DEPORTE/CULTURA
Conciencia en la Cultura: Película Na Putu, vino Sutter Home y Holbox
LA PANTALLA: NA PUTU (ON THE PATH)
Dir. Jasmila Zbanic (Bosnia y Herzegovina, 2010)
Luna y Amar son una joven pareja muy unida que intenta superar los obstáculos que surgen en su relación: el alcoholismo de él, la obsesión de ella por ser madre, las dificultades económicas y dos maneras distintas de entender la religión.
Tras ser despedido del trabajo por su adicción a la bebida, Amar acepta un trabajo en una comunidad musulmana fundamentalista, bastante alejada de Sarajevo.
Luna le ruega a Amar que vuelva a casa, pero él se opone porque en ese ambiente ha encontrado la paz y ha logrado superar su afición a la bebida.
PREMIOS 2010
Festival de Berlín: Sección oficial de largometrajes a concurso
Seminci: Premio Especial del Jurado
Premios del Cine Europeo: Nominada mejor actriz (Zrinka Cvitesic)
VINO-VID-VINCI SUTTER HOME
(100% Cabernet Sauvignon, California)
Color rojo rubí intenso, limpio y brillante con matices violáceos en el ribete.
Destacan los recuerdos de frutas rojas (cereza madura y las pasas), pimienta blanca, aceitunas verdes y menta.
Sabores predominantes a cerezas y cedro completo equilibrado y vivo con taninos completos. Uniforme, suave, cuerpo mediano.
LA MAGIA DE TUS VACACIONES: ISLA HOLBOX (Agujero Negro)
Entre el Mar Caribe y el Golfo de México. Es parte de la Reserva de la Biosfera Yum Balam y la separa del continente la espectacular laguna Yalahaul. Gran riqueza de fauna marina. Paradisiaca su laguna, playa Coco y su tranquila Villa de solo calles de arena. Manantiales de agua cristalina, islotes vírgenes, refugio natural de especies, algunas en peligro de extinción.
DEPORTE/CULTURA
El clasismo se vive en el deporte: Circo, maroma y teatro

Futbol, por Esteban Trelles //
Cuando de espectáculo se refiere nuestro país cuenta con un amplio abanico de actividades diversas entre las que destacan la cultura, artes y el deporte, donde esta última tiene en el futbol las preferencias de manera masiva por excelencia, como lo demuestran sus aforos que son sus estadios destacándose la capital del país con el majestuoso Estadio Azteca, obra por cierto de arquitectos mexicanos (Pedro Ramírez Vázquez y Rafael Mijares Alcérreca), cuya construcción inició el año de 1962 y fue inaugurado el año de 1966, con capacidad de 110 mil espectadores con modificaciones que en la actualidad 2021 es de 87 mil espectadores, cómodamente sentados en dos niveles que tienen los palcos en medio de su circunferencia, con la clase pudiente en los palcos respectivos.
El Estadio Jalisco es una réplica del Azteca que inicialmente tenía una sola planta (1960) de 30 mil espectadores que se amplió previo al Mundial de 1970 a 60 mil, creándose Clubes Unidos de Jalisco con Guadalajara, Atlas y Oro, y se integró la Universidad de Guadalajara a mediados de los 70’s, desapareciendo el Oro por Jalisco.
Mencionamos esta situación para establecer la importancia del futbol como espectáculo masivo superior a cualquier otra disciplina de conjunto.
La Universidad de Guadalajara se incorpora como accionista y copropietario del inmueble teniendo la concesión del estacionamiento, que como dirían algunos “agandalló” ese jugoso negocio con el manejo administrativo y absoluto donde Chivas de Guadalajara forjó la mayoría de sus títulos de Liga anuales en ese inmueble renunciando a sus acciones por el empresario Jorge Vergara, donde la ambición para tener su propio estadio sacrificó el Club Social y Deportivo Guadalajara Colomos demoliéndolo y vendiéndolo al mejor postor así como el Club San Rafael Chivas para enfocarse en su estadio propio en la Zona del Bajío del poniente de la ciudad (Estadio Akron).
Para algunos intelectuales (muy pocos), el futbol representa el populismo, donde en nuestro particular punto de vista la “lucha libre” lo es por excelencia, donde cabe perfectamente el término “circo, maroma y teatro” en su máxima expresión con un espectáculo de “engaña-bobos”, con ídolos prefabricados donde los llamados héroes son los llamados “técnicos” y los villanos son los “rudos”.
Estos últimos participan directamente de las artimañas de los luchadores, donde el llamado réferi es copartícipe de las trampas y anti reglamentos deportivos ensuciando “La Buena Lid” de la competencia misma, un auténtico show donde los enmascarados son los ídolos de todos, principalmente la niñez teniendo como su máxima leyenda de todos los tiempos al Santo, el enmascarado de plata.
Verdaderamente el fervor y la idolatraría de la gente era manifiesta a grado tal que la empresa Televisa lo llevó a las pantallas, haciendo películas como producto de exportación mundial. Todo tomado de una actividad deportiva identificada como parte de la cultura de este país de manera literal: a base de sangre, sudor y lágrimas.
En este sentido de la lucha de clases, por llamarlo de esa manera, aparece la tauromaquia de gustos refinados con nivel de excelencia, con espectadores en su inmensa mayoría pudientes, damas bellas y elegantes, esto es de nivel económico elevado donde curiosamente sus máximos exponentes que son los toreros nacen de la barriada popular, principalmente en sus inicios, con dinastías nacionales y españolas principalmente de jerarquía, que se juegan la vida cotidianamente con el animal que es el toro de lidia.
El clasismo es un fenómeno social que aparece en todos los ámbitos, por lo que el deporte no es la excepción, donde la llamada aristocracia conservadora mantiene el entorno de la fiesta brava con propiedades rurales como haciendas y ranchos de ganado fino.
Ahí crían toros de lidia, principalmente; en esos mismos lugares también se creó el deporte nacional, la charrería, con un nivel económico elevado. La mayoría de quienes lo practican se dedican al campo y a la crianza de animales diversos (caballos, toros, vacas entre otros animales), con un numero considerado de ellos con un mantenimiento elevado.
Aunado a los capataces, arrieros, entrenadores de animales de alta escuela, la indumentaria, los accesorios, trajes de gala, botas y botines de una indumentaria especial, destacándose el “traje de luces” de los toreros que son costosísimos, elaborados con bordados de oro y seda, algunos importados de España, que cuando el torero no es consagrado desde novillero paga sus toros de su propia bolsa donde la mayoría tiene a sus apoderados patrocinadores que son quienes se llevan un porcentaje importante que fluctúan en los toreros de línea de un mínimo de $30,000 a $ 300, 000 por corrida, que en España se cotizan de $1,500 000 a $3,500 000 euros.
Por último, el boxeo que sus peleadores en su inmensa mayoría surge de la pobreza extrema, casi sin excepción, con familias numerosas que llegan a ganar cantidades estratosféricas por derechos de transmisión, la bolsa establecida por pelea, la publicidad en short y otras regalías que en el caso de Saúl “El Canelo” Álvarez, le pagaron un contrato de más de 365 millones de dólares por 11 peleas y que se vio truncado desconociéndose la indemnización hacia el peleador con Golden Boy Promotions en el que el tapatío “Canelo” quedo comó agente libre, cotizándose por separado con el 100% de ganancias.
En conclusión el futbol como espectáculo ofrece a las mayorías una disciplina de las favoritas donde su afición tiene un lugar preponderante en el contexto mundial y en México existe un nivel óptimo que muchos jugadores extranjeros principalmente sudamericanos tienen la ilusión de venir a nuestra Liga MX.
DEPORTE/CULTURA
El despido del “Piojo” Herrera: América de mediático a mediano

Futbol, por Esteban Trelles //
El futbol es un tema controversial tratándose de gustos y preferencias, máxime si lo es en las entrañas de su actividad misma. Como negocio, el futbol resulta muy lucrativo y noble donde su afición consumista en los equipos los cobija sentimentalmente y los acepta como propios en un marco de apasionamiento en el que ciega las conciencias y obscurece el pensamiento, donde algunos rayan en el fanatismo desmedido.
Comúnmente los dueños de equipos son auténticos “villamelones” que carecen del conocimiento profundo del futbol, algunos tienen el respaldo de sus empresas como ocurre concretamente con el equipo América, de manera generacional con los Azcárraga, que ninguno de ellos sabia de futbol, que con su plata de la empresa más influyente como lo es Televisa, preocupados y ocupados en el futbol logrando tener un equipo competitivo gracias al concurso y apoyo del jalisciense Guillermo Cañedo para estructurar con solvencia que contrarrestara el gusto y las simpatías de los años 50 y 60 con las “Chivas rayadas” de Guadalajara que se convirtieron en el llamado “Campeonísimo” en virtud de obtener 7 de 9 campeonatos anuales de Liga, este equipo americanista se hizo a base de poder no solo económico sino influyente al tener prácticamente el control de la FEMEXFUT desde siempre con arbitrajes amañados y preferenciales por décadas construyendo su Estadio Azteca en CDMX con el apoyo de los siervos incondicionales de su propia televisora con los comentaristas y conductores que magnificaban todo cuanto hacía su equipo.
La mercadotecnia y toda la maquinaria publicitaria de editoriales en periódicos, radio y la propia televisora dan como resultado un equipo que se ha posicionado con etapas trascendentales en su historia que actualmente 2020 tiene más títulos de liga alcanzando a “Chivas de GDL” y superándolo con uno más que ellos.
Por supuesto que las presiones de sus propios comentaristas de Televisa lo encumbraron como poderoso, con frases absurdas como su “ADN” (diseñado para ganar siempre), equipo mediático que lo reconocen por sus arbitrariedades, que lo odian por tramposo y abusivo a través de su historia a grado tal de encarcelar con triquiñuelas legaloides al poblano Emilio Maurer que les quitó el control de la FEMEXFUT con el llamado “Cuico” Francisco Ibarra como presidente y contratar a César Luis Menotti, campeón mundialista con Argentina para dirigir brevemente a la selección mexicana en una afrenta al monopolio de siempre quitándoles el contrato millonario y adjudicárselo a TV Azteca en los derechos y exclusividad.
UN CONJUNTO ALTAMENTE COMPETITIVO
Por otro lado, siendo objetivos el equipo de la televisora es altamente competitivo, manteniendo siempre equipos con jugadores sobresalientes nacionales y extranjeros que de inmediato se ponen la camiseta en sus declaraciones resaltando llegar al futbol mexicano con el equipo más importante y ganador que repiten como loros en entrevistas, lo mismo que sus entrenadores llámese director técnico junto a su sequito de auxiliares que todos se compenetran en esa mística de ganadores que contribuyen y promocionan manipulados por sus siervos fieles de comentaristas que se encuentran diseminados en todas las televisoras: TV Azteca, ESPN, FOX SPORTS, IMAGEN, etc. Sintiéndose los mejores del universo comparándose con el Real Madrid o Barcelona pretenden establecer la idea de fracaso rotundo al no campeonar todo torneo disputado (2020) principalmente la Liga local, despidiendo injustamente a Herrera.
Es así como vemos desfilar entrenadores, que en el caso concreto del llamado “Piojo” Miguel Herrera que vegetó sin mayor relevancia en equipos diversos como Atlante, Monterrey, Veracruz, UAG, Atlante, con América (Campeón de Liga 2013 y 2018), Copa México en (2019), en Selección Mexicana realizó un extraordinario papel en nuestro concepto que terminó en la segunda ronda del mundial Brasil 2014, con la ilusión de seguir avanzando truncado por Holanda.
El embeleso de la relación “Piojo” – Televisa se vio estrepitosamente truncado de tajo al perder toda competición de copa, liga y CONCACAF que pese al contrato que este mismo año 2020 firmaron hasta el 2023 los despidieron sin consideración alguna.
En un análisis futbolístico a la Liga con un plantel extenso como siempre con jugadores que no rindieron y pesaron por su jerarquía como el mexicano Giovani dos Santos, el golpeador de mujeres Renato Ibarra ecuatoriano, que lo vendieron al Atlas, que lo correcto era su despido, un “Memo” Ochoa en el declive de su carrera con paupérrima actuación y los lesionados titulares que tuvo que improvisar con la relevancia de Sebastián Córdoba y Jorge Sánchez seleccionados nacionales con el olfato goleador de Henry Martin.
El nuevo técnico Solari contratado más por logros familiares que por los suyos propios con un fracaso de técnico con el emblemático Real Madrid y que no ha ganado nada, pero es argentino.
La traición de Santiago Baños (presidente Deportivo), con su hermano “El piojo” Herrera y las presiones de los medios de comunicación obligan a la directiva a cesarlo cuando en todo caso ambos deberían irse.
América dejo de ser hace mucho tiempo la “aplanadora” y el equipo a vencer donde Chivas de GDL tiene más seguidores y es por mucho el equipo más importante y significativo del Futbol Mexicano.
DEPORTE/CULTURA
Los llamados equipos grandes: Tigres

Futbol, por Esteban Trelles //
En nuestra columna anterior establecimos brevemente los factores y elementos que se requieren para la conformación de un equipo triunfador para lograr la supremacía de la actividad que es el título de liga como función primaria y fundamental en el que existen torneos alternos como la copa México, y en el plano internacional la disputa del torneo CONCACAF que de este título se desprenda la participación en el mundial de clubes en el que concurren los campeones de cada continente.
Uno de los pocos logros de los federativos de nuestro país (FEMEXFUT), lo fue sin duda alguna la inclusión de los equipos mexicanos en la Copa Libertadores de América en un nivel de excelencia con las potencias de Brasil, Argentina y Uruguay donde el resto de los países sudamericanos tiene un nivel de jerarquía mundial en sus respectivos equipos de clubes con jugadores de exportación mundial principalmente en Europa.
Lamentablemente así como entramos en la competición los equipos mexicanos, desaparecieron de repente, donde se demostró que a nivel de clubes, nuestro país es altamente competitivo como se demostró llegando a semifinales, solamente tres equipos disputaron la final: Cruz Azul, Guadalajara y UANL, este último equipo regiomontano marca supremacía en la última década con 5 títulos de liga en México que son relativamente pocos si tomamos en consideración que se convierten en 20 temporadas de competición de torneos semestrales.
El llamado Rebaño Sagrado que se hizo “grande”, fue por la proeza de obtener 7 títulos de liga en 9 años con la enorme diferencia de hacerlo anual con mayor mérito y justicia al ser el número uno de la tabla general jugándose a dos vueltas, esto es que se enfrentaban 2 veces entre si de local y visitante, que como ingrediente excepcional este equipo mencionado participa con solamente jugadores nacionales.
Ahora bien, uno de los torneos alternos desde siempre lo es la Copa México que los directores técnicos le dan menor importancia compitiendo la gran mayoría de equipos con su cuadro alterno en el que poco juegan sus titulares con un menosprecio e indiferencia que no les interesa prácticamente jugarlo.
El torneo de CONCACAF también tiene cierta indolencia de los equipos mexicanos al sentirse de manera absurda superiores en automático, donde por supuesto no es así, que los equipos del área como USA, Costa Rica y Canadá tiene dificultad, así como también en menor medida el resto de centroamericanos (Honduras, Guatemala, El Salvador, Panamá, etc.).
Cabe destacar que los medios de comunicación, llámese comentaristas, son quienes crean la polémica y ponen en entredicho la jerarquía de los llamados equipos “grandes” América, Guadalajara, Cruz Azul y UNAM.
Los siervos que tiene Televisa como empresa de sus comentaristas crearon la historia del llamado clásico nacional entre “Chivas contra América de manera inteligente y comercializadora”.
La Universidad representada por los “Pumas”, es el equipo “académico” de creación posterior a “Chivas y Cremas” que sus títulos representan su grandeza con Hugo Sánchez, el mejor jugador de todos los tiempos y Evanibaldo “Castro” y “Cabinho”, como el máximo exponente extranjero de todos los tiempos con 8 títulos de goleo, 5 de ellos con el equipo estudiantil que inició en éste equipo con un legado que difícilmente alguien superará.
La máquina de Cruz Azul surge de la Cooperativa de Cemento de Jaso Hidalgo, con una empresa pujante de una cultura deportiva de sus cooperativistas, trabajadores no con el fin de lucrar, sino de participar con el éxito que iniciaron en 2a división con el logro de campeonatos, 4 de ellos de forma consecutiva logrando mayor número de simpatizantes y teniendo en sus filas jugadores históricos encabezados por el “Superman” Miguel Marín, guardameta argentino ,el mejor extranjero de todos los tiempos con Alberto Quintano ,defensa central chileno, Eladio Vera y los mexicanos Jesús del Muro, Gustavo Peña los delanteros Fernando Bustos, Octavio Muciño, López Salgado, entre muchos más.
Todo esto viene por querer considerar a los “Tigres” UANL por lograr el torneo de la CONCACAF como equipo grande, que Toluca, Pachuca y el propio Monterrey pudieran tener los mismos atributos, que siguiendo esa lógica en un momento según la mitad de todos los equipos lo que obvio no es así.
-
Uncategorized2 años ago
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol9 meses ago
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
VIDEOS2 años ago
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS2 años ago
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
REPORTAJES2 años ago
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS2 años ago
Video Columna “Metástasis”: Los escándalos del Ipejal
-
REPORTAJE1 año ago
Llega Jalisco a fin de año como el estado más inseguro del país
-
REPORTAJES2 años ago
Opera alianza Leones Negros-Alfarismo: Renovación del TAE sentencia la caída de Juan Pelayo