MUNDO
La educación tecnológica en la era del conocimiento y la economía digital

Actualidad, por Alberto Gómez R. //
En la era contemporánea, marcada por el avance vertiginoso de la tecnología y la digitalización de prácticamente todos los aspectos de la vida cotidiana, la educación tecnológica se ha consolidado como un pilar esencial para el desarrollo económico y social de las naciones.
Esta realidad es particularmente relevante en el contexto de la Era del Conocimiento y la Economía Digital, donde el acceso a la información, el manejo de datos y la capacidad de innovación tecnológica determinan la competitividad y la capacidad de crecimiento de los países.
La educación tecnológica, entendida como la formación que integra habilidades técnicas, digitales y de innovación, se ha convertido en una herramienta indispensable para empoderar a los individuos, especialmente en los países en vías de desarrollo, como México, que cuentan con un enorme potencial humano, abundantes recursos naturales y una posición geoestratégica privilegiada en América Latina.
La Era del Conocimiento se caracteriza por un enfoque intensivo en la creación, distribución y utilización del conocimiento y la información como los principales impulsores del desarrollo económico y social. En este contexto, la Economía Digital ha surgido como un modelo económico donde las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) desempeñan un papel central. En la actualidad, la capacidad de un país para integrar estas tecnologías en su estructura productiva y social determina, en gran medida, su capacidad de competir en un mercado globalizado.
La digitalización ha reconfigurado los sectores productivos, ha cambiado las dinámicas laborales y ha transformado la manera en que los gobiernos y las empresas operan. En este escenario, la educación tecnológica se posiciona como un componente esencial, ya que prepara a las nuevas generaciones para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrece este entorno. La capacidad de un país para integrar la tecnología en su sistema educativo, y así formar individuos con habilidades técnicas y digitales, es crucial para su competitividad y crecimiento.
Dentro de este panorama, la educación tecnológica no solo provee habilidades técnicas, sino que también fomenta la creatividad, la resolución de problemas y la capacidad de adaptarse a nuevas realidades, habilidades esenciales en un mundo en constante cambio. Por lo tanto, los países que invierten en la educación tecnológica están en mejor posición para aprovechar las oportunidades que ofrece la Economía Digital, reducir las brechas de desigualdad y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.
EL ROL DE LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
Para los países en vías de desarrollo, la educación tecnológica representa una oportunidad estratégica para impulsar el crecimiento económico y mejorar las condiciones sociales. En lugares como México, donde existe un gran porcentaje de jóvenes en la población, la inversión en educación tecnológica tiene el potencial de transformar la estructura económica del país. Esta transformación es crucial para crear una economía basada en el conocimiento y no exclusivamente dependiente de sectores tradicionales como la agricultura o la manufactura de bajo valor agregado.
La relación entre la educación tecnológica y el desarrollo económico y social se manifiesta en varios aspectos clave:
Generación de empleo de calidad: La educación tecnológica capacita a los jóvenes en habilidades que son altamente demandadas en la Economía Digital, como la programación, la inteligencia artificial, la ciberseguridad y la ciencia de datos. Esto no solo mejora las perspectivas laborales de los individuos, sino que también ayuda a los países a atraer inversiones en sectores tecnológicos, creando empleos bien remunerados y de alta calidad.
Innovación y emprendimiento: Los sistemas educativos que fomentan las habilidades tecnológicas también tienden a promover una cultura de innovación y emprendimiento. Esto es especialmente relevante en economías emergentes, donde la creación de nuevas empresas tecnológicas puede dinamizar el mercado laboral, incrementar la productividad y diversificar la economía.
Reducción de la brecha digital: En muchos países en vías de desarrollo, persisten importantes brechas digitales, es decir, diferencias en el acceso y uso de la tecnología entre distintos segmentos de la población. La educación tecnológica puede jugar un rol crucial en cerrar estas brechas, equipando a los individuos con las competencias necesarias para participar activamente en la economía digital.
Fortalecimiento del sector productivo: La integración de tecnologías avanzadas en los sectores productivos tradicionales, como la agricultura, la minería o la manufactura, puede aumentar significativamente la eficiencia y la sostenibilidad. El uso de tecnologías de automatización y análisis de datos puede optimizar los procesos industriales, reduciendo costos y aumentando la competitividad en el mercado internacional, o el uso de drones en la agricultura para monitorear cultivos son ejemplos de cómo la tecnología puede transformar sectores productivos clave.
Inclusión social: La educación tecnológica puede ser una herramienta poderosa para la inclusión social, ya que proporciona habilidades que son universalmente valoradas y que pueden ser adquiridas sin importar el origen socioeconómico de los individuos. Esto es especialmente relevante en contextos como el mexicano, donde las desigualdades económicas y sociales aún representan desafíos significativos.
México se encuentra en una posición privilegiada para capitalizar los beneficios de la educación tecnológica. Con una población joven y dinámica, el país tiene un potencial humano que puede ser canalizado hacia sectores de alto valor agregado mediante la formación en áreas tecnológicas. Además, México posee una riqueza de recursos naturales y una ubicación geográfica estratégica que lo coloca como un puente entre América del Norte y América Latina, facilitando el comercio y la cooperación internacional.
En los últimos años, México ha mostrado un liderazgo renovado en América Latina, destacándose como un hub tecnológico emergente con ciudades como Guadalajara, que ha sido denominada el «Silicon Valley de México». Sin embargo, para que este liderazgo se traduzca en un desarrollo económico y social inclusivo y sostenible, es esencial fortalecer los sistemas educativos y promover políticas públicas que apoyen la educación tecnológica.
El gobierno, el sector privado y las instituciones educativas deben trabajar de manera coordinada para diseñar e implementar programas de formación que estén alineados con las necesidades del mercado laboral actual y futuro. Esto incluye no solo la oferta de programas técnicos y vocacionales, sino también la integración de habilidades digitales en todos los niveles educativos. La colaboración con empresas tecnológicas y la creación de ecosistemas de innovación pueden facilitar la transición hacia una economía basada en el conocimiento.
INNOVACIÓN, EDUCACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO
Países como Corea del Sur y Singapur han demostrado que una inversión sostenida en educación tecnológica puede transformar economías enteras en relativamente poco tiempo. Estas naciones han apostado por un modelo educativo orientado a la tecnología y la innovación, apoyado por políticas públicas consistentes y una fuerte colaboración entre el sector público y privado. Han creado ecosistemas de innovación donde las universidades, las empresas y los gobiernos trabajan juntos para fomentar la investigación y el desarrollo tecnológico.
Corea del Sur, por ejemplo, implementó programas educativos enfocados en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), además de invertir en infraestructura tecnológica y fomentar la cultura de la innovación desde edades tempranas. Singapur, por su parte, ha integrado la educación tecnológica en su plan nacional de desarrollo, promoviendo una educación continua y adaptativa que responde rápidamente a los cambios tecnológicos y a las demandas del mercado.
Estos ejemplos muestran que la clave del éxito radica en una visión a largo plazo que integra la educación, la tecnología y la innovación como pilares fundamentales del desarrollo económico y social. México puede aprender de estas experiencias y adaptar estrategias que promuevan la creación de talento humano altamente capacitado en tecnologías emergentes, al tiempo que se fortalece la infraestructura y se promueven políticas públicas que incentiven la innovación.
México tiene la oportunidad de seguir un camino similar, aprovechando su base industrial existente y fortaleciendo su capacidad para generar conocimiento y tecnología. La creación de programas educativos enfocados en la tecnología, la promoción de la investigación y el desarrollo, y la integración de las TIC en todos los sectores productivos son pasos esenciales para posicionar a México como un líder regional en la Economía Digital.
MODERNIZACIÓN DE LOS GOBIERNOS Y CIUDADES INTELIGENTES
Otro aspecto relevante de la educación tecnológica es su impacto en la modernización de los gobiernos y la creación de ciudades inteligentes. Los avances tecnológicos permiten a los gobiernos mejorar la eficiencia de los servicios públicos, reducir costos y ofrecer soluciones más efectivas a las necesidades de la ciudadanía. La digitalización de los trámites gubernamentales, la implementación de sistemas de gestión basados en datos y la adopción de tecnologías emergentes en la infraestructura urbana son algunas de las áreas donde la educación tecnológica puede marcar una diferencia significativa.
En México, la modernización del gobierno digital y la creación de ciudades inteligentes son desafíos actuales, aunque se han hecho algunos esfuerzos aún queda un largo camino por recorrer. La formación adecuada del personal encargado de implementar y gestionar estos sistemas y la inversión en infraestructura digital, son áreas donde la educación tecnológica puede tener un impacto directo, facilitando la adopción de soluciones innovadoras que hagan a los gobiernos más transparentes, eficientes y orientados al servicio.
La educación tecnológica se erige como un motor clave para el desarrollo en la Era del Conocimiento y la Economía Digital. Para países en vías de desarrollo como México, invertir en educación tecnológica no es solo una opción, sino una necesidad imperativa para asegurar un crecimiento económico sostenido, inclusivo y orientado hacia el futuro. La capacidad de formar a los jóvenes en habilidades tecnológicas avanzadas, fomentar la innovación y modernizar los sectores productivos y gubernamentales determinará la posición de México en el escenario global.
Aprovechar el potencial humano, los recursos naturales y la posición geoestratégica del país, apoyado por una educación tecnológica de vanguardia, puede llevar a México a convertirse en un referente no solo en América Latina, sino a nivel mundial. La construcción de un ecosistema de innovación sólido, basado en la colaboración entre el gobierno, la academia y el sector privado, será la clave para transformar los desafíos actuales en oportunidades para el futuro.
Deportes
Nos espera mañana una gran final del Mundial de Clubes

–Por Redacción Conciencia Pública, con datos de BEIN Sports y Reuters
Este domingo caerá el telón de la Liga de Campeones de clubes con una final histórica en el nuevo formato del Mundial de Clubes. El PSG —actual campeón de Champions y doble ganador del torneo— se enfrentará a un Chelsea renovado liderado por Enzo Maresca.
El Estadio MetLife, en Nueva Jersey, alzará el telón a las 15:00 ET (13:00, hora del Centro de México), con el objetivo de consagrar al primer campeón del certamen ampliado a 32 equipos.
El PSG llega con ritmo demoledor: ganó 7 de 8 partidos en el torneo sin recibir gol, incluyendo un contundente 4‑0 sobre el Real Madrid en semifinales, con Dembélé como figura estelar . Bajo la dirección de Luis Enrique, el equipo parisino ha evolucionado hasta convertirse en una máquina ofensiva y bastante sólida, superando con facilidad incluso a gigantes como Bayern Múnich o Atlético de Madrid.
Del otro lado estará un Chelsea ambicioso, construido sobre la base de un proyecto joven. Tras quedarse fuera de la Champions, el equipo inglés consiguió su boleto al Mundial de Clubes gracias a la Conference League. Su camino incluyó cruces con Benfica, Palmeiras y Fluminense, destacando la figura de Joao Pedro en ataque y la solidez en mediocampo de Enzo Fernández, Lavia y Caicedo, quien es clave para neutralizar al poderoso tridente del PSG.
Tácticamente, se espera un choque al estilo “ajedrez” entre los técnicos: Maresca apostará por su presión compacta, mientras que Luis Enrique buscará imponer el control en el mediocampo y la efectividad de sus estrellas . Con el sol veraniego y el calor de Nueva Jersey como factor, la condición física también será decisiva.
Si bien el PSG parte como favorito, Chelsea anhela dar la sorpresa y convertirse en el primer club en levantar dos veces el título bajo este formato.
Será una final electrizante con historia, estrategia y talento en cada sector del campo. ¡No te la pierdas a la una de la tarde este domingo 13 de julio!
MUNDO
Se incrementan las muertes de personas adultas mayores a causa del cambio climático

– Por Redacción Conciencia Pública, con información de DW Español y el PNUMA
La ONU, a través del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), alertó sobre los crecientes riesgos que el cambio climático representa para la salud de las personas mayores.
El informe Fronteras 2025 advierte que las muertes asociadas al calor extremo entre mayores de 65 años han aumentado un 85 % desde los años noventa, especialmente en zonas urbanas de países de ingresos bajos y medios.
Además, fenómenos como olas de calor, inundaciones y el deshielo se han vuelto más frecuentes y letales, afectando especialmente a personas con enfermedades crónicas, movilidad limitada o en situación de pobreza o aislamiento.
El documento destaca la necesidad urgente de rediseñar las ciudades para hacerlas más accesibles y resilientes al cambio climático, mediante planificación urbana incluyente, espacios verdes y acceso a información climática adaptada a personas mayores.
Asimismo, el análisis de la ONU subraya el peligro del deshielo acelerado de la criosfera si la temperatura global supera los 2 grados centígrados, lo que podría liberar microorganismos patógenos antiguos y afectar tanto la biodiversidad como la vida de millones de personas, que dependen del agua proveniente de estas regiones congeladas.
Otro riesgo señalado es el incremento de inundaciones prolongadas e intensas que reactivan sustancias químicas tóxicas prohibidas desde hace décadas, las cuales pueden contaminar ciudades y la cadena alimentaria.
Además, se alerta sobre el envejecimiento de presas, cuya degradación puede afectar tanto a comunidades humanas como a ecosistemas. El informe concluye con un llamado urgente a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, limitar el turismo en zonas frágiles y fortalecer la investigación científica en entornos vulnerables.
¿Qué es la criosfera?
La criosfera es la parte de la Tierra donde el agua se encuentra en estado sólido, incluyendo hielo y nieve. Abarca glaciares, capas de hielo, permafrost, hielo marino, nieve y hielo en ríos y lagos.
CULTURA
Semifinal con olor a final: Real Madrid vs PSG en el Mundial de Clubes

Por Redacción Conciencia Pública //
El Real Madrid se mide hoy ante el PSG, reciente campeón de la Champions League, en la semifinal del Mundial de Clubes 2025, en un enfrentamiento europeo cargado de historia. El ganador se enfrentará al Chelsea, que ya aseguró su lugar en la final tras vencer al Fluminense 2‑1.
El choque entre técnicos españoles Xabi Alonso y Luis Enrique, sumado al regreso de Mbappé al Estadio MetLife, intensifica aún más la rivalidad europea.
Alineaciones y bajas clave
El equipo español presenta un once repleto de figuras: Courtois; Valverde (capitán); Rüdiger; Asencio; Fran García; Güler; Tchouaméni; Bellingham; Vinícius Jr.; Mbappé; y Gonzalo García. La principal baja es Dean Huijsen, expulsado. En respuesta, PSG alinea a Donnarumma; Hakimi; Marquinhos (capitán); Beraldo; Nuno Mendes; Vitinha; Fabián Ruiz; João Neves; Kvaratskhelia; Doué; y Dembélé, con Willian Pacho y Lucas Hernández sancionados.
Trayectoria y claves del encuentro
Los parisinos del PSG llegan en gran forma tras su contundente triunfo 5‑0 en la final de la Champions contra el Inter de Milán. En el Mundial de Clubes avanzó eliminando a Inter Miami y Bayern Múnich, a pesar de las expulsiones de Pacho y Hernández. Dembélé, tras recuperarse de lesión, volvió a marcar y figura como uno de los candidatos al Balón de Oro.
Por su parte, el Real Madrid ha superado a Juventus y Borussia Dortmund, destacando a Gonzalo García, máximo goleador del torneo con cuatro tantos, y Mbappé, quien regresó con una chilena espectacular tras superar una gastroenteritis.
Transmisión y futuro inmediato
El duelo se jugará este miércoles 9 de julio de 2025 a las 13:00 horas (tiempo del Centro de México), en el MetLife Stadium de Nueva Jersey. La transmisión será por Canal 5 (TV abierta), TUDN (paga) y streaming en DAZN (registro gratuito) y ViX Premium. Además, El Financiero Deportes ofrecerá cobertura minuto a minuto.
El ganador de esta semifinal jugará la final el domingo 13 de julio, también en el MetLife, frente al Chelsea, en busca del trofeo del Mundial de Clubes 2025.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
LOS PELOTEROS5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo