates, entre cervezas y botanas”. El INE ordenó a García que no se transmitiera el video del desventurado destape. Como quiera que sea, García Máynez ya clausuró sus operaciones precandidatorias, pues se le registró en tal calidad el 10 de este frío enero.
EL CIERRE DE PRECAMPAÑA DE CLAUDIA SHEINBAUM
El cierre de estas precampañas, lo podemos estimar desde muchos puntos de vista, luego de haber mostrado la senda de como arribaron los precandidatos. Claro que no es comparable, (frente a los otros precandidatos) ni en lugar ni en asistencia, el evento de Claudia Sheinbaum, que fue el espacio que circunda el monumento a la Revolución en la ciudad de México, abarrotado totalmente de ciudadanos que coreaban “Es un honor estar con Claudia hoy”. En el presídium, todos los que compitieron con ella, incluyendo al excanciller Ebrard y al exsecretario de gobernación. Se vio a muchísimas individualidades, de reconocido prestigio, de las que integran sus equipos tanto de campaña, como de redacción del plan de gobierno.
El discurso de Sheinbaum con palabras sensatas y cierto tinte de triunfalismo, plagado de logros del actual gobierno y compromisos tales como: Mantener la austeridad Republicana, fortalecer los programas sociales, como pensiones a la tercera edad y becas, en todo el país; al salario mínimo, fortalecerlo en proporciones importantes por arriba de la inflación, afirmando: “Nunca más salarios de hambre en nuestro país”.
También, aseguró impulsar la inversión pública, consolidar los ferrocarriles agregando los trenes de pasajeros, vigorizar el sistema público de salud y la educación pública a través de las becas, además de construir más universidades públicas. Renglón importante dedicó a los pueblos indígenas, así como lograr una vida digna y de bienestar para todas las mujeres, garantizando derechos de las personas de la diversidad sexual.
Aspecto trascendente -subrayó- aprovechar la posición estratégica de México con el Tratado comercial de América del Norte y la generación de empleos, a la par que se impulse el desarrollo científico y tecnológico. Ramo singular será en sus acciones, acelerar la transición energética hacia fuentes renovables de energía, impulsar políticas de protección y restauración de recursos naturales, salvaguardando el derecho al agua y promoviendo la soberanía alimentaria y apoyo al campo.
Al concluir su discurso, en que resaltó como frase favorita “Primero los Pobres”, las ovaciones fueron sonoras y el grito de ¡Unidad!, retumbó la plaza, comentando que habían alcanzado la victoria en esta etapa de precampañas y eso lo acreditaban las encuestas, en las cuales donde menos adelanta es con el veinte por ciento a Xóchitl Gálvez.
Por su parte, Xóchitl estuvo en Acámbaro, Guanajuato, que es una localidad mediana del Estado de Guanajuato, por lo que no podría haber muchísimos asistentes, aun cuando los que acudieron se mostraron muy vehementes. Allí la arroparon los candidatos a senador y diputado; no se vieron a los jefazos de los partidos integrantes de “Fuerza y Corazón Por México”, salvo Marko Cortés y sus subalternos del partido. El discurso fue corto y la voz de la hidalguense acusaba marcada ronquera.
Al presidente del país, lo calificó de hacerse “guaje” en su lucha contra la delincuencia, y como en Guanajuato es exagerada, enunció que tal situación no es responsabilidad del blanquiazul, sino del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) quien se ha dedicado a abrazar a los delincuentes y no a implementar una estrategia de seguridad; en pocas palabras, manifestó la precandidata prianista, que el mandatario federal dedica abrazos para los criminarles y balazos para los ciudadanos.
En cambio, ella, si llega a la Presidencia de México, presumió: “yo sí voy a enfrentar a la delincuencia, yo sí tengo las agallas para que ustedes vivan en paz”, agregando que no echará culpas a ningún expresidente sobre la violencia generalizada en la república, sino que la combatirá con toda la fuerza del Estado.
Sobre su principal contendiente, Claudia Sheinbaum, la acusó de mentir sobre la seguridad que impera en tierras guanajuatenses, (cuando estuvo el 10 de este mes) puesto que es casi igual a la de la ciudad de México, a la cual gobernó, por lo que “no tiene cara para venir a decir y a presumir”. Sin cambiar su estilo de hablar, al referirse a la alcaldesa panista -Claudia Silva Campos- de Acámbaro, la elogió diciendo “aquí tenemos una alcaldesa muy chingona.” La precandidata testificó haber recorrido todo el país, concluyendo que “he encontrado un país muy adolorido”. Empero, explica que: “Yo no voy a culpar al neoliberalismo, tampoco a la cuatro te, pero si es momento de entender que le entramos ahora o nunca (o) el país se nos va de las manos.” Sobre el problema de los desaparecidos, el gobierno lopezobradorista, “en lugar de buscar a los desaparecidos, decidió borrarlos de la lista”, lo cual con ella eso jamás sucedería, diciéndole a las mujeres buscadoras: “Cuentan conmigo para que encuentren paz y tranquilidad.”
La senadora con licencia repasó problemas y atrasos diversos de inseguridad, del agua, educación y de apoyos a las entidades federativas (que no gobiernan los lopezobradoristas), para todo lo cual ella presume tener soluciones; por eso expone que ya despojó de su lema a MORENA (La esperanza de México) aseverando que ahora “la esperanza ya es nuestra. Porque ya cambió de manos. Claro que sí.”. Y tras encomiar a Guanajuato en varios renglones, garantizó a sus oyentes: “Van a tener un gobierno que va a apoyar al emprendedor, al que trabaja, al que se levanta temprano. Y a los pobres les digo una cosa, yo voy a trabajar hasta el cansancio para que dejen de ser pobres”. Y así, en medio de gritos de “¡presidenta!” y tras comprometerse para que México sea de las diez economías mayores del mundo, atrayendo inversiones y tener el mejor aeropuerto de América Latina, se despidió, reiterando el lema de ser la esperanza.
ÁLVAREZ MÁYNEZ, EL CANDIDATO NACIDO PARA PERDER
Poco se puede hablar del tercer precandidato, el emecista Jorge Álvarez Máynez. Siendo un emergente, y con tiempo perdido, apenas hizo algunos actos y cerró su precampaña en Monterrey, donde lo cobijan el gobernador del Estado y su esposa. A contrapelo, la senadora Indira Kempis, fallida aspirante a precandidata por lo que renunció a MC, lo describe deplorablemente: “Tiene 38 años, cuatro partidos políticos, ninguna elección propia ganada en 20 años, pero sabe ir al Oxxo por las cocas.”
Los pronunciamientos de este pálido protagonista (que todo indica, será un candidato nacido para perder), en la plaza Cultura regiomontana, antes que nada, fueron para exaltar a Samuel García -quien estaba entre el público- y consorte. Luego expuso que luchaba contra la vieja política, pues es parte de una generación que no se va a conformar con el México actual. Al PRI y al PAN, en tono bravucón, les advirtió que “no saben con quien se metieron”.
Debido a su tardío lanzamiento, explicó que recuperaría las desventajas frente a sus dos adversarias, presumiendo tener “un plan para que México cuente con un presidente y un gobierno que atienda las necesidades”. Citó como ejemplares los casos de Nuevo León y Jalisco, “los estados que más han avanzado en crecimiento económico y social”.
Y ante un buen número de simpatizadores de MC neoleonés, tras volver a elogiar a la cónyuge de Samuel García, -ahora precandidata a la alcaldía de Monterrey- dio el cerrojazo de su brevísima precampaña.
Ahora estamos en el paréntesis previo a las campañas formales, que iniciarán el uno de marzo. Los partidos y sus abanderados se aprestan para la gran batalla electoral, cuya jornada cumbre será el domingo 2 de junio. Ojalá que los esfuerzos que se desplieguen no solo se ajusten a la ley, sino que tengan como mira al pueblo mexicano y su porvenir.
JALISCO
Día del Ingeniero: ¿Por qué se celebra hoy?

Por Redacción Conciencia Pública //
Cada 1 de julio se celebra en México el Día del Ingeniero, una efeméride establecida en 1973 por Eugenio Méndez Docurro, entonces secretario de Comunicaciones y Transportes, con el respaldo del presidente Luis Echeverría Álvarez.
Se propuso que fuera el 1 de julio debido a que, en esta fecha, pero de 1776, se expidió la Real Cédula para la creación del Real Tribunal de Minería en México, que dio origen a la fundación del centro de docencia e investigación llamado Real Seminario de Minería, donde tuvieron lugar los primeros planes de estudio y textos para las primeras escuelas de ingeniería en América.
Este homenaje reconoce la labor de los profesionales que, mediante ciencia, tecnología y creatividad, diseñan soluciones que impulsan el desarrollo de infraestructuras, productos y servicios esenciales para nuestra sociedad.
En 2025 la ingeniería en México y América Latina vive un momento de transformación gracias a la inteligencia artificial, la ciberseguridad, la automatización y la industria 4.0. Perfiles como ingenieros DevOps/SRE, especialistas en MLOps, arquitectos de datos en la nube e ingenieros en IA están en demanda creciente.
Según datos de AMITI, alrededor del 70 % de las empresas mexicanas están adoptando tecnologías avanzadas, pero un estudio de Manpower Group revela que 45 % de estas empresas enfrentan dificultad para cubrir vacantes especializadas.
Esta brecha muestra tanto la importancia de la formación continua como el enorme potencial de los ingenieros para forjar el futuro económico y tecnológico del país.
Hoy, la celebración no solo destaca el aporte tradicional de los ingenieros civiles, eléctricos o mecánicos, sino que también visibiliza la creciente participación de mujeres en la profesión, impulsada por fechas específicas como el Día de la Mujer Ingeniera (23 de junio) y políticas que buscan la equidad.
Este Día del Ingeniero, más que festejo, es una invitación a reconocer y fortalecer el papel estratégico del gremio en la innovación, sostenibilidad y equidad nacional.
Celebramos a las y los ingenieros que día a día demuestran su compromiso, responsabilidad y servicio para el desarrollo del país.
¿Cuáles son las ingenierías mejor pagadas en México?
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) reveló recientemente datos sobre los salarios promedio de diversas carreras en México. Dentro de esta lista, destacan las ingenierías, que se posicionan entre las carreras mejor pagadas en el país.
A continuación, te presentamos las ingenierías con los salarios más altos, según el IMCO:
1. Ingeniería en electrónica, automatización y aplicaciones de la mecánica-eléctrica
Salario promedio mensual: 22 mil 877 pesos
Esta ingeniería lidera el listado de las mejor pagadas en México. Los profesionales en esta área son altamente demandados debido a la creciente automatización en diversas industrias y la necesidad de integrar sistemas electrónicos y mecánicos para mejorar la eficiencia y productividad.
2. Ingeniería en electricidad y generación de energía
Salario promedio mensual: 22 mil 834 pesos
La generación y distribución de energía es un sector crítico para cualquier economía. Los ingenieros especializados en electricidad y energía juegan un papel vital en asegurar el suministro continuo y eficiente de electricidad, lo cual es esencial para el desarrollo industrial y económico.
3. Ingeniería mecánica y profesiones afines al trabajo metálico
Salario promedio mensual: 21 mil 869 pesos
Los ingenieros mecánicos y aquellos especializados en trabajos metálicos están en alta demanda debido a su habilidad para diseñar, analizar, fabricar y mantener sistemas mecánicos. Sus competencias son cruciales en sectores como la manufactura, la automotriz y la aeronáutica.
4. Ingeniería industrial
Salario promedio mensual: 21 mil 829 pesos
La ingeniería industrial se enfoca en optimizar procesos y sistemas, lo que es esencial para mejorar la eficiencia y reducir costos en cualquier empresa. Estos ingenieros son clave en la mejora continua y la gestión de la cadena de suministro, haciéndolos indispensables en múltiples industrias.
5. Ingeniería de procesos químicos
Salario promedio mensual: 19 mil 624 pesos
Estos ingenieros trabajan en el desarrollo y mejora de procesos químicos utilizados en la producción de bienes y materiales. Su labor es fundamental en industrias como la farmacéutica, la petroquímica y la de alimentos y bebidas, donde la precisión y la eficiencia son esenciales.
Las ingenierías siguen siendo una de las opciones académicas más prometedoras en México, no sólo por la estabilidad laboral que ofrecen, sino también por los atractivos salarios.
JALISCO
Juan Huerta Péres: Cuidemos a nuestra planta laboral

Por Francisco Junco //
Durante el Foro para la Implementación de la Semana Laboral de 40 Horas realizado en la Universidad Panamericana, el secretario general de la Federación de Trabajadores de Jalisco (FTJ), Juan Huerta, lanzó una advertencia contundente: una reforma laboral precipitada o mal gestionada podría incrementar significativamente la informalidad en el país.
Huerta subrayó que una transición apresurada a la jornada de 40 horas con pago equivalente a 56 horas debe realizarse de manera gradual, en un plazo de dos a cinco años si fuera necesario, priorizando la protección de la planta laboral mexicana. «No estamos para bollos», afirmó, destacando la fragilidad del mercado laboral actual.
El líder sindical señaló que México enfrenta un panorama económico y laboral preocupante. Con un 54.6% de trabajadores informales, según datos recientes, y una generación de empleo que ha caído un 14.4% entre 2020-2024 en comparación con 2020-2025, la situación exige cautela.
Huerta explicó que las micro, pequeñas y medianas empresas, que generan el 68.4% de los empleos en el país, son el pilar del mercado laboral, mientras que las grandes empresas apenas contribuyen con un 21.5%. Esta dependencia, combinada con una deficiente creación de nuevos empleos, refleja la urgencia de una estrategia bien definida, afectada por la incertidumbre y la ausencia de políticas públicas de inversión de capital sostenible.
Huerta también alertó sobre las proyecciones económicas sombrías para 2025, con el Producto Interno Bruto (PIB) estimado entre -0.2% y 1.4% según el Banco de México, lo que agrava la falta de dinamismo en el empleo. «Actuemos con responsabilidad», instó, proponiendo una implementación planeada, organizada y acordada entre el sector productivo y el gobierno.
De no ser así, advirtió, la informalidad podría aumentar hasta en un 20% del empleo formal, poniendo en riesgo a millones de trabajadores. «Cuidemos nuestra planta laboral», concluyó, enfatizando la necesidad de un enfoque equilibrado para evitar un colapso en el mercado laboral formal.
RESPALDO A REFORMA LABORAL
La CTM en Jalisco expresó su respaldo a una reforma que busca reducir la jornada laboral en México de 48 a 40 horas semanales. Para Juan Huerta Péres, esta transformación es no solo necesaria, sino inevitable. Pero debe realizarse de forma responsable, con una implementación gradual y bajo un enfoque de justicia laboral y sostenibilidad económica.
Durante su participación en el Foro para la Implementación de la Semana Laboral de 40 Horas, realizado en la Universidad Panamericana, campus Guadalajara, Juan Huerta planteó que la CTM se decanta por una reforma constitucional, pero que su aplicación no sea abrupta, sino escalonada y ampliamente negociada.
LA ÚLTIMA REFORMA FUE HACE 100 AÑOS
México, recordó, fue vanguardia en 1917 al establecer constitucionalmente una jornada máxima de ocho horas diarias, cuando la mayoría del mundo aún permitía extensas jornadas de hasta 15 o 18 horas. Sin embargo, hoy ese liderazgo se ha erosionado, ya que mientras países como Francia, Alemania, incluso Colombia y Chile ya operan con jornadas de entre 35 y 40 horas, en México aún se discute la transición, por lo que reconoció que “ahora nos hemos quedado a la saga”.
“Han pasado más de 100 años de distancia de la entrada en vigor del artículo 123 constitucional, de la puesta en vigor de las 48 horas semanales, ahora nos vemos adentrados a una ruta irreversible para alcanzar la jornada de 40 horas semanales. Su promulgación responderá a los principios de justicia laboral, de la necesaria mejora de las condiciones de bienestar integral”, sentenció.
“Así, el mundo del trabajo, del siglo XXI, requiere de una nueva visión del bienestar laboral. Sin duda esto significa redefinir los espacios de la jornada laboral, ampliando el espacio vital del trabajador, el tiempo que requiere para su familia, sus aspiraciones y necesidades emocionales y espirituales, para el descanso y el mismo ocio”, señaló.
LA PROPUESTA
Al mismo tiempo, presentó una propuesta integral que incluye medidas fiscales, salariales y de bienestar, para garantizar que la reducción de horas no ponga en riesgo la viabilidad económica de las empresas ni la generación de empleos formales.
“La Federación de Trabajadores de Jalisco y la CTM Nacional plantean una reforma al artículo 123 constitucional para garantizar dos días de descanso por cinco laborados, como un derecho universal. De la misma manera, la creación de una prima sabatina para quienes laboren ese día, la reducción a 40 horas con un pago de 56 horas y la revisión del esquema fiscal del ISR en horas extras, además de una revisión a la limitación del reparto de utilidades”, subrayó.
“No estamos para bollos. Recordemos que traemos un 54.6% de trabajadores informales. Las micro, pequeñas y medianas empresas generan un 68.4% total de empleos en México y eso no hay forma de cambiarlo ni de ocultarlo. Las grandes empresas solo generan un 21.5% del total de los empleos del país”.
Refirió que, de acuerdo con datos de la OCDE, México es el país que más horas trabaja al año entre sus miembros, pero también uno de los que menos productividad genera. Esta paradoja, señaló, es un claro ejemplo de que la cultura del sobretrabajo no ha sido sinónimo de desarrollo.
Por ello, la CTM ha propuesto cuatro líneas estratégicas para la implementación responsable de la jornada de 40 horas, gradualidad, reconocimiento de la heterogeneidad de la planta productiva, mejora continua de la productividad y el mejoramiento de la calidad de vida del trabajador.
“Las experiencias internacionales, pero fundamentalmente las realidades y exigencias propias, abren los puntos para trazar nuestra hoja de ruta. Insisto, bajo la premisa de ganar-ganar. Tenemos que actuar con responsabilidad e implementar la jornada laboral de forma gradual, planeada, organizada y, sobre todo, acordada entre los actores del sector productivo y el gobierno”, sostuvo.
EL ESCENARIO ECONÓMICO NO ES ALENTADOR
El líder sindical advirtió, sin embargo, que el escenario económico no es alentador y refirió que de acuerdo con datos del Banco de México, el PIB para 2025 podría situarse entre el -0.2% y el 1.4%. A esto se suma una caída del 14.4% en la generación de nuevos empleos comparado con 2024.
“Tenemos una muy deficiente generación de nuevos empleos, por varios factores fundamentales, pero principalmente por la incertidumbre y la falta de una aplicación de una estrategia en materia de una política pública de inversión de capital sustentable”, advirtió.
Para el dirigente de la CTM Jalisco, el debate sobre las 40 horas no debe ser visto como una confrontación entre patrones y trabajadores, sino como una oportunidad de construir un nuevo pacto social.
Precisó la posición de la CTM de apoyar la reforma laboral de las 40 horas con pago de 56 (los siete días de la semana) y de forma gradual, implementándola entre 2 y 5 años, de ser necesario. “Actuemos con responsabilidad e implementemos la jornada de 40 horas en forma gradual, planeada, organizada, y sobre todo, acordada con los actores del sector productivo y el gobierno, de lo contrario, terminaremos mandando a la informalidad otro 20% del empleo formal”.
CUATRO LÍNEAS DE ACCIÓN HACIA UNA HOJA DE RUTA ESTRATÉGICA PARA LA REFORMA LABORAL
Las experiencias internacionales, combinadas con las realidades y exigencias propias de México, sientan las bases para trazar una hoja de ruta fundamentada en el principio de ganar-ganar. La Confederación de Trabajadores de México (CTM) propone un plan estructurado en cuatro líneas estratégicas que buscan equilibrar los intereses de empleadores y trabajadores, adaptándose a las necesidades del país.
- Aplicación gradual del modelo: Se propone implementar la reducción de la jornada laboral en un plazo de dos a cuatro años, extensible a cinco si fuera necesario. El objetivo es generar condiciones consensuadas entre empleadores y sindicatos para ajustar la jornada sin comprometer la viabilidad económica ni la productividad de las empresas, asegurando una transición ordenada y sostenible.
- Reconocimiento de la heterogeneidad productiva: Dado que la planta productiva nacional varía en escala, retos y características según la industria y tipo de empresa, se requiere una aplicación flexible de la nueva legislación. Esta adaptabilidad reconoce las diferencias regionales y sectoriales, permitiendo soluciones personalizadas que respeten la diversidad económica del país.
- Mejora permanente de la productividad: Inspirándose en prácticas internacionales, se busca compatibilizar la reducción de horas con un incremento de la productividad. Esto incluye incentivos dentro de la nueva jornada que eleven el rendimiento laboral. Según datos de la OCDE, México lidera en horas trabajadas anualmente entre sus miembros, pero no en eficiencia. Trabajar más no equivale a ser más productivo, por lo que esta línea prioriza la calidad sobre la cantidad.
- Mejora de la calidad de vida del trabajador: Para alinear la reforma de 40 horas con beneficios concretos, la CTM propone modificar el Artículo 123 Constitucional, garantizando dos días de descanso por cinco laborados como derecho universal. Además, se sugiere una prima sabatina para quienes trabajen ese día, el pago equivalente a 56 horas por una jornada de 40, una revisión del esquema fiscal del ISR en horas extras y una amplia reevaluación de las limitaciones al reparto de utilidades, fortaleciendo así el bienestar de los trabajadores y sus familias.
NACIONALES
Grupo Salinas y la erosión de la justicia fiscal

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //
La posibilidad de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) falle a favor de Grupo Salinas, eximiendo al conglomerado de Ricardo Salinas Pliego de pagar más de 74 mil millones de pesos en impuestos, trasciende un simple revés fiscal: representa un agravio directo al pueblo de México.
Esta cifra colosal, que supera el presupuesto anual de 25 estados y el financiamiento de programas sociales esenciales como salud y educación, pone en evidencia una verdad incómoda: el poder económico puede doblegar las instituciones diseñadas para velar por el interés colectivo. En un país donde las desigualdades persisten, este caso no es solo un debate legal, sino un reflejo de cómo las élites financieras influyen en la democracia y erosionan la confianza ciudadana.
La presidenta Claudia Sheinbaum ha calificado un fallo favorable como “la injusticia llevada a la máxima expresión”, y su afirmación encuentra eco en los números. Con 74 mil millones de pesos se podrían construir hospitales como el Agustín O’Horán en Mérida, cuyo costo estimado es de 3 mil millones, financiar el programa de apoyo a mujeres de 60 a 64 años, con un presupuesto de 54 mil millones, o sostener la beca universal para estudiantes de secundaria, beneficiando a millones de jóvenes.
Estos recursos representan una oportunidad perdida para mejorar la calidad de vida de las mayorías, en contraste con el accionar de Grupo Salinas. Este conglomerado, que incluye gigantes como Elektra y TV Azteca, ha acumulado 32 litigios fiscales durante 16 años, retrasando desde 2008 el pago de impuestos que, según la Procuraduría Fiscal, debió saldarse. ¿Es esto justicia o un privilegio camuflado tras tecnicismos legales que solo los poderosos pueden costear?
El trasfondo de esta situación revela una relación alarmante entre el poder económico y el judicial. Durante casi dos décadas, Grupo Salinas ha empleado estrategias como amparos y maniobras dilatorias para evadir sus obligaciones fiscales, una práctica que ha escalado hasta llegar a la SCJN.
Reportes sugieren que ministros como Luis María Aguilar Morales han retrasado resoluciones, dejando expedientes congelados por meses, lo que alimenta sospechas de influencias indebidas. Este problema no es un fenómeno aislado ni reciente; tiene raíces en las administraciones de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, cuando el emporio comenzó a litigar para eludir impuestos, acumulando una deuda que hoy alcanza niveles escandalosos.
La pregunta se impone: ¿quién protege los intereses de la nación cuando las instituciones ceden ante la presión de unos pocos magnates? La respuesta parece diluirse en un sistema donde la balanza de la justicia se inclina hacia quienes pueden pagar por su defensa.
Sheinbaum ha vinculado las críticas de TV Azteca —un brazo mediático de Grupo Salinas— contra la reforma judicial y su gobierno con un interés claro: preservar un sistema que permita a corporativos evadir responsabilidades fiscales. Este señalamiento no puede tomarse a la ligera. La cadena ha intensificado su narrativa en contra de las iniciativas del Ejecutivo, lo que refuerza la percepción de un conflicto de intereses.
Un fallo favorable a Grupo Salinas no solo legitimaría una deuda impaga, sino que enviaría un mensaje devastador: en México, la justicia se doblega ante quienes tienen los recursos para litigar eternamente, mientras el pueblo carga con las consecuencias económicas y sociales. Este precedente podría abrir la puerta a más empresas para seguir el mismo camino, agravando la erosión fiscal y la desigualdad.
Estos excesos del poder económico, respaldados por complicidades en el ámbito judicial, justifican la urgente necesidad de reformar el sistema. Millones de mexicanos, sin los recursos ni el acceso a un ejército de abogados como el de Salinas Pliego, quedan desprotegidos frente a un sistema que favorece a las élites.
A nivel local, la situación no es distinta. En Jalisco y otras entidades, se han documentado casos de jueces coludidos con funcionarios políticos para reprimir a ciudadanos que denuncian corruptelas, utilizando su autoridad para aplastar voces disidentes. Algunos de estos actores judiciales incluso buscaron el voto popular para perpetuarse en el poder, pero su pasado de complicidad ha sido expuesto, desmantelando su fachada de imparcialidad.
La reforma judicial propuesta por el gobierno actual busca romper con este ciclo de impunidad. Sin embargo, su éxito dependerá de la voluntad política y de la presión ciudadana para garantizar que los nuevos mecanismos no sean cooptados por los mismos intereses que hoy se cuestionan. Se espera que esta nueva etapa trace un horizonte donde la justicia sea verdaderamente igualitaria, sin distinción de clases ni influencias económicas.
En México y Jalisco, urge un sistema renovado donde el poder político y el económico no dicten el rumbo de la justicia, sino que esta responda a los principios de equidad y transparencia.
Este debate sigue vigente, reflejando las tensiones entre poder político y el económico, y el papel que el poder judicial ha asumido en un país en transformación. La ciudadanía debe mantenerse vigilante, exigiendo que la SCJN actúe con integridad y que las reformas prometidas se traduzcan en un sistema judicial que sirva a todos, no solo a unos pocos. Solo así se podrá cerrar el capítulo de los “juegos del poder” y abrir uno donde la justicia fiscal sea un pilar de la democracia mexicana.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo