Connect with us

ENTREVISTAS

Armando Meléndez y su búsqueda del propósito de vida: “El próximo arte será totalmente digital; para ser pintor tienes que ser muy rico o que todo te valga madre”

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac //

Para ser pintor: o tienes que ser muy rico o que te valga madre todo”.

Tienes que saber quién eres para saber qué vas a expresar”.

Finalmente, ser pintor es crear una metáfora de ti mismo. Y sólo lo creas a través que vas dando tu contenido, a pesar tuyo y te lo va marcando la vida”.

Es el maestro de la plástica Armando Meléndez, artista, intelectual, agudo, profundo, conceptuoso, que habla en forma abierta del arte, de su camino por la vida, de la búsqueda así mismo.

Armando no quería ser arquitecto, quería ser pintor. Pero traía la brújula extraviada, como nos pasa a muchos y finalmente encontró lo que denomina su propósito de vida, expresa nuestro personaje de hoy entrevistado por Conciencia Pública.

Y eso sucedió en 1981 cuando se integró al taller del pintor Pierre Alechinsky en la Académie Francaise des Beaux arts en París. En esa época estudiaba arquitectura en el Iteso, después de haberse inscrito en la facultad de medicina de la Universidad Autónoma de Guadalajara.

MEDICINA, ARQUITECTURA, PINTOR…

Hace unas semanas tuve la oportunidad de entrevistar al maestro Armando Meléndez, nacido en Torreón en 1954, pero fue el destino lo trajo a Guadalajara, sin tener claro qué sería de su vida, ya que antes de decidir por la plástica como su vocación de vida, estudio un año medicina en la Universidad Autónoma de Guadalajara y después decidió cambiarse al Iteso para estudiar arquitectura.

Estuve un año en la UAG, saqué 97 de promedio. Me dio por ser médico porque siempre veía a mi madre embarazada, de allí me nace por ser doctor”, recuerda con la sonrisa dibujada en el rostro.

En esa época traía la presión de mi papá del título, logré obtenerlo, finalmente la carrera de arquitectura me sirvió y me dio sentido de estructura, finalmente tu auto expresión hay que salvar porque de joven te la tapan tus padres, de adulto y casado te la tapa la familia y ya más adulto se hace presente las ganas de la tragadera”.

Armando antes de ser inscrito en la UAG vivía en Nueva York donde realizó los estudios de High School”.

Antes de convertirse en famoso y dedicarse de lleno a la pintura, Armando ejerció la arquitectura -trabajó con el arquitecto Alejandro Zohn 1930-2000- y fue fundador del restaurante Piaf, famoso por su cocina francesa y que hizo época.

En esos años, es cuando se empieza a expresar la obra del pintor, se abría espacios para dar rienda a su vocación, combinando su actividad de restaurantero con su pintura, haciendo viajes a París.

IBA CORRIÉNDOLE A SU PADRE

Confiesa que el salir de Torreón fue para estar fuera del dominio de su papá, con quien no se entendía. “Yo iba corriéndole a mi papá que era brutal, de chavito me daba por dibujar, mi papá quería que fuera ingeniero (…) Él tenía un hermano artista, Javier Meléndez, es escultor del Grupo Alfa (trabaja para Vitro y también es arquitecto), por cierto, muy exitoso”.

Hace 40 años Torreón era un rancho. Y de Torreón me fui a estudiar a Nueva York. Tenía 16 años. A la primera casa que llegué, la señora era voluntaria del Museo Metropolitan y me llevó a conocerlo. Vivíamos en un pueblito llamado Long Island y de pronto estpoy en Manhattan, imagínate, una cultura ambulante, me meto al museo y me encuentro la obra de Willem De Kooning (pintor neerlandés nacionalizado estadounidense, exponente del expresionismo abstracto) y me impresiona su obra”.

LA VALORACIÓN DEL ARTE EN JALISCO

¿Qué tanto se valora la obra en la ciudad?

Hay gente que le sabe mucho. Por lo mismo del aislamiento, la gente ha tenido la posibilidad de abrir otras puertas y no andar atrás del público, la gente ha tenido la posibilidad de tener más tiempo, es un oficio contemplativo, de convivir. No dejo de ser arquitecto, cuando haces un cemento, es esto, es muy matérico, son pinturas complicadas, de transportar, de hacer, de secar, pueden tardar hasta 4 años en secar. Tienes que saber cómo agarrarlo, es complicado, son técnicas complicadas, es complicada la recepción. Es valor y precio, qué tanto y qué valor le das, ahí está, es toda la diferencia”.

Tu obra es arte abstracto…

Sí. No cuentas una historia, o no cuentas solamente una historia, el arte abstracto es un diálogo en el mejor de los casos entre quien lo compra y el que hizo la obra, le puedes dar tu interpretación, allá otra, creo que es más democrático pero es más complicado, porque he hecho algunas cosas figurativas, siempre tiendo al color, aún en mis cuadros más abstractos, todo lo empiezo con la figura, luego los abstraigo, porque así me formé. Me propuse publicar una obra diaria de mis diarios de mis reflexiones, mis piensos, sobre cómo he vivido el COVID”.

HARÁN UN LIBRO SOBRE EL COVID

¿Cómo has vivido el Covid?

Muy padre, yo ya estaba encerrado, me la paso pintando, me la paso encerrado pintado. Llevo 3 años encerrado, sigo encerrado. Pinto 12 horas, en mi casa ya no caben las obras, cada día agarro un diario para el COVID, me comprometí junto con una amiga de Nueva York, de las propuestas de lo que el COVID ha hecho, vamos a hacer un libro, porque cada artista ha vivido esto, me invitaron a intervenir una máscara en Grecia, muchos artistas internacionales lo hicieron, esta cosa es un museo en Atenas, tienes que intervenir la máscara con una obra tuya. Sé hacer abstracto, el que es buen perico donde quiera es verde”.

¿Has hecho exposiciones en México?

Sí, he hecho exposiciones, unas sesenta o setenta, tengo tiempo que no lo hago porque se nos atravesó todo esto. Tenía una exposición en Colima, una enorme exposición en la Universidad de Colima, se pospuso por el COVID, lo vamos a retomar, la estoy coordinando con Felipe Covarrubias. Ahí van los planes de poner una exposición grande.

Mi última exposición fue en República Dominicana donde tengo una residencia artística. Los artistas te mandan la residencia, pasas 3 meses en un país, pintas, te exponen, yo expuse en Nueva York. A mí me ofrecen una en San Petersburgo, pero es noviembre, está muy en corto, necesito estar aquí para mis hijos, trataré de negociar que sea otra fecha. Muchos de los métodos de mis amigos de Nueva York es porque se van de residencia artística”.

¿Cuál es la diferencia entre ser o no ser?

La diferencia es el talento, es mejor no tenerlo. El compromiso que tienes con esto es de por vida, nunca aprendes lo suficiente, la vida es muy corta para decir algo en pintura, la pintura es enorme, tienes que estar metiéndote en problemas para encontrar nuevas respuestas, nuevas preguntas, porque no te puedes quedar con las viejas preguntas, te vuelves muy predecible, te vas repitiendo, tienes que tener la voluntad de perderte, de poder volver a preguntar qué estás haciendo con tu vida, en lo que haces te conviertes, el asunto con la pintura es que tienes no nada más crear una imagen apetecible, no buscar venderla, sino comprometerte con tu oficio. Van Gogh es el mejor ejemplo, está cercano a la paz interna y de ahí a la felicidad, cuando tienes un propósito, la pintura es una gran meditación, nunca acabas de meditar”.

Es una gran satisfacción de armonía cuando terminas una obra…

Claro, y muchas veces yo reedito, veo cuadros y digo este está medio flojo, lo saco, lo vuelvo a echar, la insatisfacción se da, son etapas, en un momento te gustó, luego dices que chingadera hice, lo vuelves a reeditar. Yo pude ir a París, a China, ir y venir, dejar el ITESO y regresar, ahorita ya no puedes hacer nada, casarme, divorciarme, armar un desmadre, volver a estructurarme, ahorita pobres niños, yo tuve el privilegio de poder reeditarme y seguir haciéndolo desde un oficio que me apasiona.

PICASO DIBUJABA DIVINO”

A Dios rogando y con el mazo dando…

Claro, que bonita frase y Picasso no era malo, es un cabrón, pero dibujaba divino, le entendía al color, a la forma, le dio cinco vueltas a todos los demás, le dijo a la humanidad el arte va para acá, un talento desmesurado. Pero si no lo usas, es peligroso tener talento”.

Músculo que no se usa, músculo que se atrofia…

Exacto, el talento dado en el pintor lo hace huevón, porque cuando no lo tienes, eres más aguerrido, te brota de donde no sabes, porque finalmente todos nacemos igual. Hay quienes dibujan hermoso, pero están en el café hablando de la inmortalidad del cangrejo, la neta es que esto requiere de una entrega, la pintura es muy celosa, sí te queda en tu cabeza que hay que mover acá, pero la vida te lo acomoda”.

¿Cuál es el grado de satisfacción que tienes?

Con mi pintura, muy alto. Del uno al diez, un nueve. Yo siempre le tiré a vivir fuera de México, pero aquí tengo mis hijos, con eso me doy, mis hijos también son parte de mi obra, creo que la más importante, sí me requieren ahorita. Ninguno tiene inclinación por el arte, dos son financieros, uno es abogado, pero sí son sensibles al arte porque crecieron entre papás artistas. Lo admiro y creo que Van Gogh es un gran taquillero, hay otros con una sensibilidad, pero está muy comprometido y muy loco. Los cuadros son como pequeños atrapa sueños de los pintores que se van colgando en lugares donde de pronto la vida te sorprende, son como pequeñas cosas que están fuera de ti”.

¿Cuáles son los costos de las obras?

El precio es un problema, es un mercado muy pequeño, mis coleccionistas me han comprado a 17 mil dólares, ya no me puedo bajar. Vino mi hijo con una carpeta mía que quería vender, quería hacer un remate, pero no me pude dar a entender cómo está bien el rollo, sí llegas a un límite. También es un logro, tienes que resolver tu materialidad, porque tienes compromisos, pagar esto, pagar aquello, ya será mi problema si uso el dinero de mi abuela para gastarlo en esto, el tener dinero con ser talentoso no está peleado, conozco pintores muy ricos, con grandes herencias, también conozco gente muy desposeída y muy talentosos, es parte de la riqueza humana. Estás aquí para poder aprender a estar en paz y convivir contigo mismo, con tus herramientas, con los talentos que tienes, si los traes nada más alzados, el arte es para que lo contemplen, qué me gano teniéndolos guardados en mi casa, nada”.

VIENE EL ARTE DIGITAL

¿Qué viene en el futuro?

Tengo que hacer lo de la Ciudad de México, lo de Colima, estoy haciendo la edición del libro. El próximo arte será totalmente digital, el arte del futuro es que vas a comprar un link, una pantalla, ya hay galerías en Nueva York que son puras pantallas, lo original es que compras el link. Que crudeza, ya no tienes lo físico, es un link, que es nomás tuyo, eso lo estamos editando, algo de mi obra en eso, es lo que viene, tienes que pensar. Seguiré pintando, pero tienes que meterte a eso”.

¿Y la obra física dónde queda?

Es que trae una cosa que le dice Utility, un mercado nuevo, ya no existirá esto, pero no creo que deje de existir, tienes que jugar en las dos canchas. Si ya tienes la obra, es acuñar, está interesante, hay cambios, todo va por esta cosa. Ya hay una galería en Nueva York que son puras pantallas, te venden un dígito con 40 números, eres el único dueño de ese link, es lo que va a estar, no sabes qué maravillas, pero también qué basuras hay, está interesante, una tecnología carísima, que le debo meter, es como acuñar monedas. Ya en China, París, Nueva York, incluso en Ciudad de México ya hay esta obra. Acaban de comprarle a un cuate 69 millones de dólares con un cuerpo de 200 obras, un chavito de 23 años, es lo que viene. Este mercado en los países de tercer mundo no lo ves tanto, pero estos movimientos económicos fuertes los ves en París, China, Hong Kong, donde chavitos de 23 años ya traen millones de dólares en la bolsa”.

La cultura de la exposición será diferente…

Será diferente, en América Latina no creo verlo, pero en Ciudad de México ya existe. El arte seguirá existiendo, pero los chavitos sobre todo, son lo que traen 150 millones de dólares con esto”.

¿Ganará el arte con esto?

Sí, es como todo, es un mercado donde hay que buscar el nicho de oportunidad, hay que buscar qué flexibilidad tienes tú como pintor, qué tan abierto estás al cambio. A mí me encanta la idea, pero he hablado con gente que dice que no, el coleccionista dice que no, pero en una pantalla de televisión se ve mejor, con filtros, pero es lo nuevo que viene. Yo aún no lo acabo de entender bien, la tecnología va rapidísimo”, puntualizó.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ENTREVISTAS

Contra la toga de soberbia y privilegios: Roberto Illanes Olivares, un perfil para ministro de la Corte

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac //

Sin padrinos, ni contar con padre abogado, amparado en 26 años dedicados al derecho como litigante y catedrático, Roberto Illanes Olivares, decidió participar en el proceso de la reforma judicial y se inscribió para buscar ser electo ministro de la Corte.

Roberto Illanes es tapatío y egresado de la Universidad Panamericana, tiene maestría en Derecho Constitucional y Amparo, ha sido catedrático del Tec de Monterrey.

En entrevista con Conciencia Pública, Roberto acepta que al principio dudaba de la legitimidad del proceso, cuando decidió inscribirse para buscar ser ministro de la Corte, y después de vivir el proceso que ha seguido hasta lograr pasar el último filtro y convertirse en candidato a ministro, considera que éste ha sido limpio.

En la reforma, hubo gente que con mucho valor cívico marchó, yo no podía porque tenía trabajo, no plantee amparos porque sabía que eran improcedentes, entonces si todos tememos que llegue alguien corrupto e incapaz, mi manera de protestar es poniendo mi perfil sobre la mesa, no soy corrupto, estoy capacitado, las delincuencias ni los conozco ni me interesan”.

Ese fue el principio de esta gran aventura, dudaba de la legitimidad del proceso, pero puedo garantizar que el proceso, al menos en la parte que estoy viviendo, es legítimo, a mí no me impulsó nadie, no me apoyó nadie, nadie me ha buscado con ofertas, compromisos ni nada”.

A diferencia de otros candidatos que han sido funcionarios del Poder Judicial, Roberto ha hecho su carrera como profesional como abogado y catedrático fuera del gobierno. “Empecé como todos, no tengo padre abogado, no tengo amigos abogados, mi origen es de la clase media baja de este país, que somos quienes aspiramos, suspiramos y crecemos.

Empecé en la agencia del Ministerio Público más humilde litigando, luego me fui especializando en Derecho Constitucional y Amparo, no tengo socios, somos un despacho pequeño”.

Un aspecto que destaca Roberto Illanes sobre la degradación de la justicia en México es la deshumanización que se ha asentado en los niveles de los ministros y magistrados.

Soy un abogado sencillo, humilde, que ha probado ser exitoso en el campo de batalla, lucho contra el error judicial y la corrupción”.

Dice convencido que la aplicación de la ciencia jurídica de manera estricta y profesional, debe ser también con la flexibilidad del ser humano, no son matemáticas aplicar una norma jurídica, debe haber esa comunión entre el derecho y el ser humano.

La justicia es el valor último, la aspiración humana, cultura, económica, filosófica y religiosa que debe existir; el derecho es la herramienta, el mecanismo, que tiende hacia la justicia, que debe obedecer, por eso la Suprema Corte de Justicia es eso, tiene que adecuar el marco normativo hacia ese fin último que es la justicia”.

LA TOGA DE SOBERBIA Y PRIVILEGIOS

Sobre el estado de la justicia en México, Roberto coincide con las críticas de descalificación que ha recibido el Poder Judicial en México, particularmente en el actuar de los ministros de la Corte. “La gran mayoría se había convertido en una toga de soberbia y privilegios, buscaban jalar agua para su propio molino, perdieron los valores éticos y morales, acosando a sus inferiores”.

Hay grandes jueces, magistrados, ministros, que siendo la minoría han sostenido nuestro sistema judicial, grandes personajes que han hecho que la ciencia del derecho funcione, pero desafortunadamente son la minoría”, precisa.

La consecuencia, apunta, es que el sistema judicial se descompuso. “Era necesario hacer una barrida completa y cambiar esta situación”.

Sin embargo, acepta también que este nuevo sistema que está por nacer tiene sus defectos.

Pasaste los filtros y ya eres candidato…

Sí, eso legitima el proceso, antes para ser ministro de la Corte el presidente de la república elegía tres perfiles, no importaba si habían sacado malas calificaciones o tenían antecedentes penales, no había limitante para el presidente, el senado elegía y ya, así llegabas a ser ministro.

Aquí, te puedo decir que buscaron hasta nuestras calificaciones del kínder, no antecedentes penales, calificaciones de la universidad, posgrado, litigios que hemos llevado, recomendaciones, todo, uno se siente muy expuesto, pero había que confiar.

Luego, viene una entrevista que tiene tintes de examen profesional de un jurado compuesto por tres personas altamente capacitados, es público, está videograbado, luego vino la tómbola que fue lo más popular y menos agradable que se hizo público, pero a la tómbola solo llegaron los perfiles más capacitados y depurados, estoy en la boleta electoral del Instituto Nacional Electoral como candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”.

¿Cuántos candidatos son?

Para varones son 32 y para mujeres 36, se elegirán 5 cargos de damas ministras de la Corte y 4 cargos de caballeros ministros de la Corte”.

¿Eres el único jalisciense?

Hay una magistrada que va para ministra de la Corte, hay otro candidato que no recuerdo su perfil, pero está otro en Jalisco, no sé en qué vaya su proceso”.

Roberto se considera “cien por ciento idealista, pese a que ya no se habla en la modernidad de los ideales, de la moral, un ser humano sin ideales es un ser humano vacío, corrompible, que no tiene definido su rumbo, eso es peligroso y son los grandes problemas que enfrenta nuestra sociedad”.

UN HOMBRE DE IDEALES

Si me preguntan si mis ideales son de izquierda, derecha o centro, no lo sé, mis ideales son humanos, de ahí recogemos lo que sea bueno y lo mejor de cada lado, se desecha lo peor de cada lado. Sí soy idealista al cien por ciento”.

Para finalizar recuerda que “es la primera ocasión en la vida moderna de este país en que se van a elegir jueces por votación, el abogado de la nación Benito Juárez fue electo, pero en la vida moderna no se ha dado”.

Esta elección es impopular, si hay un gran abstencionismo para la elección presidencial habrá más para el Poder Judicial, más cuando la gente no sabe que elegirán a sus jueces.

Mi mensaje es voten por mí o por quien sea, pero voten el 1 de junio, venzan la pereza, es una oportunidad histórica de elegir a quien nos va a juzgar, el gran hoyo histórico del país es la justicia, si podemos elegir a quien pensamos que puede ser un gran perfil no desaprovechemos esa oportunidad”.

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Diputada Valeria Ávila: Propone una fiscalía especializada en violencia de género

Publicado

el

Por Francisco Junco //

La impunidad en los delitos de violencia de género en Jalisco ha alcanzado cifras alarmantes. De acuerdo con México Evalúa, el estado registra un 100 por ciento de impunidad en feminicidios y violaciones, así como un 99.89 por ciento en otros tipos de violencia contra mujeres y un 99.52 por ciento en abuso sexual. Ante este panorama, la diputada Valeria Ávila Gutiérrez, de Hagamos, impulsa la creación de una Fiscalía Especializada en Delitos contra las Mujeres en Razón de Género.

En entrevista con Conciencia Pública, la legisladora subrayó que «desgraciadamente estas cifras, nos revelan que no han sido suficientes las estrategias, que se han implementado en Jalisco, ni las alertas de género, ni la creación de la Secretaría de Igualdad Sustantiva, ni la Vicefiscalía para atender la violencia contra las mujeres».

La propuesta, explicó Ávila Gutiérrez, se está construyendo con la participación de académicas, especialistas en el tema, instituciones educativas y organismos públicos, con el fin de garantizar un diseño adecuado.

«Lo más relevante, es que quien va a ser la titular de esta fiscalía tendría que ser una mujer con experiencia, una mujer que se sometiera a una convocatoria pública y que obviamente cumpliera con los requerimientos, puestos por las universidades públicas, por organismos internacionales, que nos ayudarán a tener al mejor perfil y que no sometan a las mujeres a la revictimización”.

La Legisladora recordó el caso de Luz Raquel, víctima de feminicidio en Zapopan, y criticó el manejo del caso por parte de la Fiscalía del Estado y aseveró que ésta “ni siquiera consultó a la Secretaría de Igualdad Sustantiva para ver si se estaba abordando el caso con perspectiva de género y lo único que hizo fue crear una tendencia y una narrativa en donde ella se había suicidado, quemándose a sí misma”.

Casos recientes como el de Astrid, agregó, refuerzan la necesidad de una fiscalía con autonomía, ya que en este caso “El presunto feminicida, quien ya tenía un delito anterior, ni siquiera esta pena logró que él dejará de cometer este delito».

Y es que, actualmente, Jalisco cuenta con una Vicefiscalía que atiende estos delitos, sin embargo, según Ávila Gutiérrez, “tiene siete unidades y de estas, sólo dos son para el tema de género. El presupuesto se divide entre todas las unidades y no se somete a ninguna convocatoria pública para elegir a su titular”, en cambio, la propuesta que está planteando, es una nueva fiscalía que tendría autonomía, presupuesto propio y un perfil idóneo para atender los casos con perspectiva de género.

Además, se busca que la fiscalía contemple unidades especializadas en transfeminicidios y otros delitos contra la comunidad diversa, y “estamos construyendo estas rutas con especialistas, colectivas y organizaciones civiles para que la fiscalía especializada abrace todas las necesidades de la comunidad y no solamente sea una propuesta salida desde las diputaciones”.

La iniciativa se está trabajando con académicas de la Universidad Panamericana, ITESO y la Universidad de Guadalajara, así como con colectivas como Juntas Hagamos, Colectivo Diverso UDG y Leonas con Raíces. También han participado exdiputadas como Mara Robles y Susana Muñiz Moreno, además de la Federación Estudiantil Universitaria.

A nivel legislativo, la propuesta cuenta con el respaldo de diputadas como Tonantzin Cárdenas de Futuro, Itzul Barrera de Morena y Candelaria Ochoa, ambas de Morena, así como de los diputados Leonardo Almaguer del PT, Tonatiuh Bravo Padilla de y Enrique Velázquez de Hagamos.

«Sé que podemos encontrar muchos puntos de coincidencia con compañeras de lucha, de otros partidos, como Cuquis Camarena del PRI, Claudia Murguía del PAN y Montse Cisneros de Movimiento Ciudadano, que sé que estarían dispuestas a discutirlo. En este momento no puedo hablar por ellas, porque tampoco las hemos buscado, pero estoy segura de que estarían dispuestas a discutirlo”.

La iniciativa será presentada el 25 de noviembre, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, tras varias mesas de trabajo y discusión del tema, la legisladora aclaró que “no nos estamos peleando con la Secretaría de Igualdad Sustantiva, ni con la red de centros de justicia, al contrario. Las necesitamos para que la iniciativa sea integral, pero sobre todo para que esta iniciativa pase y tenga presupuesto público para el 2026”.

Además, la diputada recordó que la ahora ex titular de la SISEMH (Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres), Paola Lazo Corvera, expresó la necesidad urgente de establecer una fiscalía especializada en delitos contra mujeres debido a la persistente impunidad en casos de feminicidio y abuso sexual en la entidad.

En una rueda de prensa titulada «Vivir Seguras», la diputada Valeria Ávila presentó junto a académicas, representantes de colectivos e instituciones, la iniciativa para la creación de la Fiscalía Especializada, donde enfatizó la urgencia de discutir y construir esta iniciativa, pero con la participación de especialistas, colectivas feministas y la Red de Justicia para las Mujeres.

Entre los puntos centrales de la propuesta se encuentran la elección de la titular a través de un proceso público y transparente con participación de mujeres, la conformación de un equipo especializado con enfoque de género, y la realización de un Parlamento abierto para fortalecer la iniciativa con la ciudadanía.

En esa rueda de prensa, la diputada Candelaria Ochoa de Morena, informó sobre un paquete de reformas para garantizar la paridad en cargos públicos, reducir la brecha salarial de género y mejorar la investigación de delitos contra las mujeres. Tonantzin Cárdenas reiteró su compromiso de trabajar con colectivas para combatir la violencia vicaria, mientras que Tonatiuh Bravo aseguró que la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) hará de esta agenda una causa prioritaria.

Para la diputada Valeria Ávila, la creación de la Fiscalía Especializada en Violencia de Género se convierte en una necesidad inaplazable, ya que, en Jalisco, donde la violencia contra las mujeres se vive todos los días, se necesita garantizar que los centros de justicia cumplan con su propósito.

Ojalá estemos a la altura, en los tres niveles de gobierno, para colaborar con la creación de la misma, no solamente porque la federación nos lo está pidiendo, sino porque la violencia en contra de nosotras es algo que se vive todos los días y tenemos que ayudar a que los centros de justicia para las mujeres cumplan con la creación de su espíritu, que es el acceso a la justicia para las mujeres”, puntualizó.

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Jonathan Mendoza: El aspirante más joven para la renovación de juzgados federales

Publicado

el

Por Francisco Junco //

Jonathan Mendoza Juárez es egresado del ITESO, es uno de los más jóvenes aspirantes a un cargo de elección para ser juez, para el proceso de elección en junio próximo. Se inscribió en el proceso electoral para este 2025 por el puesto de juez de distrito en materia de Trabajo en el Poder Judicial Federal.

A su corta edad, 24 años, cuenta con cinco años de trabajo en el Poder Judicial del Estado, donde ha laborado en áreas de lo civil, laboral, mercantil y familiar. Actualmente, cursa una maestría en juicios orales, enfocados en la materia penal, en la Escuela Judicial del Supremo Tribunal de Justicia.

Cuenta, además, con un diplomado en juicio de amparo, impartido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y ha dictado diversas conferencias. Y es que a los 19 años, ya había definido que se quería dedicar a la abogacía, cuando aún cursaba el quinto semestre en la facultad, comenzó a hacer sus prácticas como meritorio en la Novena Sala del Supremo Tribunal de Justicia.

Y fue ahí que comenzó, a su corta edad, a escalar rápidamente peldaños, que lo llevaron de meritorio auxiliar, secretario auxiliar de acuerdos a proyectista.

LA ENTREVISTA

Jonathan, ¿en qué momento decidiste que el tema de leyes y la abogacía sería a lo que te dedicarías en la vida? ¿Cuándo detectaste que era tu pasión?

Desde siempre. Yo recuerdo que me preguntaba la gente, cuando estás en la preparatoria, ya por salir. Oye, y ¿qué vas a estudiar? Yo siempre decía Derecho, quiero estudiar Derecho, quiero ayudar a la gente. Porque entendí, desde muy joven, que es una ciencia que ayuda a la gente en todos los sentidos. Porque estás resolviendo siempre los problemas, ya sean familiares, laborales, civiles. Nunca vi otra opción. Yo siempre dije «quiero Derecho», y eso fue.

¿Cómo ves desde tu perspectiva juvenil, con esa frescura, la justicia en Jalisco y hacia dónde va esta llamada modernización?

Así es, como tú lo mencionas, la juventud precisamente es lo que nos da esa visión que a lo mejor algunos ya no ven o que no quieren darse cuenta. Actualmente, la justicia en Jalisco está muy sobrepasada. Los tribunales tienen mucha carga de trabajo. Con la reforma o esta intención de digitalizar la justicia, se va a desahogar una mayor cantidad de juicios, de audiencias.

Es necesario, porque la digitalización nos va a ayudar a tener notificaciones digitales, a poder digitalizar los expedientes, que las partes lo puedan visualizar, desde una computadora y no tengan la necesidad de ir al juzgado, que son tan tardíos y que desgastan mucho a las partes y el procedimiento. Las audiencias también, que estén en línea, aunque, muchos de los juzgados a raíz de la pandemia que se tuvo que modernizar en este sentido, pero aún nos falta mucho.

La idea es que todos los juzgados tengan todos sus expedientes digitalizados, para que las partes, como te menciono, puedan tener un mayor acceso a la justicia, justicia pronta y expedita, que nos marca la Constitución.

LA CORRUPCIÓN, EL GRAN DESAFÍO

Uno de los grandes problemas que se ve dentro del mundo de la justicia es la corrupción. ¿Tú cómo ves este tema?

Considero que sí, realmente la corrupción es un tema que ha estado presente en ambos ámbitos, en el estatal y en el federal. Normalmente, la gente dice que en el estado es más fácil llegar a este tipo de acuerdos. Las reformas que pretenden acabar con la corrupción, con el nepotismo, son urgentes, porque la corrupción es un obstáculo para garantizar una verdadera justicia. Dicen que en Jalisco la justicia es de quien puede pagarla, esto es verdad, las partes que se ven más desfavorecidas son los que no tienen los recursos para poder llegar a una justicia, considero que tiene que cambiar.

Se tiene que erradicar la corrupción en el Poder Judicial, por eso estamos, a raíz de esta reforma, los jóvenes intentando llegar para poder erradicar desde fondo esa corrupción.

Esta modernización, ¿contempla esa parte?

Sí. Porque vienen ligados, la modernización va a ayudar mucho a que las partes puedan tener un mejor manejo de su expediente y lo conozcan bien. Porque a veces las partes ni siquiera lo conocen, solo contratan a un abogado y no saben de su proceso hasta la sentencia definitiva.

Sin embargo, si ellos pudieran tener a la mano su expediente, en forma digital, para revisarlo, se darían cuenta de las prácticas que están sucediendo y así podrían tener un mejor acercamiento a esta justicia que queremos que tengan todos los ciudadanos.

Dentro del contexto este de la modernización de la justicia, el asunto de la inteligencia artificial, ¿cómo la vez?

La inteligencia artificial es un tema que ha venido hablándose, sobre todo jóvenes, lo hemos empezado a utilizar. Yo te puedo decir que en el Poder Judicial ya está empezando a ser aplicada esa modalidad de inteligencia artificial, porque incluso en algunos proyectos del Poder Judicial de la Federación ya se ha implementado la ayuda de la inteligencia artificial, con programas como Julia, que ofrecen mejoras y te dan un pie a no empezar con una hoja en blanco, es decir, te da una base, para que tú puedas, sobre esa base, ir construyendo.

Pero desde luego es una modalidad que ofrece muchas mejoras y tiene una experiencia excelente, pero también tiene retos, también tenemos que utilizarlo de manera responsable y ética, porque si bien la inteligencia artificial te da la entrada, también tienes como servidor público, como impartidor de justicia, revisar que precisamente la inteligencia artificial no contenga sesgos o algunas palabras, corroborar que lo que te diga efectivamente esté escrito en la ley.

Además de que en las sentencias también tenemos que aplicar mecanismos como la jurisprudencia, la doctrina, que a lo mejor la inteligencia artificial todavía no te da porque todavía no está al 100 por ciento enfocada en una labor de justicia. Pero desde luego la inteligencia artificial va a venir a revolucionar también esta era de digitalización de la que venimos hablando.

¿Cómo te gustaría ver la justicia en Jalisco, como joven que eres?

A mí me gustaría ver una justicia en donde el más rico y el más pobre reciban la misma justicia, la misma calidad, que todos puedan acceder a la justicia mediante los mecanismos o todas las políticas públicas que se tienen y que así garantizar la justicia para todos. Desde siempre he querido que la justicia llegue a todos los rincones del Estado.

¿Cómo te sientes en este proceso que iniciará en unos días?

Estoy muy feliz, muy emocionado, por este proceso. Soy el más joven de la elección, eso no me quita alguna posibilidad o es una desventaja. Al contrario, creo que impartir justicia viene del conocimiento, de la vocación de servicio. Entonces estamos listos para enfrentar lo que venga.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.