JALISCO
Pensiones VIP del Ipejal: Justifica el instituto pensión de ex líder magisterial y jubilados piden sea cancelada

Por Mario Ávila //
Integrantes del Movimiento de Pensionados y Jubilados del IPEJAL, denominado “19 de abril de 2018”, demandaron que se suspenda la pensión al ex líder del sindicato del magisterio de la Sección 47, Arnoldo Rubio Contreras y se sancione con todo el rigor de la ley a su hijo, Arnoldo Rubio Cárdenas, que propuso, votó y firmó en el Consejo de Administración, un aumento jugoso a la pensión de su papá.
Arnoldo Rubio Contreras fue líder del magisterio en Jalisco, diputado local, regidor de Zapopan, se jubiló en el 2012 con una pensión de 104 mil 505.80 pesos mensuales; en la última asamblea del Consejo de Administración de Ipejal del gobierno de Jorge Aristóteles Sandoval, en noviembre del 2018 se aprobó un incremento retroactivo para quedar en 124 mil 972.53 pesos al mes y extrañamente a partir del primer mes del 2019 ya en el gobierno de Enrique Alfaro Ramírez, Arnoldo Rubio recibe una pensión de 158 mil 344.78 pesos mensuales.
Arnoldo Rubio Contreras es uno de los integrantes de ese grupo de privilegiado de 70 servidores públicos, que en calidad de pensionados reciben más de 100 mil pesos mensuales y que han sido calificados por la opinión pública como los “Pensionados VIP”, listado que encabeza el ex presidente del Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco, Eleuterio Valencia Carranza que percibe una pensión de Ipejal, por 205 mil 283.01 pesos mensuales.
También demandan que se castigue con todo el rigor de la ley al junior que intervino en un jugoso incremento a la pensión de su padre, cuando se desempeñaba con miembro del Consejo de Administración del IPEJAL en calidad de representante de la sección 47 del SNTE
Ante las dudas surgidas a raíz de conocer los documentos oficiales mediante los cuales se autorizó el incremento a la pensión de Arnoldo Rubio Contreras que hoy va en más del 50% con relación a la pensión con la que inició su etapa de jubilado hace ya 7 años, se solicitó entrevista con el director general del IPEJAL, Iván Argüelles Sánchez, sin embargo la solicitud no fue atendida y el rechazo se justificó simplemente diciendo que se emitiría un comunicado oficial al respecto.
Por cierto, en el documento turnado a la redacción del Semanario Conciencia Pública, no resuelve ninguna duda, no se aclaran las ilegalidades y sus consecuencias y no se pactan compromisos con la ciudadanía y menos con los derechohabientes del Ipejal, es decir los trabajadores en activo, pensionados o jubilados de base del Gobierno del Estado, los municipios y los organismos públicos descentralizados, que son los verdaderos dueños del dinero con el que opera este Instituto.
Solo se limita a explicar el IPEJAL a través de un documento, que: “Desde el arranque de la presente administración, por instrucción del Gobernador del Estado, el Director General del IPEJAL, inició una investigación conducida por el Órgano Interno de Control del IPEJAL, para revisar todos los expedientes de pensiones superiores a los 100 mil pesos mensuales”.
Arnoldo Rubio |
AMERITAN REVISIÓN PROFUNDA
En opinión de Alfonso Gamiño Ruvalcaba, pensionado del Ipejal y miembro del Movimiento 19 de Abril, tras conocer detalles de la manera en la que se ha incrementado sustancialmente la pensión de Arnoldo Rubio Contreras, es necesario tomar a acciones, “hablar con el director, lo que se ha hecho es grave y debería regresar el dinero él y muchos”.
“Y sin eximir a Iván Argüelles porque el gobernador le dio la instrucción de que revisara bien estas pensiones de lujo y lo que hizo fue aumentarse el sueldo. Por ello se deben revisar a conciencia estas pensiones VIP”, expuso el trabajador pensionado.
También dijo que la acción de Arnoldo Rubio y de su hijo, los perjudica porque afectan a su patrimonio y expresa: “Se jubila como regidor en Zapopan, y en un momento determinado en junta del Consejo Administrativo se determina que se modifique la pensión a la alza; pero nos pegó más porque se hizo con efecto retroactivo y así se llevó de un solo golpe más de medio millón de pesos, y para colmo, quien autoriza este incremento con su firma es su propio hijo como representante de la sección 47 con intereses personales y de familiares”.
Por su parte Mauro Alfonso Fuentes, también miembro del grupo de pensionados y jubilados de IPEJAL hizo la siguiente reflexión: “Si fue en buena lid, qué bueno, su trabajo les costó, pero toda la vida con 7 horas frente al grupo y en el último jalón se retira con sueldo de regidor… sí es desagradable escuchar y saber que las pensiones no son ganadas justamente”.
URGE LA COMISIÓN DE RENDICIÓN DE CUENTAS
Por su parte la secretaria general de la Federación Democrática de Trabajadores de Jalisco, Martha Elia Naranjo Sánchez sentenció que pensiones de esta naturaleza, en donde un funcionario recibe mucho más de pensión en unos cuantos meses, de lo que aportó como trabajador, representan un punto de quiebra para las finanzas del Instituto.
Y abundó: “Las modificaciones legales que hicieron al IPEJAL en las pasadas administraciones, fueron con la intención de justificar su quebranto, para anular u ocultar las fechorías y trampas, para llevar al Instituto a la quiebra con negocios e inversiones fallidas”.
Y remató: “El dinero de los pensionados es noble, bien habido y debe ser seguro; me causa indignación muy fuerte escuchar las narraciones de los compañeros pensionados sobre las enormes diferencias en los montos de las pensiones, sobre las dificultades para que sean atendidos en un hospital, sobre la negativa que sufren a diario de sus medicamentos, yo fui paciente oncológica y depende tu vida si no tienes el medicamento, el cáncer es un problema que avanza y no perdona si no es tratado como debe de ser, igual que la diabetes”.
“Haremos la propuesta al Ejecutivo, para que los pensionados estén bien representados en el Consejo de Administración, pero también en la Comisión de Rendición de Cuentas del propio IPEJAL”, expuso la también dirigente de os sindicatos del DIF en la entidad y los municipios.
ALEGA IPEJAL IMPRECISIONES EN LA NOTA: TURBIO, SUCIO E ILEGAL, EL PROCESO DE
TABULACIÓN DE PENSIONES EN IPEJAL
La Dirección de Comunicación Social del IPEJAL, hizo legar el siguiente comunicado a nuestra redacción:
Atención Gabriel Ibarra Bourjac
Director General
Semanario Conciencia Pública
En referencia a la información publicada por el Semanario Conciencia Pública en su edición del 03 de junio de 2019, titulada “Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones”, es prudente informarle que en dicha publicación existen impresiciones serias e interpretaciones que generan una percepción equivocada en el lector.
Tal es el caso específico del párrafo en que se lee: “Sin embargo, extrañamente 6 meses después de esta maroma legal, ya en el gobierno de Enrique Alfaro Ramírez y con Iván Argüelles Sánchez como director, la pensión de profesor Arnoldo Rubio Contreras da un nuevo salto para llegar a recibir hoy día un cheque mensual de 158 mil 344.78 pesos”.
La redacción señala que hay una irregularidad en el cálculo de la pensión del jubilado en cuestión y además le atribuye dicha responsabilidad a la presente administración, al Gobernador del Estado y al actual Director General del IPEJAL, Iván Argüelles, situación que resulta absolutamente falsa.
En el Consejo Directivo del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco en sesión celebrada en Septiembre de 2012 con efectos a partir de Octubre del mismo año, se autorizó la jubilación de Arnoldo Rubio Contreras con 44 años 01 mes cotizados por un importe de $104,505.80 como regidor en el Municipio de Zapopan.
Conforme al Artículo 66 de la Ley del IPEJAL dice: “Durante los primeros ocho años de vigencia de esta Ley, el monto de las pensiones deberá incrementarse por acuerdo del Consejo Directivo, en los tres primeros meses de cada año, el cual no será menor al Índice Nacional de Precios al Consumidor del Banco de México, más el 1%, o el indicador que le sustituya.”
“Los incrementos posteriores al octavo año se determinarán por Acuerdo del Consejo Directivo.”
Se presenta a continuación la tabla con los importes y porcentajes de los incrementos del 2013 a 2018 de Arnoldo Rubio Cárdenas, de acuerdo con las regulaciones legales antes mencionadas.
Año Importe Porcentaje
2013 $ 109,281.72 4.57%
2014 $ 114,713.02 4.97%
2015 $ 120,540.44 5.08%
2016 $ 124,313.36 3.13%
2017 $ 129,733.42 4.36%
2018 $ 130,829.67 0.84%
Posteriormente, en sesión celebrada en septiembre de 2018 el Consejo Directivo del IPEJAL presidido por Mauricio Gudiño Coronado, como Director General del Instituto Fidel Armando Ramirez Casillas, Jose Wilmer Sagrero Jimenez, Secretario de Actas, Arnoldo Rubio Cárdenas Consejero, Juan Pelayo Ruelas Consejero, Marco Antonio Gonzalez Fierros Sub Director General; se sometió a consideración de dicho consejo a solicitud de Rubio Contreras, para que se incluyera en su pensión una segunda plaza con la que había cotizado a IPEJAL como maestro durante 32 años.
En dicha sesión se autorizó el pago de esta segunda plaza, a partir del mes de Octubre de 2018, lo anterior conforme al Acuerdo de Consejo Directivo celebrado en Noviembre de 1989 en el punto No.10 que dice: ….“En el momento que se otorgue una pensión sobre una plaza en la cual se cumplieron con todos los requisitos para obtener la jubilación por edad o por tiempo de servicio, se otorgue un porcentaje en la segunda plaza y que se agregue a la primera, proponiendo que este porcentaje sea a partir del 5to año y a razón de un 5% por cada año cotizado, desde el primero.”,
La antigüedad en la segunda plaza como Director de Secundaria turno matutino con 32 años 10 meses cotizados con un importe promedio de sueldo de $20,466.71, cubriéndose el pago retroactivo de 2 años conforme al Art. 90 de la Ley de Pensiones del Estado que dice: ”El derecho a las pensiones es imprescriptible; sin embargo, caducaran a favor de la Institución, los pagos de las pensiones anteriores a dos años, contados a partir de la presentación de la solicitud.”
Por tal motivo con los incrementos autorizados y el reconocimiento de la segunda plaza el importe de la pensión correspondiente al 2019, el monto de la pensión de Arnoldo Rubio Contreras es de $158,344.78.
En resumen:
1.- Como obra en la documentación del expediente de Arnoldo Rubio Contreras, todo lo descrito antes se ejecutó antes del inicio de la presente administración. No hay motivo alguno para incluir a funcionarios de la presente administración en tales señalamientos.
2.- Tanto el Director General, Iván Argüelles, como el Gobernador del Estado, Ing. Enrique Alfaro Ramírez, ha expresado publicamente su opinión a cerca del tema de las llamadas “pensiones vip”, señalando la profunda desigualdad amparada en un sistema establecido.
3.- Desde el arranque de la presente administración, por instrucción del Gobernador del Estado, el Director General del IPEJAL, inició una investigación conducida por el Órgano Interno de Control del IPEJAL, para revisar todos los expedientes de pensiones superiores a los 100 mil pesos mensuales. Aun cuando podamos estar en desacuerdo con la moralidad de los montos establecidos en dichas pensiones, debemos revisarlas estrictamente sólo desde el punto de vista legal, de acuerdo a las atribuciones de nuestra responsabilidad pública.
De tal forma es que le solicito amablemente que corrija la información publicada en el Semanario Conciencia Pública con la finalidad de que sus lectores tengan los datos precisos sobre el tema.
JALISCO
Crisis de basura en Guadalajara: La ciudad de los desechos, entre la condena y la responsabilidad

A título personal, por Armando Morquecho Camacho //
En 79 d.C., cuando el Vesubio enterró Pompeya bajo un manto de cenizas, las calles quedaron petrificadas en el tiempo con todo y sus basuras. Entre ánforas rotas y restos de comida, los arqueólogos encontraron no solo indicios de la vida doméstica, sino también pruebas de que la basura es un lenguaje silencioso que revela la dignidad –o la miseria– de una civilización. Una ciudad que no puede manejar sus residuos termina por convertirse en su propio monumento fúnebre.
Hoy, Guadalajara es testigo de una tragedia menos súbita, pero igualmente reveladora: una crisis de basura que no sólo huele, sino que exhibe las grietas de nuestra convivencia social y de nuestras instituciones.
Durante décadas, la recolección de residuos se delegó a un concesionario privado que prometía eficiencia, modernidad y cobertura total. Con el tiempo, esa promesa se volvió una caricatura: camiones descompuestos, rutas incompletas y montañas de bolsas negras creciendo en esquinas que se convirtieron en muladares improvisados. El colapso del vertedero de Matatlán fue apenas el aviso más evidente de un sistema que llevaba años desmoronándose. Y, sin embargo, la respuesta institucional tardó tanto que llegó un momento en que el problema dejó de ser una anécdota de servicios públicos y se transformó en un riesgo sanitario.
Es verdad que se está intentando recomponer el desastre. La creación del nuevo sistema municipal de recolección y la compra de camiones propios representan un paso importante hacia la autonomía operativa.
Pero la reconstrucción va mucho más allá de la maquinaria: implica restaurar la confianza de los ciudadanos en que pagar su predial, su impuesto de limpia y sus contribuciones significa algo más que financiar burocracias. Porque cuando la basura no se recoge con regularidad, no es raro que la gente la arroje donde puede: baldíos, camellones o cualquier esquina anónima.
La indignación moral que esto provoca es comprensible, pero a veces roza la hipocresía. Es sencillo señalar con el dedo al que, llevado por la desesperación o la precariedad, tira una bolsa en la vía pública. Es más difícil reconocer que un ciudadano que no encuentra un servicio confiable a menudo termina atrapado en un dilema miserable: acumular basura en su casa o dejarla donde estorba menos.
Hace unas semanas, en medio de este panorama, circuló un video donde la presidenta municipal aparecía exhibiendo a un pepenador que descargaba residuos en un terreno baldío. El tono era de denuncia y escarnio. La imagen se viralizó porque concentraba en unos segundos la narrativa más cómoda: la culpa es de los incivilizados, de los sucios, de los otros.
Pero ese gesto –tan cuidadosamente grabado y difundido– omitía una verdad que no cabe en una grabación de treinta segundos: la basura no es responsabilidad exclusiva de quien la tira. También es responsabilidad de quien, desde el gobierno, ha permitido que la recolección colapse y que la infraestructura de disposición final sea insuficiente. Si hay pepenadores que arrojan bolsas en predios, es porque el sistema entero ha normalizado la improvisación.
El problema de fondo es más profundo que una anécdota mediática. La basura es un síntoma que exhibe la incapacidad de planear a largo plazo y de asumir colectivamente la idea de ciudad. En Guadalajara hemos sido expertos en aplazar soluciones, creyendo que la privatización absoluta resolvería lo que en realidad exigía vigilancia, inversión constante y corresponsabilidad social.
Con los tiraderos clandestinos creciendo como hongos después de la lluvia, con vertederos que llegan a su límite y con colonias enteras que pasaron semanas sin servicio, es inevitable preguntarse: ¿por qué permitimos que esto ocurriera? ¿Por qué la discusión pública se reduce a exhibir a los más vulnerables, en lugar de asumir la responsabilidad compartida que implica gobernar una metrópoli de millones de habitantes?
Desde luego que hay ciudadanos que actúan con irresponsabilidad. Nadie puede negar que arrojar basura a la calle es un acto que daña a todos. Pero también es cierto que hay contextos que fomentan la degradación. Un sistema de recolección estable y confiable disminuye la tentación de convertir cualquier esquina en basurero. Una política de educación ambiental consistente reduce la indiferencia. Un gobierno que no se desentiende de su obligación de supervisar concesionarios evita la acumulación crónica de residuos. Y una autoridad que entiende su papel institucional no necesita convertir a un pepenador en chivo expiatorio para distraer de su propia omisión.
La reconstrucción del servicio es una oportunidad para repensar la relación entre la ciudadanía y el municipio. No podemos aspirar a una ciudad limpia si seguimos esperando que sólo el otro se haga cargo: el vecino, el empleado de limpia, el reciclador informal. Tampoco podemos tolerar que los gobiernos utilicen la vergüenza pública como estrategia de legitimación. La dignidad de la ciudad se defiende con acciones, no con videos que criminalizan la pobreza.
Una ciudad se define tanto por su capacidad de producir como por su capacidad de recoger lo que ya no sirve. Si fallamos en lo segundo, todo nuestro discurso sobre modernidad, progreso y calidad de vida se queda en retórica hueca. La basura revela si somos capaces de cooperar o si preferimos vivir en compartimentos estancos, donde cada quien se lava las manos mientras la podredumbre crece en la banqueta.
Es tiempo de entender que la limpieza urbana no es solo un asunto estético. Tiene implicaciones sanitarias, ambientales y éticas. Cada bolsa de basura olvidada en la calle es un recordatorio de nuestra interdependencia. Nadie se salva de los insectos, los malos olores o la contaminación visual. Y nadie puede declararse inocente cuando la ciudad entera se convierte en un basurero al aire libre.
Por ello, sería importante que, en lugar de repetir la vieja estrategia de encontrar culpables individuales, podamos inaugurar una nueva etapa en la que se hable de corresponsabilidad. El Ayuntamiento tiene que garantizar un servicio de recolección eficaz, transparente y continuo. Pero también tiene que convocar a la ciudadanía a asumir su parte.
El reciclaje, la separación de residuos y el respeto a los horarios de recolección son hábitos que requieren voluntad política para ser promovidos. Y esa voluntad no se demuestra con desplantes mediáticos, sino con políticas públicas sostenidas.
La memoria de Pompeya nos recuerda que las ciudades pueden ser sepultadas por lo que no quieren ver: cenizas, escombros, desechos. Guadalajara aún está a tiempo de evitar que su basura se convierta en el testimonio arqueológico de su fracaso colectivo. Pero ese futuro dependerá de nuestra capacidad de dejar atrás la búsqueda de culpables fáciles y de asumir la responsabilidad común de mantener limpia no sólo la calle, sino también la conciencia cívica.
Al final del día, la basura que generamos es el espejo de lo que somos. Si no queremos contemplar un reflejo de desidia y cinismo, más nos vale empezar a recoger, cada quien, desde su trinchera, todo lo que durante años dejamos abandonado. Porque una ciudad limpia no es la que se barre todos los días: es la que no necesita ser barrida con excusas.
JALISCO
Contratación bajo investigación

Luchas Sociales, por Mónica Ortiz //
De los problemas que actualmente enfrenta el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), el escándalo por la contratación de la conductora de televisión Eli Castro, un personaje polémico que se mantiene en circunstancias similares la mayor parte del tiempo, demuestra una vez más que la política se desvía sin duda del objetivo que debería tener: el bienestar, la transparencia y la calidad de los servidores públicos.
Es muy lamentable que, ante el aumento injustificado de las tarifas de un sistema de agua potable, también saliera a la luz un tema tan desagradable que opaca el servicio público y la política. Este hecho carece de justificación y evidencia corrupción y opacidad.
En este sentido, lo que toca es analizar la intervención de los entes públicos encargados de esclarecer este bochornoso episodio, que afectará la imagen pública del partido que hoy gobierna Jalisco. Será lógicamente imposible justificar que la conductora tenga el perfil para ocupar el cargo de asesora técnica y que la manera de haber llegado a él fue bajo absoluta transparencia y control.
Por lo tanto, que esté en la nómina del SIAPA con un salario de alto rango, comisionada sin asistir, y que argumente públicamente que su caso es un asunto de resentimiento social, por ser una persona que consigue lo que se propone, es un tema delicado que evidencia prácticas de corrupción.
En este contexto, habrá que estar atentos a la intervención de la Fiscalía Anticorrupción del Estado de Jalisco. Las declaraciones de la conductora, involucrada en escándalos mediáticos, también sugieren abiertamente que está a un par de años de jubilarse, tras más de 27 años como servidora pública. Esto resulta enormemente dudoso y podría demostrar que, desde hace más dos décadas, ha estado en las nóminas del servicio público por conocidos en la política.
Entonces, tendríamos que analizar los escándalos de Pensiones del Estado de Jalisco para determinar si esta será una «pensión dorada» para alguien que, presuntamente, nunca fungió como servidora pública. Sería imposible asistir a trabajar y tener dos o tres empleos más; en términos laborales, hablaríamos de incompatibilidad de jornadas laborales.
Por lo tanto, podríamos estar ante la figura coloquialmente llamada «aviadora» —término que se le da a quien cobra en el servicio público, pero no trabaja—. Esta situación es lo más denigrante que puede tener un gobierno en funciones.
En Jalisco, contamos con un Sistema Estatal Anticorrupción, del cual se desprende la Fiscalía Anticorrupción, que anunció que abrió una investigación de oficio por la contratación de Eli Castro. El caso de la contratación de Eli Castro en el SIAPA es un claro ejemplo de cómo la corrupción y la opacidad socavan la confianza pública y desvían los recursos que deberían destinarse al bienestar de la ciudadanía.
Más allá de la legalidad de la contratación en sí, lo verdaderamente preocupante es la aparente falta de transparencia en el proceso y la ausencia de un perfil técnico idóneo para el puesto de asesor técnico. Esto, sumado a las declaraciones de la propia conductora sobre sus años de «servicio» y una posible «pensión dorada», pinta un panorama alarmante de prácticas arraigadas en el sistema político y público.
La intervención de la Fiscalía Anticorrupción de Jalisco es crucial en este punto. No solo debe investigar a fondo las denuncias de nepotismo y posibles desvíos de recursos, sino que también tiene la obligación de comunicar los hallazgos de manera transparente y abierta a la sociedad.
Es imperativo que se apliquen las sanciones correspondientes a quienes resulten responsables, tanto a la persona que cobró posiblemente sin trabajar, como a quienes permitieron y facilitaron esta situación.
Este episodio no solo afecta la imagen del SIAPA y del partido en el gobierno, sino que también erosiona profundamente la confianza de los ciudadanos en las instituciones públicas. Para recuperar esa seguridad, es fundamental que el Sistema Estatal Anticorrupción demuestre su efectividad y que se envíe un mensaje claro: la corrupción no será tolerada y aquellos que abusan de su poder para beneficio personal serán llevados ante la justicia. La calidad de los servidores públicos y la transparencia en la gestión son pilares de un buen gobierno, y este caso es una oportunidad para reafirmarlos.
JALISCO
Los excesos, ¿son garantía?

Opinión, por Gerardo Rico //
Con una agenda 2030 el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC) informó el pasado 30 de junio sobre los “Lineamientos para garantizar el principio de paridad de género, así como la implementación de disposiciones en favor de grupos en situación de vulnerabilidad y/o históricamente discriminados, en la postulación en la de candidaturas a diputaciones y munícipes en el Proceso Electoral Local Concurrente 2026-2027”
Consejeras electorales de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación precisaron que: La paridad de género no fue una concesión del poder, sino el resultado de una lucha histórica impulsada por mujeres, activistas y feministas que denunciaron la exclusión estructural de las mujeres en la vida pública. Aunque se han logrado avances significativos, persisten barreras institucionales y socioculturales que impiden una participación plena, no solo de las mujeres, sino también de otros grupos históricamente excluidos, por lo que estos nuevos lineamientos buscan corregir esas desigualdades.
Se informó, además, que los lineamientos aprobados resultaron de un diagnóstico cuantitativo con información y datos del proceso electoral 2024 y luego de un amplio procedimiento incluyente y técnicamente sustentado, atendiendo principios de progresividad, paridad sustantiva y acceso igualitario a los derechos político-electorales.
En lo personal, estoy de acuerdo en el avance significativo que se ha tenido en los últimos años en los derechos de las mujeres y de grupos vulnerables en la sociedad que históricamente han sido discriminados en diferentes ámbitos, sobre todo en la actividad política. Aparte de la discriminación, han sido atacados de diferentes formas, impidiendo su desarrollo pleno en lo profesional y social, y esto sin duda se ha modificado en los últimos años a su favor.
Pero las acciones aprobadas por el IEPC Jalisco son un exceso de facultades que se atribuye el organismo y que pueden afectar la paridad y organización de los comicios intermedios del 2027. Mientras por un lado “resuelven” la participación femenina y de grupos discriminados, por el otro vulneran y limitan la participación política y las aspiraciones de quienes legítimamente aspirarán a algún cargo de elección popular y que por aras del destino son hombres.
Se trata de buscar un equilibrio en la representación y participación de ambos géneros en diversos ámbitos, incluyendo el político y el laboral.
La discusión puede enfocarse en cómo la paridad beneficia a toda la sociedad, incluyendo a los hombres, y cómo se pueden crear condiciones más equitativas para todos, sin perder de vista los retos específicos que enfrentan las mujeres y los grupos vulnerables.
De acuerdo a las disposiciones del organismo electoral en Jalisco, el total de candidaturas a diputados locales por mayoría relativa se integrará de manera paritaria entre ambos géneros, pero la postulación de personas no binarias y todas las identidades de género distintas al binario, se contabilizarán al género masculino.
Para los candidatos a diputados de representación proporcional, cada partido deberá presentar una lista de 18 personas alternadas por género (mujer-hombre-mujer), incluyendo al menos 9 candidaturas femeninas, y se permite que la lista pueda ser encabezada indistintamente por una mujer o un hombre, desde mi punto de vista, una situación más equilibrada.
Aunque establece en otra parte de su comunicado que en los primeros ocho lugares de la lista de representación proporcional se incluirá a algún miembro de los siguientes grupos: personas indígenas, con discapacidad, de la diversidad sexual (LGBTTIQ+) jóvenes y personas residentes en el extranjero. En caso de no incluir a alguien de dichos grupos en las listas de representación propocinal, el partido político deberá postular a las personas de estos grupos para diputaciones por mayoría relativa, en cualquiera de sus cinco distritos electorales más competitivos.
Pero luego viene el asunto de los municipios, aquí las candidaturas a la presidencia municipal en ocho demarcaciones deberán ser exclusivamente femeninas. Estos son: Zapopan, Tonalá, San Juan de los Lagos, Ixtlahuacán de los Membrillos, La Barca, Autlán de Navarro, Chapala y Poncitlán.
Lo anterior se definió luego de identificar municipios en donde nunca ha sido electa una mujer para presidir el cabildo. De esos 49 se revisó donde no hay posibilidad de reelección al cargo; esto es en 16 demarcaciones y se ordenaron del más al menos poblado y eligieron la mitad: los ocho municipios con mayor población dentro del listado y de acuerdo al censo 2020 del INEGI.
Ante todas estas maromas cuantitativas y cualitativas y en las que reitero, desde mi punto de vista, quienes dirigen el IEPC Jalisco se han excedido en sus atribuciones, todas estas propuestas: ¿nos garantizarán mejores gobernantes?, ¿una clase política más preparada que realmente responda a las expectativas de quienes la eligen?
El 50% de mujeres y el 50% de hombres, así como la inclusión de grupos vulnerables en puestos de elección popular, ¿son garantía de mejores gobiernos?
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo