Connect with us

ENTREVISTAS

Armando Meléndez y su búsqueda del propósito de vida: “El próximo arte será totalmente digital; para ser pintor tienes que ser muy rico o que todo te valga madre”

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac //

Para ser pintor: o tienes que ser muy rico o que te valga madre todo”.

Tienes que saber quién eres para saber qué vas a expresar”.

Finalmente, ser pintor es crear una metáfora de ti mismo. Y sólo lo creas a través que vas dando tu contenido, a pesar tuyo y te lo va marcando la vida”.

Es el maestro de la plástica Armando Meléndez, artista, intelectual, agudo, profundo, conceptuoso, que habla en forma abierta del arte, de su camino por la vida, de la búsqueda así mismo.

Armando no quería ser arquitecto, quería ser pintor. Pero traía la brújula extraviada, como nos pasa a muchos y finalmente encontró lo que denomina su propósito de vida, expresa nuestro personaje de hoy entrevistado por Conciencia Pública.

Y eso sucedió en 1981 cuando se integró al taller del pintor Pierre Alechinsky en la Académie Francaise des Beaux arts en París. En esa época estudiaba arquitectura en el Iteso, después de haberse inscrito en la facultad de medicina de la Universidad Autónoma de Guadalajara.

MEDICINA, ARQUITECTURA, PINTOR…

Hace unas semanas tuve la oportunidad de entrevistar al maestro Armando Meléndez, nacido en Torreón en 1954, pero fue el destino lo trajo a Guadalajara, sin tener claro qué sería de su vida, ya que antes de decidir por la plástica como su vocación de vida, estudio un año medicina en la Universidad Autónoma de Guadalajara y después decidió cambiarse al Iteso para estudiar arquitectura.

Estuve un año en la UAG, saqué 97 de promedio. Me dio por ser médico porque siempre veía a mi madre embarazada, de allí me nace por ser doctor”, recuerda con la sonrisa dibujada en el rostro.

En esa época traía la presión de mi papá del título, logré obtenerlo, finalmente la carrera de arquitectura me sirvió y me dio sentido de estructura, finalmente tu auto expresión hay que salvar porque de joven te la tapan tus padres, de adulto y casado te la tapa la familia y ya más adulto se hace presente las ganas de la tragadera”.

Armando antes de ser inscrito en la UAG vivía en Nueva York donde realizó los estudios de High School”.

Antes de convertirse en famoso y dedicarse de lleno a la pintura, Armando ejerció la arquitectura -trabajó con el arquitecto Alejandro Zohn 1930-2000- y fue fundador del restaurante Piaf, famoso por su cocina francesa y que hizo época.

En esos años, es cuando se empieza a expresar la obra del pintor, se abría espacios para dar rienda a su vocación, combinando su actividad de restaurantero con su pintura, haciendo viajes a París.

IBA CORRIÉNDOLE A SU PADRE

Confiesa que el salir de Torreón fue para estar fuera del dominio de su papá, con quien no se entendía. “Yo iba corriéndole a mi papá que era brutal, de chavito me daba por dibujar, mi papá quería que fuera ingeniero (…) Él tenía un hermano artista, Javier Meléndez, es escultor del Grupo Alfa (trabaja para Vitro y también es arquitecto), por cierto, muy exitoso”.

Hace 40 años Torreón era un rancho. Y de Torreón me fui a estudiar a Nueva York. Tenía 16 años. A la primera casa que llegué, la señora era voluntaria del Museo Metropolitan y me llevó a conocerlo. Vivíamos en un pueblito llamado Long Island y de pronto estpoy en Manhattan, imagínate, una cultura ambulante, me meto al museo y me encuentro la obra de Willem De Kooning (pintor neerlandés nacionalizado estadounidense, exponente del expresionismo abstracto) y me impresiona su obra”.

LA VALORACIÓN DEL ARTE EN JALISCO

¿Qué tanto se valora la obra en la ciudad?

Hay gente que le sabe mucho. Por lo mismo del aislamiento, la gente ha tenido la posibilidad de abrir otras puertas y no andar atrás del público, la gente ha tenido la posibilidad de tener más tiempo, es un oficio contemplativo, de convivir. No dejo de ser arquitecto, cuando haces un cemento, es esto, es muy matérico, son pinturas complicadas, de transportar, de hacer, de secar, pueden tardar hasta 4 años en secar. Tienes que saber cómo agarrarlo, es complicado, son técnicas complicadas, es complicada la recepción. Es valor y precio, qué tanto y qué valor le das, ahí está, es toda la diferencia”.

Tu obra es arte abstracto…

Sí. No cuentas una historia, o no cuentas solamente una historia, el arte abstracto es un diálogo en el mejor de los casos entre quien lo compra y el que hizo la obra, le puedes dar tu interpretación, allá otra, creo que es más democrático pero es más complicado, porque he hecho algunas cosas figurativas, siempre tiendo al color, aún en mis cuadros más abstractos, todo lo empiezo con la figura, luego los abstraigo, porque así me formé. Me propuse publicar una obra diaria de mis diarios de mis reflexiones, mis piensos, sobre cómo he vivido el COVID”.

HARÁN UN LIBRO SOBRE EL COVID

¿Cómo has vivido el Covid?

Muy padre, yo ya estaba encerrado, me la paso pintando, me la paso encerrado pintado. Llevo 3 años encerrado, sigo encerrado. Pinto 12 horas, en mi casa ya no caben las obras, cada día agarro un diario para el COVID, me comprometí junto con una amiga de Nueva York, de las propuestas de lo que el COVID ha hecho, vamos a hacer un libro, porque cada artista ha vivido esto, me invitaron a intervenir una máscara en Grecia, muchos artistas internacionales lo hicieron, esta cosa es un museo en Atenas, tienes que intervenir la máscara con una obra tuya. Sé hacer abstracto, el que es buen perico donde quiera es verde”.

¿Has hecho exposiciones en México?

Sí, he hecho exposiciones, unas sesenta o setenta, tengo tiempo que no lo hago porque se nos atravesó todo esto. Tenía una exposición en Colima, una enorme exposición en la Universidad de Colima, se pospuso por el COVID, lo vamos a retomar, la estoy coordinando con Felipe Covarrubias. Ahí van los planes de poner una exposición grande.

Mi última exposición fue en República Dominicana donde tengo una residencia artística. Los artistas te mandan la residencia, pasas 3 meses en un país, pintas, te exponen, yo expuse en Nueva York. A mí me ofrecen una en San Petersburgo, pero es noviembre, está muy en corto, necesito estar aquí para mis hijos, trataré de negociar que sea otra fecha. Muchos de los métodos de mis amigos de Nueva York es porque se van de residencia artística”.

¿Cuál es la diferencia entre ser o no ser?

La diferencia es el talento, es mejor no tenerlo. El compromiso que tienes con esto es de por vida, nunca aprendes lo suficiente, la vida es muy corta para decir algo en pintura, la pintura es enorme, tienes que estar metiéndote en problemas para encontrar nuevas respuestas, nuevas preguntas, porque no te puedes quedar con las viejas preguntas, te vuelves muy predecible, te vas repitiendo, tienes que tener la voluntad de perderte, de poder volver a preguntar qué estás haciendo con tu vida, en lo que haces te conviertes, el asunto con la pintura es que tienes no nada más crear una imagen apetecible, no buscar venderla, sino comprometerte con tu oficio. Van Gogh es el mejor ejemplo, está cercano a la paz interna y de ahí a la felicidad, cuando tienes un propósito, la pintura es una gran meditación, nunca acabas de meditar”.

Es una gran satisfacción de armonía cuando terminas una obra…

Claro, y muchas veces yo reedito, veo cuadros y digo este está medio flojo, lo saco, lo vuelvo a echar, la insatisfacción se da, son etapas, en un momento te gustó, luego dices que chingadera hice, lo vuelves a reeditar. Yo pude ir a París, a China, ir y venir, dejar el ITESO y regresar, ahorita ya no puedes hacer nada, casarme, divorciarme, armar un desmadre, volver a estructurarme, ahorita pobres niños, yo tuve el privilegio de poder reeditarme y seguir haciéndolo desde un oficio que me apasiona.

PICASO DIBUJABA DIVINO”

A Dios rogando y con el mazo dando…

Claro, que bonita frase y Picasso no era malo, es un cabrón, pero dibujaba divino, le entendía al color, a la forma, le dio cinco vueltas a todos los demás, le dijo a la humanidad el arte va para acá, un talento desmesurado. Pero si no lo usas, es peligroso tener talento”.

Músculo que no se usa, músculo que se atrofia…

Exacto, el talento dado en el pintor lo hace huevón, porque cuando no lo tienes, eres más aguerrido, te brota de donde no sabes, porque finalmente todos nacemos igual. Hay quienes dibujan hermoso, pero están en el café hablando de la inmortalidad del cangrejo, la neta es que esto requiere de una entrega, la pintura es muy celosa, sí te queda en tu cabeza que hay que mover acá, pero la vida te lo acomoda”.

¿Cuál es el grado de satisfacción que tienes?

Con mi pintura, muy alto. Del uno al diez, un nueve. Yo siempre le tiré a vivir fuera de México, pero aquí tengo mis hijos, con eso me doy, mis hijos también son parte de mi obra, creo que la más importante, sí me requieren ahorita. Ninguno tiene inclinación por el arte, dos son financieros, uno es abogado, pero sí son sensibles al arte porque crecieron entre papás artistas. Lo admiro y creo que Van Gogh es un gran taquillero, hay otros con una sensibilidad, pero está muy comprometido y muy loco. Los cuadros son como pequeños atrapa sueños de los pintores que se van colgando en lugares donde de pronto la vida te sorprende, son como pequeñas cosas que están fuera de ti”.

¿Cuáles son los costos de las obras?

El precio es un problema, es un mercado muy pequeño, mis coleccionistas me han comprado a 17 mil dólares, ya no me puedo bajar. Vino mi hijo con una carpeta mía que quería vender, quería hacer un remate, pero no me pude dar a entender cómo está bien el rollo, sí llegas a un límite. También es un logro, tienes que resolver tu materialidad, porque tienes compromisos, pagar esto, pagar aquello, ya será mi problema si uso el dinero de mi abuela para gastarlo en esto, el tener dinero con ser talentoso no está peleado, conozco pintores muy ricos, con grandes herencias, también conozco gente muy desposeída y muy talentosos, es parte de la riqueza humana. Estás aquí para poder aprender a estar en paz y convivir contigo mismo, con tus herramientas, con los talentos que tienes, si los traes nada más alzados, el arte es para que lo contemplen, qué me gano teniéndolos guardados en mi casa, nada”.

VIENE EL ARTE DIGITAL

¿Qué viene en el futuro?

Tengo que hacer lo de la Ciudad de México, lo de Colima, estoy haciendo la edición del libro. El próximo arte será totalmente digital, el arte del futuro es que vas a comprar un link, una pantalla, ya hay galerías en Nueva York que son puras pantallas, lo original es que compras el link. Que crudeza, ya no tienes lo físico, es un link, que es nomás tuyo, eso lo estamos editando, algo de mi obra en eso, es lo que viene, tienes que pensar. Seguiré pintando, pero tienes que meterte a eso”.

¿Y la obra física dónde queda?

Es que trae una cosa que le dice Utility, un mercado nuevo, ya no existirá esto, pero no creo que deje de existir, tienes que jugar en las dos canchas. Si ya tienes la obra, es acuñar, está interesante, hay cambios, todo va por esta cosa. Ya hay una galería en Nueva York que son puras pantallas, te venden un dígito con 40 números, eres el único dueño de ese link, es lo que va a estar, no sabes qué maravillas, pero también qué basuras hay, está interesante, una tecnología carísima, que le debo meter, es como acuñar monedas. Ya en China, París, Nueva York, incluso en Ciudad de México ya hay esta obra. Acaban de comprarle a un cuate 69 millones de dólares con un cuerpo de 200 obras, un chavito de 23 años, es lo que viene. Este mercado en los países de tercer mundo no lo ves tanto, pero estos movimientos económicos fuertes los ves en París, China, Hong Kong, donde chavitos de 23 años ya traen millones de dólares en la bolsa”.

La cultura de la exposición será diferente…

Será diferente, en América Latina no creo verlo, pero en Ciudad de México ya existe. El arte seguirá existiendo, pero los chavitos sobre todo, son lo que traen 150 millones de dólares con esto”.

¿Ganará el arte con esto?

Sí, es como todo, es un mercado donde hay que buscar el nicho de oportunidad, hay que buscar qué flexibilidad tienes tú como pintor, qué tan abierto estás al cambio. A mí me encanta la idea, pero he hablado con gente que dice que no, el coleccionista dice que no, pero en una pantalla de televisión se ve mejor, con filtros, pero es lo nuevo que viene. Yo aún no lo acabo de entender bien, la tecnología va rapidísimo”, puntualizó.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ENTREVISTAS

Es hora del drenaje profundo, plantea el CICEJ

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac //

La solución integral de fondo a los problemas de las inundaciones que enfrenta y sufre la metrópoli cada temporal de lluvias es la implementación de un drenaje profundo, un proyecto de infraestructura magna que manejaría exclusivamente el agua pluvial, aliviando la presión sobre el sistema combinado de drenaje actual.

Este sistema, inspirado en proyectos exitosos como el drenaje profundo de Tokio (proyecto Jikans), requiere una inversión estimada de 20,000 a 25,000 millones de pesos, implementada en etapas durante 12 a 15 años.

La presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco (CICEJ), Mirna Avilés, así lo precisa en entrevista con Conciencia Pública y señala que el CICEJ lleva más de dos años trabajando en un modelo de gestión hídrica para Jalisco, con 82 acciones específicas, incluyendo ya el pago de estudios de preinversión realizados en 2017 por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).

Esto no es algo nuevo, el estudio lo hizo en 2017 el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Ya hay incluso los análisis de las cuencas, los análisis de dónde podría ser drenaje semiprofundo, en dónde puede ser profundo, ya hay un análisis completo”.

Entonces, lo que hay que hacer es animarse a dar el paso, porque creo que recursos siempre vamos a necesitar, pero alguien se tiene que animar a dar el primer paso. Como sociedad y como ciudad no nos merecemos esta infraestructura, pero también no nos merecemos la falta de toma de decisiones”, precisa Mirna Avilés, experta en temas hidráulicos.

El drenaje profundo, junto con una planificación metropolitana integral, no solo mitigaría las inundaciones, sino que posicionaría a Jalisco como líder en gestión hídrica; no solo descargaría agua hacia destinos como la barranca, sino que también permitiría regenerar parte de este volumen para nuevas fuentes de abastecimiento, promoviendo una economía circular del agua.

La Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) enfrenta cada temporal de lluvias un desafío recurrente: inundaciones que generan pérdidas humanas, daños al patrimonio y caos en la vida cotidiana de sus más de 5 millones de habitantes.

La combinación de una infraestructura hidráulica obsoleta, con tuberías de hasta 70 años, y un crecimiento urbano desordenado ha convertido el agua de lluvia en una amenaza en lugar de un recurso.

La ingeniera Mirna Avilés, ha señalado que este problema no radica en la escasez del agua, sino en una gestión deficiente que requiere soluciones integrales y de largo plazo.

La normalización de las inundaciones, con 570 puntos críticos identificados por la Universidad de Guadalajara y 363 por el Imeplan, evidencia la urgencia de actuar para evitar que la ciudad colapse ante lluvias atípicas agravadas por el cambio climático.

El CICEJ, bajo el liderazgo de Avilés, propone un enfoque transformador que trasciende las soluciones parciales, como los vasos reguladores del Dean y San Rafael, que, a pesar de inversiones millonarias, no han resuelto el problema de raíz.

La solución del CICEJ no se limita a la infraestructura. Avilés aboga por una gestión hídrica integral que combine infraestructura verde, como jardines de lluvia y superficies permeables, con la rehabilitación de colectores obsoletos y la regulación del crecimiento urbano.

La urbanización descontrolada, que ha eliminado áreas verdes esenciales para la infiltración, ha aumentado la velocidad de los escurrimientos, saturando los drenajes.

El CICEJ propone incorporar soluciones basadas en la naturaleza, priorizando al ciudadano y al medio ambiente, para recuperar el equilibrio del ciclo urbano del agua. Este enfoque requiere una visión metropolitana, ya que las acciones aisladas por municipio no abordan la interconexión de las cuencas y subcuencas de la ZMG.

El CICEJ lleva más de dos años trabajando en un modelo de gestión hídrica para Jalisco, con 82 acciones específicas, incluyendo estudios de preinversión realizados en 2017 por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).

Este modelo, desarrollado en colaboración con gobiernos, universidades y organismos operadores, busca superar la falta de continuidad en las políticas hídricas, que reinician cada sexenio o trienio. Avilés destaca la necesidad de personal técnico en la toma de decisiones y la búsqueda de financiamiento internacional, dado que los temas hídricos son prioritarios a nivel global.

La ZMG, como la segunda ciudad más importante de México y un referente cultural, no puede seguir postergando decisiones que garanticen su resiliencia frente a las lluvias.

La propuesta del CICEJ, encabezada por Mirna Avilés, representa una oportunidad histórica para transformar la ZMG en una ciudad preparada para los retos del cambio climático y el crecimiento demográfico.

El drenaje profundo, junto con una planificación metropolitana integral, no solo mitigaría las inundaciones, sino que posicionaría a Jalisco como líder en gestión hídrica. Con el respaldo del gobierno estatal, federal, municipal y fondos internacionales, este proyecto podría garantizar agua, seguridad y desarrollo sostenible, evitando que las lluvias sigan siendo una amenaza para los ciudadanos. El CICEJ, comprometido con esta visión, no quitará el dedo del renglón hasta que estas soluciones se materialicen.

¿Qué plan integral a mediano y largo plazo proponen los expertos para enfrentar esta problemática y evitar que el caos se agudice?

CICEJ lleva dos años trabajando en un modelo de gestión hídrica para Jalisco, con 82 acciones, incluyendo la continuidad de estudios para un drenaje profundo.

En 2017, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) realizó estudios de preinversión que analizaron cuencas y propusieron drenajes semi-profundos y profundos.

El CICEJ ha trabajado con el Gobierno del Estado, Gobierno Federal, universidades y organismos operadores en mesas de trabajo para diseñar soluciones basadas en conocimiento existente.

Se requieren recursos internacionales para proyectos hídricos, dado que la ZMG es la segunda ciudad más importante de México y un referente cultural (mariachi, tequila). La falta de acción no es aceptable para una metrópoli cercana a los 6 millones de habitantes.

¿Se tiene estimado cuánto sería la inversión?
En 2017, el estudio del IMTA estimó una inversión de 18,000 millones de pesos, pero debe actualizarse debido a la urbanización de zonas verdes y cambios en subcuencas. La inversión podría alcanzar 20,000-25,000 millones de pesos, implementada en etapas durante 12-15 años, similar a proyectos internacionales como el drenaje profundo de Tokio (proyecto Jikans, 18-20 años).

Mirna Avilés precisa con plena convicción: “Es esencial iniciar, aunque sea por fases, para evitar soluciones aisladas que no resuelven el problema estructural”.

¿Cómo se implementaría un proyecto integral para abordar las inundaciones recurrentes en la ZMG, considerando los más de 500 puntos críticos identificados por la UdeG y los más de 300 por el Imeplan?

La solución debe ser integral, analizando los flujos de agua en la cuenca metropolitana, identificando trayectorias, puntos de captación y desahogo. Las discrepancias entre los 570 puntos críticos (UdeG) y 363 (Imeplan) reflejan enfoques municipales fragmentados, lo que requiere un plan unificado.

La presidenta de CICEJ, explica que muchos puntos críticos no solo son por escurrimientos, sino por fallas en la infraestructura actual (fugas, socavones por reblandecimiento de suelos).

Las lluvias atípicas por el cambio climático podrían colapsar la ciudad si no se actúa. Un plan metropolitano debe priorizar la rehabilitación de infraestructura y la gestión integral de cuencas.

La ZMG debe equilibrar el ciclo urbano, evitando desechar el agua de lluvia rápidamente y promoviendo su infiltración local para mantener el ciclo natural, afectado por la urbanización y el cambio climático.

¿Por qué se ha priorizado el transporte, como el macrobús, sobre la infraestructura hídrica en la ZMG, y cómo pueden las autoridades darle mayor atención a la problemática del agua, que ha sido relegada frente a otros temas?

La infraestructura hídrica ha sido relegada porque no es visible y “no da votos”, a diferencia de proyectos como el macrobús. Sin embargo, la falta de soluciones ahora “quita votos” al poner en riesgo vidas y patrimonios.

Las lluvias se han convertido en una amenaza para la ciudadanía, lo que exige decisiones a largo plazo, aunque impliquen un costo político.

El gobierno estatal, con líderes como Pablo Lemus, Ernesto Marroquín, Antonio Juárez Trueva y Mario López, muestra disposición a escuchar y entender el problema, lo que representa una oportunidad para actuar.

¿Quién debe dar el primer paso para implementar estas soluciones?

El gobierno estatal debe liderar, con apoyo federal, municipal, de la academia y asociaciones civiles. Los temas hídricos son prioritarios a nivel mundial, y Jalisco puede acceder a fondos internacionales para financiar proyectos de gran escala.

El CICEJ participa en un plan estatal hídrico 2024-2030 con visión a 25 años, que evitará reiniciar cada sexenio o trienio, marcando una ruta clara.

¿Espera que las autoridades tomen decisiones pronto, especialmente ante eventos como el Mundial?
Se espera que las autoridades diseñen un plan integral, no solo paliativos para el Mundial, sino una infraestructura duradera que beneficie a la ciudadanía a largo plazo.

El CICEJ no cejará en su labor de impulsar soluciones, trabajando con gobiernos y ciudadanos, ya que los profesionistas, como ciudadanos, también viven estas problemáticas.

PUNTOS FUNDAMENTALES:  SOLUCIONES INTEGRALES A MEDIANO Y LARGO PLAZO

  • Modelo de gestión hídrica: El CICEJ lleva dos años trabajando en un modelo de gestión hídrica para Jalisco, con 82 acciones, incluyendo la continuidad de estudios para un drenaje profundo.
  • Estudios previos: En 2017, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) realizó estudios de preinversión que analizaron cuencas y propusieron drenajes semi-profundos y profundos.
  • Toma de decisiones: Es urgente que las autoridades den el primer paso, respaldadas por personal técnico que entienda las necesidades y soluciones.
  • Colaboración intersectorial: El CICEJ ha trabajado con el Gobierno del Estado, Gobierno Federal, universidades y organismos operadores en mesas de trabajo para diseñar soluciones basadas en conocimiento existente.
  • Financiamiento: Se requieren recursos internacionales para proyectos hídricos, dado que la ZMG es la segunda ciudad más importante de México y un referente cultural (mariachi, tequila). La falta de acción no es aceptable para una metrópoli de 6 millones de habitantes.
Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Clemente Castañeda: Con la nueva Ley de Telecomunicaciones está intacta la libertad de expresión

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Para el senador jalisciense, Clemente Castañeda Hoeflitch, la nueva Ley de Telecomunicaciones tuvo cambios importantes con relación a la propuesta original; por ello, y porque no toca a la libertad de expresión, el grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano en el Senado de la República, votó a favor junto con Morena y sus aliados PVEM y PT.

Desde la tribuna en su momento, a través de sus redes sociales y en entrevista con diferentes medios de comunicación, el coordinador de MC en el Senado, se congratuló de que algunas de esas modificaciones que registró el proyecto de ley, se lograron gracias a la presión de la sociedad civil.

Uno de los cambios más significativos fue la eliminación, en su totalidad, del artículo 109 mediante el que el grupo parlamentario de Morena quería para bloquear plataformas digitales.

Castañeda Hoeflitich, también se refirió a la sustitución de la que pretendió ser una “súper Agencia de Transformación Digital que quería el oficialismo, por un órgano colegiado y con independencia de la Secretaría de Economía”.

Adicionalmente, el senador por Jalisco dio cuenta de que previo a la aprobación final de la nueva Ley de Telecomunicaciones, se retiró la facultad de la Secretaría de Gobernación, de aprobar cualquier material proveniente del extranjero.

Lamentó además que, con argumentos falsos y engañosos, actores políticos del PRI y del PAN, “han querido etiquetar este esfuerzo parlamentario como ‘Ley Espía’ y ante ello habrá que aclarar: primero, la geolocalización ya existe desde hace 11 años y fue redactada por el PAN y el PRI y segundo, es una mentira que no existan controles, porque sí se contemplan límites y un marco para la localización geográfica en tiempo real y solicitud de entrega de datos conservados”.

LOS ABSURDOS DE LAS CAMPAÑAS LEY CENSURA” Y “LEY ESPÍA”

Una de las férreas defensoras de la última de las leyes secundarias que se aprobaron en este período extraordinario de sesiones de la LXVI Legislatura federal, fue la presidenta Claudia Sheinbaum, quien desde la tribuna de la ya tradicional “Conferencia Matutina”, explicó los absurdos e las campañas lanzadas por la oposición acusando la aprobación de una “Ley Censura” y una “Ley Espía”.

La llaman ahora la ‘Ley Espía’ -dijo-, esa es su propaganda y dan como argumento un artículo que es exactamente igual al artículo que ya tenía la ley, no se modificó nada, señala que es a solicitud de un juez como se puede tener información de un teléfono, que eso existe ahora y existía desde que se aprobó la ley en su momento en el año 2014.

No cambia nada de la ley anterior -abundó-, a esta, y le llaman que te estamos espiando, pues cómo vamos a espiar; primero, es un asunto que tiene que ver con el mejor funcionamiento del sistema de telecomunicaciones en nuestro país y que en caso de temas de seguridad, pueda haber información de las empresas telefónicas igual que estaba antes, nada más que ellos creen que como le ponen un nombre, entonces la gente se va a ir con la finta, pues no hay que informar, nada cambió en la ley de lo que ellos argumentan que ahora el gobierno va a espiar a las personas… no cambió absolutamente nada en esa ley que tuviera que ver con algún espionaje.

Y sobre la llamada “Ley Censura”, Sheinbaum Pardo explicó que ahora resulta que las audiencias tienen derechos, y detalló: “Quiénes son las audiencias, todos nosotros, los que escuchamos la radio y vemos la televisión y que si nos sentimos ofendidos porque hubo algo que sabemos que es mentira, o que no debería de haber salido al aire por agraviar a menores de edad, pues podemos ahora sí reclamarle a la televisora, a la estación de radio y ellos tienen obligación de aceptar ese reclamo”.

Eso dicen -explica-, no es censura, sino un derecho ciudadano a reclamar información falsa o inapropiada en medios, antes inexistente. La ciudadanía ahora puede exigir veracidad, amparada en el derecho constitucional a la información.

Incluso la presidenta de México planteó que la nueva ley debería llamarse “Ley de Seguridad y Apoyo a la Población”, porque en su opinión no tiene nada que ver con el espionaje, “es falso de toda falsedad que en esas leyes hay alguna capacidad que le den al Estado mexicano, fuera de la Constitución, capacidad para vigilar a las personas”.

Aseguró que se trata de una campaña estrictamente política, en la que se trata de criticar al gobierno, “sin importar que ley hubiéramos propuesto, no importa el contenido de la ley, hay algunos personajes que todo será en contra nuestra, pero el problema es que se lanzan contra nosotros diciendo mentiras”.

La presidenta Claudia Sheinbaum expresó que los periodistas tienen libertad para criticar al gobierno, pero se pide no mentir. Los ciudadanos ahora pueden exigir su derecho a la información mediante un ombudsman, sin coartar la libertad de expresión.

ÉNFASIS EN LOS DERECHOS DE LAS AUDIENCIAS: PEÑA MERINO

Por su parte, José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y uno de los principales redactores de la nueva Ley de Telecomunicaciones, hizo saber que en el tema de la geolocalización, planteado en el artículo 183, sostiene lo mismo que sostenía la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión aprobada en el 2014 con la mayoría del PRI y del PAN.

Básicamente -dijo-, la redacción es la misma, con un cambio menor, en términos la ley anterior decía vigilar y sancionar las obligaciones en materia de defensa; y la nueva ley habla de vigilar el cumplimiento de los lineamientos en materia de los derechos de las audiencias.

Detalló que contrario a la censura, el espíritu de esta nueva ley, es dar a las audiencias mecanismos de expresión y queja, ante cualquier contenido en medios que violen los derechos de las propias audiencias, pero no se trata ni de censura ni de espionaje.

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Miguel Monraz: Peligrosa la Ley de Telecomunicaciones

Publicado

el

Por Mario Ávila //

El diputado federal del PAN, Miguel Ángel Monraz, presidente de la Comisión de Radio y Televisión, expresó preocupaciones sobre la nueva Ley de Telecomunicaciones, particularmente por la falta de autonomía del Consejo Regulador de Telecomunicaciones, que reemplazó a la Agencia de Transformación Digital como órgano rector.

Según Monraz, los cinco consejeros, nombrados por la presidenta Claudia Sheinbaum y ratificados por la mayoría de Morena en el Senado, carecerán de independencia. La fracción 1 del artículo 23 permite su remoción por decisión presidencial sin un despido justificado, lo que, en su opinión, genera miedo e inseguridad.

“Trabajarán con la guillotina en el cuello”, afirmó, cuestionando si podrán actuar libremente o si los apercibimientos por incumplir derechos de audiencias serán usados para silenciar críticas al gobierno.

Monraz criticó que esta falta de autonomía no garantiza equilibrios entre lo público y privado ni equidad para inversionistas en telecomunicaciones, lo que podría incumplir requisitos del T-MEC.

Comparó el consejo regulador con la Cofetel de 1995, considerando la ley un retroceso de 30 años, aunque evitó un mayor retroceso al descartarse la Agencia de Transformación Digital propuesta originalmente.

En cuanto al polémico tema de la geolocalización, Monraz propuso una reserva, desechada en tribuna, para exigir una orden judicial clara para su uso. El artículo actual remite a lineamientos del consejo, lo que genera ambigüedad y riesgos de espionaje.

“Si no te espía esta ley, lo hará la de la Guardia Nacional o la de Inteligencia”, advirtió, cuestionando la seguridad de los datos biométricos de los ciudadanos y recordando el hackeo al sistema del Ejército como ejemplo de vulnerabilidad.

A pesar de reconocer que el 90% de la ley retoma la legislación de 2014, Monraz destacó enmiendas positivas, como la eliminación del artículo 109, que calificó de “ridículo y agresivo” contra portales digitales, y los artículos 201 y 202 sobre censura previa, gracias a la presión de periodistas, sociedad civil y legisladores.

Sin embargo, advirtió que persisten normas que permiten controlar y vigilar a medios y ciudadanos, limitando la libertad de expresión. Monraz expresó preocupación por la intolerancia de Morena, citando casos como la sanción económica y la obligación de disculparse impuesta a una ciudadana en Sonora por criticar al presidente del Congreso en redes sociales, la detención de un periodista en Tequila por hacer su trabajo, el hostigamiento a un periodista en Campeche por parte de la gobernadora, y la “Ley Censura” en Puebla.

También mencionó el caso de un ciudadano que enfrentó a un diputado de Morena, Gerardo Fernández Noroña, y fue obligado a disculparse tras un proceso judicial. “Todos esos son de Morena”, sentenció, señalando un patrón de represión.

El legislador subrayó que, aunque la ley incluye avances, los riesgos de control y vigilancia persisten. Los ciudadanos y medios enfrentan un entorno donde las críticas al gobierno pueden ser castigadas, y la falta de claridad en regulaciones como la geolocalización amenaza la privacidad. Monraz llamó a garantizar un equilibrio que proteja tanto los derechos de las audiencias como la libertad de expresión, sin permitir que el gobierno utilice la ley para intimidar o espiar a la ciudadanía.

 

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights