Connect with us

JALISCO

Pensiones VIP del Ipejal: Justifica el instituto pensión de ex líder magisterial y jubilados piden sea cancelada

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Integrantes del Movimiento de Pensionados y Jubilados del IPEJAL, denominado “19 de abril de 2018”, demandaron que se suspenda la pensión al ex líder del sindicato del magisterio de la Sección 47, Arnoldo Rubio Contreras y se sancione con todo el rigor de la ley a su hijo, Arnoldo Rubio Cárdenas, que propuso, votó y firmó en el Consejo de Administración, un aumento jugoso a la pensión de su papá.

Arnoldo Rubio Contreras fue líder del magisterio en Jalisco, diputado local, regidor de Zapopan, se jubiló en el 2012 con una pensión de 104 mil 505.80 pesos mensuales; en la última asamblea del Consejo de Administración de Ipejal del gobierno de Jorge Aristóteles Sandoval, en noviembre del 2018 se aprobó un incremento retroactivo para quedar en 124 mil 972.53 pesos al mes y extrañamente a partir del primer mes del 2019 ya en el gobierno de Enrique Alfaro Ramírez, Arnoldo Rubio recibe una pensión de 158 mil 344.78 pesos mensuales.

Arnoldo Rubio Contreras es uno de los integrantes de ese grupo de privilegiado de 70 servidores públicos, que en calidad de pensionados reciben más de 100 mil pesos mensuales y que han sido calificados por la opinión pública como los “Pensionados VIP”, listado que encabeza el ex presidente del Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco, Eleuterio Valencia Carranza que percibe una pensión de Ipejal, por 205 mil 283.01 pesos mensuales.

También demandan que se castigue con todo el rigor de la ley al junior que intervino en un jugoso incremento a la pensión de su padre, cuando se desempeñaba con miembro del Consejo de Administración del IPEJAL en calidad de representante de la sección 47 del SNTE

Ante las dudas surgidas a raíz de conocer los documentos oficiales mediante los cuales se autorizó el incremento a la pensión de Arnoldo Rubio Contreras que hoy va en más del 50% con relación a la pensión con la que inició su etapa de jubilado hace ya 7 años, se solicitó entrevista con el director general del IPEJAL, Iván Argüelles Sánchez, sin embargo la solicitud no fue atendida y el rechazo se justificó simplemente diciendo que se emitiría un comunicado oficial al respecto.

Por cierto, en el documento turnado a la redacción del Semanario Conciencia Pública, no resuelve ninguna duda, no se aclaran las ilegalidades y sus consecuencias y no se pactan compromisos con la ciudadanía y menos con los derechohabientes del Ipejal, es decir los trabajadores en activo, pensionados o jubilados de base del Gobierno del Estado, los municipios y los organismos públicos descentralizados, que son los verdaderos dueños del dinero con el que opera este Instituto.

Solo se limita a explicar el IPEJAL a través de un documento, que: “Desde el arranque de la presente administración, por instrucción del Gobernador del Estado, el Director General del IPEJAL, inició una investigación conducida por el Órgano Interno de Control del IPEJAL, para revisar todos los expedientes de pensiones superiores a los 100 mil pesos mensuales”.

Arnoldo Rubio

AMERITAN REVISIÓN PROFUNDA

En opinión de Alfonso Gamiño Ruvalcaba, pensionado del Ipejal y miembro del Movimiento 19 de Abril, tras conocer detalles de la manera en la que se ha incrementado sustancialmente la pensión de Arnoldo Rubio Contreras, es necesario tomar a acciones, “hablar con el director, lo que se ha hecho es grave y debería regresar el dinero él y muchos”.

Y sin eximir a Iván Argüelles porque el gobernador le dio la instrucción de que revisara bien estas pensiones de lujo y lo que hizo fue aumentarse el sueldo. Por ello se deben revisar a conciencia estas pensiones VIP”, expuso el trabajador pensionado.

También dijo que la acción de Arnoldo Rubio y de su hijo, los perjudica porque afectan a su patrimonio y expresa: “Se jubila como regidor en Zapopan, y en un momento determinado en junta del Consejo Administrativo se determina que se modifique la pensión a la alza; pero nos pegó más porque se hizo con efecto retroactivo y así se llevó de un solo golpe más de medio millón de pesos, y para colmo, quien autoriza este incremento con su firma es su propio hijo como representante de la sección 47 con intereses personales y de familiares”.

Por su parte Mauro Alfonso Fuentes, también miembro del grupo de pensionados y jubilados de IPEJAL hizo la siguiente reflexión: “Si fue en buena lid, qué bueno, su trabajo les costó, pero toda la vida con 7 horas frente al grupo y en el último jalón se retira con sueldo de regidor… sí es desagradable escuchar y saber que las pensiones no son ganadas justamente”.

URGE LA COMISIÓN DE RENDICIÓN DE CUENTAS

Por su parte la secretaria general de la Federación Democrática de Trabajadores de Jalisco, Martha Elia Naranjo Sánchez sentenció que pensiones de esta naturaleza, en donde un funcionario recibe mucho más de pensión en unos cuantos meses, de lo que aportó como trabajador, representan un punto de quiebra para las finanzas del Instituto.

Y abundó: “Las modificaciones legales que hicieron al IPEJAL en las pasadas administraciones, fueron con la intención de justificar su quebranto, para anular u ocultar las fechorías y trampas, para llevar al Instituto a la quiebra con negocios e inversiones fallidas”.

Y remató: “El dinero de los pensionados es noble, bien habido y debe ser seguro; me causa indignación muy fuerte escuchar las narraciones de los compañeros pensionados sobre las enormes diferencias en los montos de las pensiones, sobre las dificultades para que sean atendidos en un hospital, sobre la negativa que sufren a diario de sus medicamentos, yo fui paciente oncológica y depende tu vida si no tienes el medicamento, el cáncer es un problema que avanza y no perdona si no es tratado como debe de ser, igual que la diabetes”.

Haremos la propuesta al Ejecutivo, para que los pensionados estén bien representados en el Consejo de Administración, pero también en la Comisión de Rendición de Cuentas del propio IPEJAL”, expuso la también dirigente de os sindicatos del DIF en la entidad y los municipios.

ALEGA IPEJAL IMPRECISIONES EN LA NOTA: TURBIO, SUCIO E ILEGAL, EL PROCESO DE

TABULACIÓN DE PENSIONES EN IPEJAL

La Dirección de Comunicación Social del IPEJAL, hizo legar el siguiente comunicado a nuestra redacción: 

Atención Gabriel Ibarra Bourjac

Director General

Semanario Conciencia Pública

En referencia a la información publicada por el Semanario Conciencia Pública en su edición del 03 de junio de 2019, titulada “Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones”, es prudente informarle que en dicha publicación existen impresiciones serias e interpretaciones que generan una percepción equivocada en el lector.

Tal es el caso específico del párrafo en que se lee: “Sin embargo, extrañamente 6 meses después de esta maroma legal, ya en el gobierno de Enrique Alfaro Ramírez y con Iván Argüelles Sánchez como director, la pensión de profesor Arnoldo Rubio Contreras da un nuevo salto para llegar a recibir hoy día un cheque mensual de 158 mil 344.78 pesos”.

La redacción señala que hay una irregularidad en el cálculo de la pensión del jubilado en cuestión y además le atribuye dicha responsabilidad a la presente administración, al Gobernador del Estado y al actual Director General del IPEJAL, Iván Argüelles, situación que resulta absolutamente falsa.

En el Consejo Directivo del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco en sesión celebrada en Septiembre de 2012 con efectos a partir de Octubre del mismo año, se autorizó la jubilación de Arnoldo Rubio Contreras con 44 años 01 mes cotizados por un importe de $104,505.80 como regidor en el Municipio de Zapopan.

Conforme al Artículo 66 de la Ley del IPEJAL dice: “Durante los primeros ocho años de vigencia de esta Ley, el monto de las pensiones deberá incrementarse por acuerdo del Consejo Directivo, en los tres primeros meses de cada año, el cual no será menor al Índice Nacional de Precios al Consumidor del Banco de México, más el 1%, o el indicador que le sustituya.”

Los incrementos posteriores al octavo año se determinarán por Acuerdo del Consejo Directivo.”

Se presenta a continuación la tabla con los importes y porcentajes de los incrementos del 2013 a 2018 de Arnoldo Rubio Cárdenas, de acuerdo con las regulaciones legales antes mencionadas.

Año         Importe      Porcentaje

2013     $ 109,281.72      4.57%

2014     $ 114,713.02      4.97%

2015      $ 120,540.44     5.08%

2016      $ 124,313.36      3.13%

2017      $ 129,733.42      4.36%

2018      $ 130,829.67      0.84%

Posteriormente, en sesión celebrada en septiembre de 2018 el Consejo Directivo del IPEJAL presidido por Mauricio Gudiño Coronado, como Director General del Instituto Fidel Armando Ramirez Casillas, Jose Wilmer Sagrero Jimenez, Secretario de Actas, Arnoldo Rubio Cárdenas Consejero, Juan Pelayo Ruelas Consejero, Marco Antonio Gonzalez Fierros Sub Director General; se sometió a consideración de dicho consejo a solicitud de Rubio Contreras, para que se incluyera en su pensión una segunda plaza con la que había cotizado a IPEJAL como maestro durante 32 años.

En dicha sesión se autorizó el pago de esta segunda plaza, a partir del mes de Octubre de 2018, lo anterior conforme al Acuerdo de Consejo Directivo celebrado en Noviembre de 1989 en el punto No.10 que dice: ….“En el momento que se otorgue una pensión sobre una plaza en la cual se cumplieron con todos los requisitos para obtener la jubilación por edad o por tiempo de servicio, se otorgue un porcentaje en la segunda plaza y que se agregue a la primera, proponiendo que este porcentaje sea a partir del 5to año y a razón de un 5% por cada año cotizado, desde el primero.”,

La antigüedad en la segunda plaza como Director de Secundaria turno matutino con 32 años 10 meses cotizados con un importe promedio de sueldo de $20,466.71, cubriéndose el pago retroactivo de 2 años conforme al Art. 90 de la Ley de Pensiones del Estado que dice: ”El derecho a las pensiones es imprescriptible; sin embargo, caducaran a favor de la Institución, los pagos de las pensiones anteriores a dos años, contados a partir de la presentación de la solicitud.”

Por tal motivo con los incrementos autorizados y el reconocimiento de la segunda plaza el importe de la pensión correspondiente al 2019, el monto de la pensión de Arnoldo Rubio Contreras es de $158,344.78.

En resumen:

1.- Como obra en la documentación del expediente de Arnoldo Rubio Contreras, todo lo descrito antes se ejecutó antes del inicio de la presente administración. No hay motivo alguno para incluir a funcionarios de la presente administración en tales señalamientos.

2.- Tanto el Director General, Iván Argüelles, como el Gobernador del Estado, Ing. Enrique Alfaro Ramírez, ha expresado publicamente su opinión a cerca del tema de las llamadas “pensiones vip”, señalando la profunda desigualdad amparada en un sistema establecido.

3.- Desde el arranque de la presente administración, por instrucción del Gobernador del Estado, el Director General del IPEJAL, inició una investigación conducida por el Órgano Interno de Control del IPEJAL, para revisar todos los expedientes de pensiones superiores a los 100 mil pesos mensuales. Aun cuando podamos estar en desacuerdo con la moralidad de los montos establecidos en dichas pensiones, debemos revisarlas estrictamente sólo desde el punto de vista legal, de acuerdo a las atribuciones de nuestra responsabilidad pública.

De tal forma es que le solicito amablemente que corrija la información publicada en el Semanario Conciencia Pública con la finalidad de que sus lectores tengan los datos precisos sobre el tema.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Una policía de proximidad con los ciudadanos permite cifras alentadoras en seguridad: Verónica Delgadillo

Publicado

el

– Por Francisco Junco

La presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, presentó un balance de seguridad que, aunque reconoce la ausencia de números positivos en un tema tan sensible, destacó avances alentadores.

Durante la conferencia, la edil enfatizó que, mientras haya víctimas de violencia o pérdida de vidas, no se pueden celebrar las cifras, pero sí valorar el progreso logrado en los últimos nueve meses como un paso hacia una ciudad más segura.

Delgadillo detalló una estrategia integral que combina coordinación con el estado y la federación, con la policía de proximidad como eje central. Esta iniciativa ha fortalecido la comunicación mediante chats vecinales y corredores comerciales, además de incorporar y capacitar a nuevos policías.

Los resultados incluyen el desmantelamiento de 21 bandas delictivas, la detención de 7,831 presuntos delincuentes (6,072 por faltas administrativas y 1,759 por delitos), y el aseguramiento de 725 vehículos, 282 motos y 259 armas de fuego, según informó.

La alcaldesa citó datos de la Fiscalía en temas de delitos registrados:

La incidencia delictiva ha disminuido: homicidios (-16%), robo a cuentahabientes (-70%), robo a negocios (-46%), robo a personas (-36%), robo a autos (-20%), robo a casa habitación (-17%) y robo de autopartes (-30%).

La edil subrayó que estos resultados trascienden Guadalajara, impactando toda el área metropolitana, y no se limitan a más patrullas, sino a mejorar servicios y espacios públicos.

Con 1.4 millones de habitantes y una población flotante de tres millones diaria, además del 94% de las manifestaciones y la concentración de poderes gubernamentales, Guadalajara enfrenta dinámicas únicas que exigen un enfoque especial.

La estrategia se sustenta en cuatro pilares: seguridad ciudadana con proximidad, servicios y espacios públicos, política social con enfoque de cuidados, y generación de condiciones de seguridad.

Delgadillo destacó el cambio a un modelo de “comunidades” (antes polígonos), que fomenta la convivencia y descentraliza servicios, optimizando recursos. “Hemos consolidado un modelo que dialoga entre comisarios, comandantes y servicios públicos por comunidad”, explicó.

Ante los retos pendientes, Delgadillo llamó a la corresponsabilidad ciudadana. “No basta con el gobierno; necesitamos que todos cuidemos Guadalajara. Este cambio de paradigma, frente a un enfoque asistencialista federal, pone a las personas al centro”, concluyó, invitando a líderes y ciudadanos a sumarse para enfrentar los desafíos compartidos.

Estas cifras no son positivas, son alentadoras: Verónica Delgadillo

Este jueves 10 junio, la presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, presentó los avances que se han realizado en materia de seguridad, donde aseguró que no es solamente presentar datos en esta materia, sino de varios rubros que contribuyen a una estrategia global que realiza el ayuntamiento y contribuyen a tener una comunidad mas segura, y resaltó que las cifras presentadas no son positivas, sino alentadoras.

“Sé que nunca hay números positivos cuando hablamos de seguridad. Mientras hay una persona que pierda la vida, que es afectada por un producto, que sea lastimada por un acto de violencia, nunca hay números positivos. Pero estos son números alentadores, no positivos. Sabemos que no para aquí y que tenemos que seguir trabajando para que avance y demos todavía mejores resultados”, aseguró.

Para cuidar de los tapatíos, el Gobierno de Guadalajara, dijo, ha impulsado una estrategia integral de seguridad basada en una coordinación efectiva con el Estado y la Federación. Uno de los pilares principales del Gobierno es la Policía de Proximidad, donde los vecinos conozcan a quienes los están cuidando, por ello se han fortalecido los chats vecinales y en los corredores comerciales para mantener una comunicación cercana con los habitantes.

También, se ha fortalecido a la policía con la contratación de nuevos policías, a quienes se les capacita en el tema de la proximidad. La primera edil destacó que, en estos primeros nueve meses de gestión, han logrado desmantelar a 21 bandas delictivas que operaban en la ciudad, y de acuerdo con los datos proporcionados, se han detenido a 7 mil 831 presuntos delincuentes, 6 mil 72 por faltas administrativas y 1 mil 759 por diversos delitos.

Además, informó se aseguraron 725 vehículos, 282 motos y 259 armas de fuego, esto dijo, “ha permitido que la incidencia delictiva vaya a la baja, según datos de la Fiscalía. El periodo es de 1 de octubre al 30 de junio.

“El trabajo de inteligencia para el control delictivo nos ha permitido desarticular 21 células detenidas. Quiero que veamos lo que esto significa. Son 21 bandas, no hay ningún municipio en el área metropolitana que haya desarticulado tantas bandas delictivas. Pero ellos no sólo robaban en Guadalajara, no sólo cometían delitos en Guadalajara, lo hacían en toda el área metropolitana, lo que quiere decir que el trabajo que hemos emprendido en Guadalajara también impacta en el resto de los municipios”, puntualizó.

En sus datos, que compartió en la presentación aseguró que los homicidios han disminuido un 16 por ciento, el robo a cuentahabientes, se ha logrado disminuir hasta en un 70 por ciento, el robo a negocios es menor en 46 por ciento, robo a personas ha bajado en 36 por ciento, mientras el robo a autos señala que ha disminuido e 20 por ciento, el robo a casa habitación y el robo de auto partes, también han disminuido en un 17 y 30 por ciento respectivamente.

“El Gobierno de Guadalajara trabaja para fortalecer a su policía, pero también en mejorar los servicios y espacios públicos, ya que la inseguridad no se combate sólo con más patrullas o policías, sino con una estrategia integral de cuidados que fomenta la construcción de comunidad y el apoderamiento de los espacios”, insistió Verónica Delgadillo.

La primera edil señaló que se debe tener claridad el contexto en que se encuentra la capital de Jalisco, y apuntó que Guadalajara no es igual que el resto de los municipios de la zona metropolitana, ya que tiene una dinámica particular, “lo que vivía hace un año en nuestra ciudad,

cuando nosotros recibimos el gobierno Guadalajara, estaba atravesando por una crisis de basura, que la experimentábamos en todas las calles”.

Agregó que la ciudad cuenta con un millón 396 mil habitantes, pero todos los días hay una población flotante que alcanza los tres millones de personas, lo que quiere decir que se duplica la población que llega y requiere los servicios de la ciudad, además refirió que el 94 por ciento de las manifestaciones se realizan en Guadalajara, y concentra los tres poderes de los tres órdenes de gobierno, “estas dinámicas son particulares de la ciudad para, poder evaluar a Guadalajara, hay que mirarlo desde este punto”.

Destacó que la disminución de los delitos y el desmantelamiento de los grupos delictivos, no es más que el reflejo de la coordinación interinstitucional y operativos que tienen para crear entornos más seguros la capital de Jalisco y agregó que también tiene que ver la armonización de un enfoque que está basado en la nueva ley general del sistema nacional de seguridad pública, que se basa en los qué y en los quiénes.

“Estamos reforzando la seguridad ciudadana, o como algunos expertos llaman, la seguridad humana. Y esta seguridad se enfoca en los cómos, en los objetivos que se sustentan en cuatro pilares fundamentales. El primero tiene que ver con la seguridad ciudadana con proximidad, “lo que buscamos con esto, es reducir la incidencia delictiva, por ejemplo, reducir los conflictos comunitarios”.

“El segundo pilar, son los servicios y espacios públicos. Porque esto nos permite mejorar la presencia de seguridad, y también trabajar con un plano, para poder construir dinámicas mucho más sanas por la ciudadanía. El tercer pilar, es la política social, en nuestro caso, con enfoque de cuidados. La política social sin las brechas de desigualdad, que son las causas, en gran medida, de la violencia, de las conductas delictivas, de las faltas administrativas, y también de muchos conflictos comunitarios”.

“En el cuarto pilar, ese es un plus de nuestra visión y nuestra estrategia, se basa en la generación de condiciones de seguridad. Es decir, todos y todas tenemos que participar en la generación de condiciones de seguridad”, precisó.

También, explicó que un fator que ayuda a la disminución e incidencia delictiva , fue el haber coordinado el “lenguaje territorial”, ya que antes se hablaba de zonas o distritos para los servicios o polígonos en temas de seguridad, pero ahora se habla de 11 comunidades, que eran los polígonos.

“Decidimos llamar comunidades, porque le ajustamos a la fortaleza de lo que significa tejer, como la base social para la mejor convivencia y para la prevención de las violencias. Y es así también que, este modelo nos permite concentrar capacidades, descentralizar los servicios donde más se necesita, y trabajar comunidad por comunidad. De esta manera, a lo largo de estos nueve meses, hemos sido consolidando un modelo que nos permite mejorar los recursos y los procesos, para que dialoguen en principio, para que el comisario, el comandante, los de servicios públicos, puedan totalizar por comunidad esos esfuerzos”, explicó.

Verónica Delgadillo aseguró que ante la exigencia de la ciudadanía no le permite rendirse y que los retos siguen “y que son muchísimos”, por lo que este día más que presentar números y estrategia de seguridad, es una evaluación para observar que cada acción que prende el gobierno, “no es una ocurrencia, no es que sale bonito, no es que fuimos a ver lo que estamos viviendo, es que estamos atendiendo el tema más importante para las mexicanas y mexicanos que es la seguridad”.

“Aprovecho que están aquí líderes, lideresas, hombres y mujeres que valen muchísimo para la dinámica diaria de Guadalajara. Hoy les quiero pedir a nombre de nuestro gobierno que hagan equipo con nosotras y con ustedes. Ningún esfuerzo va a ser suficiente si no entendemos que esta ciudad se sostiene también por ustedes, que esta ciudad necesita que todas y todos lo cuidemos, que esta ciudad necesita de corresponsabilidad”, solicitó la presidenta de Guadalajara.

Y concluyó que el cambio de paradigma, frente a un gobierno federal que es meramente asistencialista porque no atiende las causas, la propuesta de Guadalajara es que poner a las personas al centro, “que ustedes nos ayuden a gobernar, que ustedes también nos ayuden a que las cosas cambien asumiendo su responsabilidad. El gobierno de Guadalajara tiene como pilar transversal la corresponsabilidad”.

“Este gobierno cree que cuando todas y todos cuidamos lo que es de todos, y lo que es de todas y todos, es Guadalajara. Esta ciudad puede seguir floreciendo con mejores oportunidades, los retos que están por venir tenemos que asumirlos como retos compartidos”, finalizó.

Continuar Leyendo

JALISCO

Tortuguismo del INDAABIN frena justicia para la Comunidad Indígena de Mezquitán

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública 

El Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN) muestra una vez más su desprecio por la justicia al ignorar la orden del Tribunal Agrario, que le dio un plazo de 10 días para entregar el avalúo necesario para que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) cumpla con un adeudo pendiente desde 2004 con la Comunidad Indígena de Mezquitán.

Este acto de tortuguismo burocrático perpetúa una espera de 21 años para los comuneros, quienes exigen justicia por la ocupación de sus tierras.

El plazo de 10 días ya venció, y el silencio de INDAABIN no solo desafía la autoridad del Tribunal Agrario, sino que retrasa aún más el pago que la SICT debe realizar a la comunidad por la ocupación de 269 mil metros cuadrados de tierras comunales, destinadas a la ampliación de la carretera federal Guadalajara-Ixtlahuacán del Río.

Este avalúo, que debe actualizar los valores catastrales a precio comercial, es la última barrera para que los indígenas de Mezquitán reciban la compensación ordenada por los tribunales.

Saúl Rodríguez Barajas, presidente de la Comunidad Indígena de Mezquitán, expresó su indignación: “Es desesperante. Llevamos más de dos décadas luchando por nuestros derechos. Los tribunales nos han dado la razón una y otra vez, pero la SICT se ha negado a cumplir, y ahora INDAABIN nos pone otro obstáculo con su lentitud. Exigimos que cumplan con su deber para que se nos haga justicia”.

La sentencia del Tribunal Agrario es clara: INDAABIN debe actualizar los valores de los terrenos ocupados, ya que los montos de hace 21 años están completamente desfasados.

Sin este avalúo, la SICT no puede proceder al pago, prolongando una deuda que ya lleva más de dos décadas sin resolverse.

Los comuneros denuncian que esta demora no es más que una táctica dilatoria que perpetúa la injusticia y vulnera sus derechos.

El caso de Mezquitán es un ejemplo alarmante de cómo la burocracia puede convertirse en una herramienta para retrasar la justicia. La comunidad no solo ha ganado en los tribunales, sino que ha demostrado su paciencia y tenacidad frente a un sistema que parece decidido a ignorarlos.

¿Cuánto más tendrán que esperar los indígenas de Mezquitán para que INDAABIN deje de lado su tortuguismo y cumpla con su obligación?

La justicia no puede seguir siendo rehén de la ineficiencia.

Continuar Leyendo

JALISCO

El IEPC bajo sospecha

Publicado

el

– De Frente al Poder, por Óscar Ábrego 

¿Qué gana el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC) con la aprobación de lineamientos que atentan contra la legalidad y los derechos de los varones?

¿En verdad el tema de la paridad es un asunto inacabado, cuando existen muestras suficientes de que los partidos políticos han asumido su responsabilidad de normar los criterios relativos a la equidad y el equilibrio del ejercicio del poder en la función pública?

¿Quién o quiénes tienen el interés de provocar un falso debate sobre la ya superada lucha de géneros en materia electoral?

¿Saldrán a la luz los nombres de los superasesores que contribuyeron a incrementar el descrédito en el que se encuentra este organismo?

¿Cuánto se les paga por este tipo de barbaridades?

¿Para qué validar una serie de criterios absurdos e inconstitucionales, a poco más de un año de que comience de manera formal el proceso electoral?

¿Por qué no se hicieron consultas públicas y plurales a fin de conocer la opinión profesional de especialistas en la rama electoral?

Estas preguntas se asoman en medio de la oscuridad en la que opera el Instituto.

Pero mientras las respuestas brotan en medio del fangal de su demérito, bien vale la pena decirle a quienes pretenden implantar la idea de que somos machistas los que nos oponemos al pisoteo de los derechos de los hombres, que dicha opinión es tan básica y carente de sentido, que insulta a quienes desde la trinchera masculina hemos acompañado y defendido las causas femeninas.

Si vamos a deliberar al respecto, que sea de manera seria, al margen de las narrativas pobres y hepáticas.

En X: @DeFrentealPoder

*Óscar Ábrego es empresario, consultor en los sectores público y privado, activista, escritor y analista político.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights