ENTREVISTAS
Candelaria Ochoa: Atender problemas de las mujeres vulnerables, será una de las prioridades en su agenda legislativa
Por Mario Ávila //
Luego de que, como regidora en el Ayuntamiento de Guadalajara, no prosperó su iniciativa para crear un fideicomiso y apoyar a las mujeres en situación de vulnerabilidad, Candelaria Ochoa, primera en la lista plurinominal al Congreso del Estado por Morena, advierte que, en un lugar prioritario de su proyecto de trabajo para el Poder Legislativo, está el apoyo a las mujeres.
Particularmente habla de las mujeres que atraviesen por alguna condición de vulnerabilidad, como alguna discapacidad, la violencia intrafamiliar, la desaparición forzada del jefe de familia, las mujeres viudas y las jefas de familia. “Esas mujeres a las que no pudimos apoyar plenamente en Guadalajara, porque al alcalde con Licencia Pablo Lemus nunca le han interesado, al contrario, ha demostrado que su hábito es violentar a las mujeres en razón de género”, dijo.
María Candelaria Ochoa, profesora investigadora de la UDG, ex diputada electa por el distrito 9 en el año 2015, ex Comisionada Nacional Contra la Violencia entre el año 2019 y 2020 y regidora actual en Guadalajara con licencia, anunció que propondrá la creación de un fideicomiso para vivienda, para mujeres viudas en condición de violencia y que sean madres solas y que crían a sus hijos.
Esto que ya había planteado en el debate sostenido la semana inmediata anterior en las instalaciones de Canal 44, fue ampliado por la regidora que, en el tema de los derechos humanos, estableció que Jalisco hoy tiene “una gran oportunidad de bienestar el próximo 2 de junio, puede optar por un gobierno frívolo y corrupto o por la transformación”.
Hoy Jalisco -dijo-, tiene la posibilidad de elegir un gobierno de transformación que ponga en el centro a los ciudadanos y hago un llamado a los ciudadanos para que me acompañen a revisar cuáles son los grandes pendientes en materia de derechos humanos, como el de la violencia familiar, Jalisco tiene 6 años y medio con alerta de violencia de género y todavía hoy no tenemos una evaluación concreta de que se haya eliminado o erradicado esa violencia; la violencia vicaria sigue siendo un tema gravísimo, las niñas y los niños se convierten en el botín de padres y madres las pensiones alimenticias son otro graves problema o familia.
Candelaria Ochoa recordó que el apoyo a las mujeres que propuso en el Ayuntamiento de Guadalajara, “no se aprobó porque por supuesto a las personas del ayuntamiento, a Pablo Lemus no le importa y yo propuse que fuera un fideicomiso para las mujeres bajo tres condiciones, mujeres en alguna condición de vulnerabilidad o discapacidad, incluida la violencia familiar, porque cuando viven violencia familiar tienen un problema muy grave de que no se pueden salir de casa porque no tienen a donde ir.
“Otra condición de vulnerabilidad es la desaparición forzada que también eso cuando es el jefe de familia el que desaparece tenemos un problema muy serio porque la familia deja de tener los ingresos (y ahí también tenemos una propuesta); otro tema es mujeres viudas que quedan jóvenes o mujeres jefas de familia. La idea es que el Gobierno de Estado pueda crear un fideicomiso para esta condición, porque necesitamos apoyar a las mujeres, pero de manera concreta, no con mentiras como a la fecha, ni con falsas promesas”, planteó.
Desde el Congreso -apuntó- y desde el Ejecutivo porque vamos a ganar el Gobierno del Estado con Claudia Delgadillo y ella si ha vivido ser jefa de familia sabe lo que implica una condición así.
SEIS AÑOS DE REZAGO EN LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
La violencia intrafamiliar, recordó la candidata a diputada, Candelaria Ochoa, “fue una de las primeras violencias que las mujeres feministas legislamos tanto en el ámbito federal como en el estatal y resulta que es el que menos reconocimiento tiene para atenderlo; entonces requerimos que el Gobierno del Estado realmente intervenga de manera rápida cuando una mujer denuncia violencia familiar, porque se queda desprotegida. Y el otro elemento es porque no hay las condiciones de justicia para que rápidamente se atienda. La violencia vicaria y la violencia de las pensiones alimenticias, ese sigue siendo un tema dificilísimo”, planteó.
En Jalisco -lamentó-, no se ha aprobado, cuando a nivel nacional ya está aprobada. En Jalisco sigue pendiente esta aprobación y el Poder Judicial retrasa todos los casos de pensión alimenticia. Todo eso lo tendremos que atender en conjunto con el Poder Judicial y con nuestra gobernadora, que será seguramente Claudia Delgadillo. Por supuesto también desde el Poder Legislativo.
Tenemos seis años y medio de rezago en la atención de la violencia contra la mujer- insistió-, seis años y medio con la alerta de género y en esos seis años y medio no conocemos un informe concreto en dónde nos puedan decir en dónde se ha erradicado la violencia; en realidad nos preocupa muchísimo que no haya atención a la violencia en todas sus modalidades, no solamente la violencia familiar, porque esa violencia implica otras violencias como la física, la violencia económica, la violencia psicológica y la violencia patrimonial, entre otras.
En realidad -estableció-, se trata de un problema muy grave y todavía hoy, seis años y medio después, no conocemos un informe qué nos diga en dónde están los avances de la política pública del Gobierno del Estado en contra de la violencia y la alerta de género. La CEDHJ forma parte de esta responsabilidad, pero quien tiene la obligación de atender el tema es el Gobierno del Estado y por eso también yo digo que es muy limitado que se atienda solamente desde la Secretaría de Igualdad Sustantiva, porque tiene poca capacidad para transversalizar la perspectiva de género en todo el Gobierno del Estado.
UN FRACASO, LOS ‘PUNTOS PÚRPURA’
Sobre los llamados ‘puntos púrpura’, Ochoa dijo drásticamente, “son una política fallida y la mejor evidencia de ello es que durante el año 2023 atendió solo 32 personas, de las cuales solo 7 eran mujeres y los demás eran hombres; en segundo término, esta política es un fracaso porque los puntos púrpura están ubicados solo en la zona poniente de la ciudad, porque se supone que eran para prevenir la violencia en el transporte de pago, taxis o uber; y además usted va a los puntos y no solamente están vandalizados, sino que los puertos usb que se supone deben tener energía para que cuando una persona necesite recargar su celular y esos están inservibles y vandalizados también. Además, es que el único que tiene contacto con el C-5 es el que acaban de poner, después de mi crítica, en la zona de San Juan de Dios”.
APOYO TAMBIÉN, A LOS COLECTIVOS DE BÚSQUEDA DE DESAPARECIDOS
Otro ofrecimiento que Candelaria Ochoa buscará hacer realidad, toda vez que en Guadalajara Pablo Lemus lo impidió, será el apoyo a los colectivos de búsqueda de desaparecidos, “con los que Pablo Lemus, alcalde con licencia de Guadalajara, solo se tomó fotos para su feis, pero nunca hizo nada por ellos”.
Solo se ha tomado fotos -sentenció-, y un ejemplo muy concreto es que yo organicé mesas con colectivos de búsqueda de personas desaparecidas, e incluso estuvo presente el director de Desarrollo Económico y el Tesorero, ahí acordamos un fondo de 20 millones de pesos para colectivos, para la búsqueda de personas, ese fondo finalmente nunca se entregó, porque solo se entregaron 2 millones de pesos.
Lo que queríamos para los colectivos -abundó-, era dotarlos de insumos para la búsqueda, lo que ellos necesitan, gasolina para transportarse, el pago de ubers o de taxis, sueros, cubrebocas, guantes, botas, alimentos, artículos de protección y eso es lo que Pablo Lemus no apoyó, así es que no me venga a decir que él está comprometido con ellos, cuando en realidad es pura lengua.
ENTREVISTAS
Partido del Trabajo impulsa reforma laboral de 40 horas; también consideran necesaria una reforma fiscal
Por Diego Morales Heredia //
La semana laboral de 40 horas, la reforma fiscal y el seguro al desempleo, forman parte de la agenda en San Lázaro del Partido del Trabajo.
“Hay diversos grupos parlamentarios que comparten esta demanda (semana de 40 horas y reforma fiscal)”, señala el diputado federal José Luis Sánchez, dirigente en Jalisco del PT.
“Hay un consenso creciente en torno a la demanda laboral de 40 horas”, apunta José Luis Sánchez, en entrevista con Conciencia Pública.
“Nosotros tenemos la esperanza que suceda (la reforma fiscal), dependerá de la convicción que arribe la presidenta de la república, no podemos negar que su influencia en el grupo de Morena es grande, los legisladores la escuchan, si se convence no veo ningún problema para que tenga viabilidad la reforma”, asienta el entrevistado.
LA LUHA POR LA SEMANA DE 40 HORAS
Hay algo relevante para el PT, es que la reforma constitucional en torno a la semana de 40 horas, ¿qué hay al respecto con este tema?
“Lo que diría es que desde los tiempos de la revolución mexicana y el Partido Liberal que hizo la demanda, hasta ahora no ha habido ningún avance en lo que se refiere a la duración de la jornada laboral, seguimos con las 48 horas pese a que ya pasaron 100 años de aquella heroica, no obstante que en otros países la semana laboral de 40 horas es una realidad desde hace muchos años, vamos muy rezagados, resulta lógico y natural que los trabajadores tengan la posibilidad de una semana laboral más holgada, donde los índices de competitividad no se verán afectados, está demostrado que cuando los trabajadores tienen mayores espacios y tiempo vuelven con mayor energía al desempeño de sus trabajos. Por eso, porque somos el Partido del Trabajo, respaldamos esta demanda y esperamos que se apruebe en el año. También planteamos el seguro de desempleo y una reforma fiscal que grave a los ultra ricos y revisemos el tema de la deuda pública”.
Como dirigente del PT en Jalisco, ¿cuál es la agenda del partido?
“En lo nacional, fueron las iniciativas que dejó como herencia Andrés Manuel López Obrador, las cuales han venido desahogándose y aprobándose en estos meses, se agregan las iniciativas de la Doctora Claudia Sheinbaum en su condición de presidenta de la república. En el paquete dado por López Obrador, hemos estado comprometidos en la lucha por la reforma al Poder Judicial, un poder desde nuestra óptica corrompido, dominado por el nepotismo, el amiguismo, hasta por el crimen organizado, requería cirugía mayor, lo mejor es regresando la potestad al pueblo de elegir a los jueces, magistrados y ministros. Participamos en la discusión de la reforma para garantizar que el salario suba por la tasa de inflación, reconocer a las comunidades indígenas como sujeto de derecho, que regresen los ferrocarriles a México”.
¿Y en lo local?
“En el caso de Jalisco, estamos interesados en acotar las políticas que ha implementado Movimiento Ciudadano, que han sido de corte neoliberal, se han centrado en el endeudamiento, en políticas recaudatorias, autoritarias y represivas. La mayor preocupación que tiene el partido es relacionada con la vida de los jaliscienses, que a raíz de la crisis humanitaria que vivimos de los desaparecidos está en riesgo, no hay una política que garantice la integridad física de los ciudadanos, ni que sea garante de la paz en la entidad, por eso es fundamental que cese la hemorragia que ha sufrido Jalisco con la desaparición de tantos hijos suyos y vuelva la paz en el estado”.
En el caso de la reforma fiscal, ¿qué dicen las otras voces que forman parte de la legislatura federal?
“Nosotros tenemos la esperanza que suceda, dependerá de la convicción que arribe la Presidenta de la República, no podemos negar que su influencia en el grupo de Morena es grande, los legisladores la escuchan, si se convence no veo ningún problema para que tenga viabilidad la reforma, he podido constatar que diversos grupos parlamentarios comparten esta demanda, hay un consenso creciente en torno a la demanda de la semana laboral de 40 horas”.
El presupuesto federal aprobado está muy apretado, con rubros que son altos como el pago del servicio a la deuda, las pensiones federales y las pensiones del Bienestar, el margen para otros temas es poco…
“Aún cuando no es muy grato hablar de una reforma fiscal, porque cuando se apunta al bolsillo de los que tienen hay inquietud, resulta claro a la luz de nuestra estabilidad económica y presupuestaria que necesitamos más recursos, que debieran provenir del combate a la corrupción, donde ya hemos recuperado partidas importantes, también pueden derivarse de una reforma fiscal, cosa que no se ha hecho a lo largo del sexenio de López Obrador ni lo que va del actual, no se ha puesto sobre la mesa ese tema, aunque es natural que se tenga mayor cuidado en la promoción de la iniciativa por los intereses que afectan ya resulta inevitable hacerlo, los que más tienen deben pagar en mayor medida, solo así podremos tener una sociedad más armónica y justa”.
¿Qué representa la bancada del PT en la Cámara de Diputados federal?
“Somos 49 diputados, el voto de nuestra fracción es decisiva sobre todo en la mayoría calificada, lo mismo en el senado; para efecto de sacar reformas con mayoría simple también somos decisivos, más que la cantidad es la calidad, es la propuesta, el ideario, los postulados, las banderas que enarbolamos que siempre ponen al centro a los trabajadores de México”.
¿Cómo vives formar parte de esta legislatura histórica?
“Para mí es un motivo de emoción, orgullo, alegría, felicidad. Mi padre era ferrocarrilero, vivía entre locomotoras de niño, viajaba en tren, veía ese mundo, un día los neoliberales nos quitaron este servicio de pasajeros, ahora el que regresen para mí es un motivo de alegría, además que son necesarios, tienen un papel fundamental en la movilidad de las personas. Eso es un gran logro, resarcir el deterioro en el poder adquisitivo de los trabajadores que estuvo congelado por 30 años, el que se amplíen los derechos a los pueblos indígenas, el garantizar a los jóvenes su becas para efectos de subsistencia o estudio, reconocer el derecho a trabajadores en plataformas, lo que estamos viviendo en México es una revolución pacífica, democrática, política y constitucional, nosotros somos un poder constituyente, tenemos mayoría calificada en las cámaras para quitar la impronta neoliberal que puso Salinas de Gortari y todos sus descendientes”.
En Jalisco, el PT tiene dos diputados. ¿Cuál será la posición en torno al gobierno de Pablo Lemus?
“Nosotros somos una oposición firme, combativa y digna frente a Pablo Lemus, para nosotros si bien es cierto es un gobernador legal porque así lo decidieron los tribunales, no es un gobernador legítimo, no tiene autoridad moral ni política frente a nosotros y buena parte de la sociedad jalisciense, lo que ocurrió en la elección local fue un cochinero, una manipulación flagrante y cínica de la voluntad popular. Está el propio pensamiento y concepción del gobernador que no deja de ser neoliberal, que está ligado a grupos empresariales y oligárquicos, lo cual no generará políticas de corte social, le importa el rendimiento, la productividad, la utilidad, la ganancia, el lucro, pero no el pueblo en realidad, lo veremos en los próximos meses”.
¿No crees que harán una política social? ¿Qué esperan de este gobierno acompañado del gobierno federal?
“Nos resulta trágico y dramático lo que vivimos en Jalisco con los desaparecidos, bajo el gobierno de Alfaro con 8 mil desaparecidos, cifra que no dejará de aumentar porque no han cambiado la política de seguridad pública, eso no quiere decir que el gobierno federal no deba intervenir y participar. Pablo Lemus declaró que una prioridad sería atender este tema, se reunió con colectivos de desaparecidos, pero cuando se discutió la partida destinada a los encargados de atender la problemática, no se incrementó, estamos en los mismos números de antes, una cosa es el discurso que se emplea y otra los hechos. Si Lemus sigue haciendo caso omiso, le auguro un año para que se desencanten y se sumen a la lucha que vamos a emprender para promover la revocación de su mandato en Jalisco”.
¿Algo que añadir?
“El PT es un partido nacional, popular, democrático, revolucionario, de izquierda, que está empeñado y comprometido desde siempre en lograr una sociedad más humana, solidaria, fraterna, justa, libertaria, independiente y soberana. Extiendo la invitación a los jaliscienses para que acompañen esta lucha para la transformación no solo de Jalisco sino de todo México”, puntualizó.
¿QUIÉN ES JOSÉ LUIS SÁNCHEZ?
Su trayectoria siempre ha estado ligado a la izquierda y las luchas sociales, recordó sus inicios durante la secundaria, influenciado por personajes como Alejandro Gascón Mercado, que lo llevó a interesarse en las actividades políticas desde 1975, hasta la fecha, en donde ha pasado de ser simpatizante, militante y dirigente del Partido del Trabajo.
“Fui diputado federal por el Partido Socialista Unificado de México en 1985, siendo el legislador más joven de esta legislatura, me tocó tener contacto y relación con el coordinador de mi fracción parlamentaria, Arnoldo Martínez Verdugo, quien había sido candidato presidencial de la izquierda, también conocí a hombres relevantes, líderes importantes como Heberto Castillo, la misma Rosario Ibarra de Piedra, Demetrio Vallejo, incluso Colosio. Más tarde fui diputado local por Nayarit, posteriormente emigré a Jalisco, estudié Administración de Empresas y Derecho, aquí tuve la oportunidad gracias al apoyo de los jaliscienses de ser diputado local y ahora diputado federal por el Distrito 13”.
Con orgullo, asevera que ha estado presente en la lucha por la verdadera democracia en Nayarit, Jalisco y ahora en el epicentro de la política en México, lo cual espera se vea reflejado en el futuro inmediato de la nación.
“He militado en el movimiento social, en la lucha popular, fundé la Coordinadora Estatal del Movimiento Urbano Popular, contribuí a la creación de más de 80 colonias, con lo que se beneficiaron miles de desposeídos que pudieron tener un pedazo de patria para construir su casa habitación. Hemos estado presentes en la lucha por la democracia, por la justicia y el cambio verdadero en Nayarit, Jalisco y México”.
ENTREVISTAS
Urge reforma fiscal, beneficiaría a todo el país, no solo a Jalisco: Claudia Salas, diputada federal por MC
Por Francisco Junco //
Una tributación más justa no solo sería benéfico para Jalisco, sino para todas las entidades del país, ya que la que está en la actual legislación deja en desventaja a los estados, por ello, urge una reforma fiscal y es un tema que ya tienen la mayoría de las bancadas como un tema urgente, así lo indicó la diputada federal de Movimiento Ciudadano, Claudia Salas.
“Lo trae el PRI, lo trae el PAN, lo traemos MC como un tema urgente. La reforma fiscal. Seguiremos insistiendo en ésta. Será uno de los temas que vengan en el siguiente periodo, que es parte también de nuestra agenda y la seguiremos poniendo sobre la mesa. Necesitamos una convención nacional hacendaria, así que claro que necesitamos convocar a una convención nacional que ponga sobre la mesa las nuevas condiciones del país. Hay un convenio de coordinación que se firmó hace 40 años y que definitivamente las cosas han cambiado bastante, nosotros estaremos con esa apuesta”.
En el mismo orden de ideas, la legisladora emecista agregó que la última convención hacendaria se realizó en 2005 y el contexto económico ha cambiado drásticamente a la fecha, por ello la necesidad de considerar las condiciones actuales de los estados y sus contribuciones.
“De cada ocho pesos que Jalisco manda al gobierno federal, sólo regresan dos en aportaciones y participaciones, que además estas aportaciones van dirigidas a tres rubros, que son de salud, seguridad y educación. Que son los rubros que más la gente necesita. Claro que necesitamos que esos rubros se fortalezcan en Jalisco”.
De igual manera, detalló que los indicadores actuales del convenio de coordinación fiscal que son marginación y pobreza son estos los que determinan mayor contribución a una entidad, pero a juicio de la diputada federal esto no refleja las necesidades reales de una entidad próspera y demandante como Jalisco.
“No queremos que los estados más pobres dejen de recibir recursos, como Chiapas, Oaxaca, Guerrero. No es que queramos que esos estados ya no reciban recursos, de ninguna manera, lo que queremos es ampliar justamente el fondo de participación, el Fondo de Recaudación Participable”.
La propuesta, ahondó, es que se aumente el Fondo de Recaudación Participable del 20 por ciento, como esta en la actualidad, al 30 por ciento, tomando en cuenta nuevos indicadores como, por ejemplo, generación de empleo y salud financiera. “Es necesario reconocer el esfuerzo fiscal de los estados y recompensarlo adecuadamente”.
Aseguró que este esquema no solamente beneficiaría a Jalisco, es decir, sería una ganancia para todos los estados, y reflexionó que si Morena gobierna 24 estados, “también le conviene mucho”, porque hay entidades, que tienen gobiernos guindas, que son prósperos en sus indicadores, por lo que recibirían más recursos.
“Ese 10 por ciento entraría de una manera, bajo principios del federalismo fiscal y de justicia redistributiva, entraría a concursar todos los estados por ese 10 por ciento y se lo llevarían conforme a los indicadores que la propia Secretaría de Hacienda ponga y disponga. Entonces, no es una cuestión solamente unilateral de Jalisco”, subrayó lo que sería la propuesta de su bancada.
Además, propuso que los recursos adicionales derivados de un reajuste fiscal se destinen a fortalecer áreas críticas como salud, educación y seguridad. “Estos son los rubros que más necesitan atención inmediata, y que al mismo tiempo generan desarrollo a largo plazo”.
JALISCO EN EL PRESUPUESTO FEDERAL
“Jalisco no fue abandonado en el presupuesto federal”, es la precisión que hizo la diputada Claudia Salas, presidenta de la Comisión de Zonas Metropolitanas en la Cámara de Diputados federal, quien explicó que la distribución presupuestal aprobada Jalisco no recibe el trato que debe recibir al ser uno de los estados que más contribuye a la economía nacional.
Entre los logros presupuestales, la legisladora Claudia Salas destacó la asignación de recursos para el saneamiento del Río Santiago, un proyecto que implica una inversión total de 46 mil millones de pesos, de los cuales 5 mil 600 millones ya están etiquetados para su primera etapa. Este proyecto es considerado clave para mejorar las condiciones ambientales y de salud de las comunidades cercanas al río.
Otro avance importante es el proyecto de vivienda social liderado por la Sedatu (Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano), con prácticamente 38 mil millones de pesos, “que es mucho recurso”, se contempla para la construcción y mejoramiento de 150 mil viviendas a nivel nacional, de las cuales Jalisco busca asegurar una parte significativa.
“La Sedatu lo que tiene prácticamente para este 2025 es construir 150 mil viviendas, de las cuales 50 mil son viviendas nuevas, y 100 mil son para el mejoramiento y ampliación también de la vivienda. Esto es un aumento muy considerable, prácticamente el 84 por ciento del presupuesto se aumentó en este rubro de viviendas”.
Claudia Salas subrayó que estas viviendas deben construirse en zonas metropolitanas con acceso a servicios públicos, evitando repetir errores del pasado donde las viviendas quedaban lejos de todo y eran eventualmente abandonadas, por lo que dijo, “tenemos que garantizar que las viviendas estén conectadas a la movilidad y a los servicios esenciales”.
Aunque aclaró que la propuesta de reforma al Infonavit empaña este el tema de vivienda, y acotó, el gobierno está manejando la cifra de dos millones de viviendas y cuestionó de dónde, si hay un presupuesto de 38 mil millones de pesos que te da para 150 mil viviendas y dijo que la respuesta se encuentra en los dos billones de pesos que quiere controlar del Infonavit, del dinero de los trabajadores, “sin consensuar, cancelando toda la posibilidad de que las fuerzas políticas puedan estar presentes en esta en esa discusión”.
En el tema carretero, explicó que presentó un estudio perfectamente fundamentado de cuánto se requiere en Jalisco, que son cerca de 12 mil millones de pesos, sin embargo y a pesar de algunos diálogos con otras fracciones, incluso la visita del gobernador Pablo Lemus a la Cámara de Diputados, apenas se logró un presupuesto de cerca de 600 millones de pesos en una parte de carretera.
Por otro lado, señaló, Jalisco deberá competir por fondos adicionales para proyectos clave como la Línea 5 del Tren Ligero, donde se concursan proyectos de inversión público-privada, como ocurrió, a nivel local, con la Línea 4, y “estamos certeros de que la línea 5 estará concursándose en ese fondo con una suerte de inversión público-privada para que pueda ser tripartita, que haya capital privado, que haya capital del estado y capital también del gobierno federal”, dijo.
La diputada manifestó su preocupación por los recortes en el sector salud, que impactarán en programas como el destinado a cubrir honorarios médicos en hospitales civiles. “Jalisco recibirá 280 millones de pesos menos en este rubro, lo que compromete la operación del Nuevo Hospital Civil de Oriente,” explicó.
Añadió: “Hay una gran preocupación, porque seguramente se cubrirá ese recurso con fondos estatales, pero no deja de ser una obligación del gobierno federal, porque así están los convenios, así están los ramos. Viene en el ramo de gasto federalizado”.
PREOCUPA REFORMA AL INFONAVIT
Respecto a la propuesta de reforma al Infonavit, la legisladora emecista la calificó como grave, por permitir que el gobierno federal tenga mayor control sobre los recursos de los derechohabientes. “Es inaceptable que se manipulen los ahorros de los trabajadores, sin transparencia ni rendición de cuentas”, acotó.
Además, denunció que esta reforma eliminará la obligación de rendir informes trimestrales a la Secretaría de Hacienda y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y advirtió que con la reforma se pretende que estos controles desaparezcan, dejando un vacío peligroso en la supervisión de los recursos.
“Esta reforma al Infonavit nos deja todavía ahorita un mal sabor de boca. Esa reforma, que, si bien acompañamos la reforma constitucional para conseguir vivienda social asequible, habitable, y la votamos por unanimidad en la Cámara de Diputados, esta reforma se viene a empañar ahora de manera muy drástica, justamente con esta reforma secundaria que se pretende poner sobre la mesa”.
Subrayó: “El gobierno federal entra totalmente a manipular el recurso de los derechos habientes. Y eso es muy grave porque los recursos que maneja el Infonavit no son recursos gubernamentales, no es presupuesto público, es dinero de los derechos habientes”.
Y advirtió que esto anula la democracia interna del organismo y pone en riesgo los ahorros de los trabajadores, también cuestionó la designación directa del director del Infonavit por parte de la presidencia, una práctica que consideró contraria a los principios de equidad y balance tripartito respaldados por la Organización Internacional del Trabajo.
“Es como dejar al lobo con Caperucita,” afirmó, alertando sobre los riesgos de corrupción y falta de rendición de cuentas. De acuerdo con la legisladora, esta reforma también amenaza con desviar recursos destinados originalmente a los derechohabientes hacia proyectos que no han sido consensuados con ellos, y es que “el gobierno no puede decidir unilateralmente sobre el dinero que no le pertenece”.
La diputada también expresó su preocupación por los efectos que esta reforma podría tener en la confianza de los trabajadores hacia el sistema de ahorro para la vivienda. “Estamos hablando de recursos que son el fruto del esfuerzo de millones de mexicanos, y cualquier manejo indebido compromete la credibilidad del sistema completo,” explicó.
La diputada agregó que el derecho de veto que se pretende otorgar al director del Infonavit no sólo centraliza el poder, sino que también elimina la posibilidad de decisiones colegiadas. “Este modelo autoritario va en contra de los principios básicos de transparencia y democracia participativa,” señaló, enfatizando la importancia de mantener una estructura tripartita equilibrada.
Además, criticó la intención de utilizar los recursos de los derechohabientes para proyectos que no necesariamente benefician a quienes aportaron. “No podemos permitir que el ahorro destinado a garantizar una vivienda digna se use para otros fines. Esto sería un golpe directo a los trabajadores y sus familias”.
Finalmente, hizo un llamado a los sindicatos y representantes de los trabajadores para que se unan en la defensa de los derechos de los derechohabientes, aunque la fracción parlamentaria tenga la mayoría en el Congreso de la Unión, debe haber una manifestación importante de desacuerdo con lo que pretende hacer el oficialismo con la reforma del Infonavit.
“Necesitamos una movilización colectiva que envíe un mensaje claro: estos recursos son intocables y deben manejarse con total transparencia y responsabilidad. debe de haber una condena social muy grande, yo estoy segura de que los sindicatos no lo van a permitir. Aquí tenemos sindicatos muy fuertes”.
COMPROMETIDA CON JALISCO
Claudia Salas reiteró su compromiso de gestionar recursos que beneficien directamente a los jaliscienses. “Soy la única diputada federal de mi partido por Jalisco, y eso me obliga a prepararme, a estar en el debate nacional y a alzar la voz por mi estado,” declaró. También destacó su colaboración con el gobernador Pablo Lemus para impulsar proyectos prioritarios.
La diputada hizo énfasis en la importancia de mantener un diálogo fluido con el gobierno federal para garantizar que los recursos lleguen a Jalisco de manera justa. “Seguiremos gestionando, proponiendo y luchando para que Jalisco reciba lo que merece. Este es un esfuerzo conjunto que requiere voluntad política y visión a largo plazo”.
La diputada también enfatizó la importancia de fortalecer la recaudación estatal a través de mecanismos locales innovadores y destacó que “Jalisco ha sido un ejemplo al implementar un incremento al impuesto sobre nómina que permitió recaudar 13 mil millones de pesos adicionales, destinados a renovar más de mil escuelas”. Este modelo, demuestra la capacidad del estado para autogestionar recursos en beneficio de sus ciudadanos.
Además, resaltó la necesidad de hacer que los domicilios fiscales de grandes empresas jaliscienses que actualmente tributan en la Ciudad de México regresen al estado, y acotó que “es inaceptable que empresas con operaciones aquí tributen en otro estado, privando a Jalisco de recursos que legítimamente le corresponden,” afirmó, señalando que ya se han identificado más de 150 empresas en esta situación.
ENTREVISTAS
Regresan las Escuelas de Tiempo Completo: «Es una gran noticia para la educación en Jalisco», maestro Flavio Mendoza
Por Diego Morales Heredia //
Después de años de lucha y estar constantemente tocando puertas para ser escuchados, por fin llegan las buenas noticias a la educación en Jalisco. Las escuelas de tiempo completo en el estado volverán y de manera piloto, en esta nueva etapa serán 50 escuelas.
“Son grandes noticias para la educación en Jalisco”, expresa el maestro Flavio Mendoza, director de la Escuela Primaria Urbana 217 “Ernesto Corona”, y principal defensor desde el ámbito escolar el modelo educativo de tiempo en la región.
Contento con este anuncio del gobierno de Jalisco, Flavio Mendoza recuerda toda la lucha que han venido dando para defender el modelo de las escuelas de tiempo completo, el cual opera en su plantel ininterrumpidamente a pesar de las dificultades, sobre todo en la parte de presupuestos. No obstante, no quitaron el dedo del renglón y ahora celebran que el tema sea una realidad para los alumnos en Jalisco.
“El tiempo nos dio la razón; más allá de la bandera, es lo importante y significativo para un estado como el nuestro, al final de cuentas tuvimos la razón, valió la pena la lucha y la espera, ahora tiempo completo tiene luz, hay que darle seguimiento para que se complete, pero cuando menos ya presupuestalmente se habla el tema”.
Agregó: “Apenas se dio luz al tema, el secretario habla de un pilotaje de 50 escuelas. Operar un programa como escuelas de tiempo completo claro que tiene una implicación muy importante en materia financiera, para 945 escuelas en el pasado se requerían 140 millones de pesos. Hoy se habla de 50 escuelas, supongo que retomarían las escuelas para la vida. Nosotros de entrada aspiraríamos que fuesen tomadas en cuentas las nueve escuelas que estamos en lucha, dependerá de lo que el secretario de Educación determine”.
También recuerda: “Nosotros tenemos un modelo que ha sobrevivido de 2021 a la fecha, sin presupuesto público, están de pie las escuelas. Quisiera que esto fuera una realidad para todas las escuelas y sean las primeras que entren. Estaríamos hablando de 10 mil alumnos”.
“ES UN MODELO PROBADO”
Las escuelas de tiempo completo son un modelo probado, subraya Flavio Mendoza, quien resalta todos los beneficios de que las niñas y niños tengan acceso a esta educación, además del beneficio social que tiene al ser un soporte para las familias, por ello, no claudicaron en la defensa de este modelo que aspiran sea una constante en Jalisco y en todo el país.
“Es un modelo probado, cuando nos manifestamos porque el gobierno de Enrique Alfaro que tomó la iniciativa de darles el tiro de gracia en Jalisco, lo decíamos, estas escuelas han probado una gran capacidad para aumentar el nivel de aprovechamiento de los alumnos, avanzan en temas centrales como escritura y lenguaje, lógica formal o matemática, pero logran desarrollar con amplitud el sentido para la ciencia y para las artes que tienen una repercusión en la personalidad individual de cada niño, que les permite ser entes críticos y propositivos en una sociedad, no solo en convencionalidades básicas de las materias, incluso llega a trastocar a la célula social, porque llegan a ser entes de transformación en la sociedad”.
Añadió: “Hay un estudio que realizó en 2017 la UNESCO, analizando 10 años de este programa, detectó parámetros e indicadores significativos en un aprovechamiento académico de los alumnos que va en materias medulares como son matemáticas y español, además las ciencias y las artes, esto nos coloca y avanza en promedio una escuela hasta tres veces más que una escuela regular, que sin que seas malas, el ritmo y rezago que tiene México en materia educativa, estas escuelas fueron avanzando al doble o triple con relación a otras escuelas de jornada regular”.
Es como un regalo de navidad para la comunidad, precisó el director de la primaria Ernesto Corona, quien afirma que en comunicación con otras escuelas, con directivos de otros planteles, docentes, padres de familia y los mismos alumnos la noticia ha sido recibida con gran alegría por todos los beneficios que esto puede traer.
“En comunicación con otras escuelas de tiempo completo, claro que lo ven bien todos, padres de familia, maestros, directivos, alumnos, porque si acuden a la Escuela Ernesto Corona Amador, tenemos niños de sexto que estuvieron en primer año cuando empezó el problema, claro que también están despiertos, los niños claro que se dieron cuenta de lo que estaba pasando, hoy serán los principales beneficiarios, logran dimensionar que por fin van a tener el respaldo y reconocimiento de la Secretaría de Educación de manera oficial. Nos entregaron el reconocimiento y respetaron el acuerdo, pero a final de cuentas la comunidad educativa se mantuvo todos estos años como escuela de tiempo completo, fue una fiesta, casi un regalo de navidad para la comunidad”.
VALIÓ LA PENA LA LUCHA
Al hacer una remembranza de los años de lucha en defensa de las escuelas de tiempo completo, hay capítulos complicados en donde estuvieron a punto de abandonar la causa, sin embargo, se mantuvieron a pie de lucha y Flavio Mendoza reconoce que todo este esfuerzo ha valido la pena, el no desistir, en pro de la educación en el estado.
“Ha sido súper difícil, fueron momentos críticos, hubo momentos en los que padres y colectivos, docentes, los directivos, llegamos a cuestionarnos sobre el continuar o definitivamente abortar la misión de defender las escuelas de tiempo completo, hubo momentos críticos porque la operación de una escuela con más de 200 alumnos, tener que trabajar en un sistema educativo con tantos avances como se presume en Jalisco a partir de Recrea, pero que las escuelas de tiempo completo siempre fueron consideradas de un turno para cuestiones administrativas, para todo lo que implicaba, son golpes que impactan en lo personal, laboral y económico para los maestros, desde luego que hubo quien ha sacrificado ese tiempo y están trabajando con una cuota que los padres de familia les dan”.
Agregó: “En 2023 nos llegó un presupuesto de la escuela es nuestra, un presupuesto federal, que logró salvar el tema de tiempo completo, es un programa que debe tener nuevas reglas, lo trae muy bien pensando el secretario de Educación Pública nacional, Mario Delgado, se vislumbra desde la Federación y fue anunciado por la presidenta Sheinbaum, que nos hizo soportar la nómina de los maestros, pero trae muchas restricciones, por tanto, el recurso es limitado para el maestro”.
De igual manera, hace un reconocimiento y agradecimiento a la sociedad que les ha tenido la mano en el camino y han puesto su granito de arena a través de estos años para mantener el modelo a pesar de la falta de presupuesto.
“Nos levantamos cada domingo en la mañana para ir al mercado, directivos, maestros, vamos a surtir al Mercado de Abastos, agradecemos a locatarios el apoyo que hemos recibido, como sociedad hemos recibido grandes gestos, que bueno que hoy el gobernador marca este mensaje de regreso a las escuelas de tiempo completo, porque en el pasado el vacío lo hicieron gobiernos de todos los órdenes, ignoraron el programa, quisieron darle el tiro de gracia, pero la sociedad en general logró entender ese problema que teníamos, locatarios del mercado nos daban excelentes precios para hacer más con menos presupuesto”.
A la vez, subraya como una luz de esperanza el cambio de administración, tanto en lo local como en lo federal, pues los titulares de cada instancia han abanderado la causa de las escuelas de tiempo completo en Jalisco.
“La llegada de las dos administraciones, tanto local como federal, trajo esperanza a la educación a Jalisco, el gobierno del estado ya lo anuncia el gobernador Pablo Lemus, a quien le reconocemos, pero en la Federación, en su toma de protesta uno de los puntos referente a lo educativo era el horario extendido, que es lo mismo que las escuelas de tiempo completo, hoy tenemos una científica en la presidencia que ha entendido, porque Ciudad de México fue uno de los estados que salvó el programa de tiempo completo, hizo todo lo necesario para que continuara y esta visión la lleva al Ejecutivo federal, pero comenzarán con el nivel primaria”.
TOCA DARLE PUNTUAL SEGUIMIENTO
Al llegar las buenas noticias, ahora sigue darle puntual seguimiento al tema, que no sea letra muerta y que no se olviden las promesas como se hizo en anteriores administraciones, señala Flavio Mendoza, quien resaltó que por el momento celebran el programa piloto pero que esperan que al corto y mediano plazo todo Jalisco tenga acceso a este modelo probado de educación.
CON RESULTADOS TANGIBLES
El modelo de escuelas de tiempo completo tiene diversos objetivos, uno de ellos es la parte de la educación y protección a las niñas y niños en los planteles educativos, el abonar socialmente a colaborar con los padres y que estos puedan ir a sus labores diarias sin la preocupación de dónde están sus hijos, pero también está la parte profesional de los directivos y docentes, quienes se quedan con esa sensación del deber cumplido al ver el progreso de los alumnos, indicó Flavio Mendoza.
“El modelo de tiempo completo tiene objetivos, uno es en las comunidades marginadas, el centro educativo es el único lugar donde el niño además de seguridad garantizan al día un alimento con nutrientes para su desarrollo, es un gran objetivo; en las zonas urbanas, hablando de temas económicos, papá y mamá trabajan, se vuelve una necesidad para las familias jaliscienses tener una opción para que durante las 8 horas que trabajan su niño tenga la garantía de estar seguro en una institución educativa pública de calidad, además que reciba alimento y aproveche el mayor tiempo posible para desarrollar habilidades y capacidades referentes al desarrollo personal del individuo y vinculadas a las áreas académicas de desarrollo”.
Lo que lo movió en la lucha y lo seguirá teniendo alerta es esta parte de crecimiento social en las familias, que va de la mano de la satisfacción profesional al ver a los alumnos desarrollándose de una mejor manera para afrontar la vida en el futuro.
“Cuando vemos los resultados es lo primordial, veía padres de familia que nos decían maestro qué haré si quitan la escuela. Hablo de la mamá policía, madre soltera, jefa de familia, que arriesga todos los días su vida y quiere lo mejor para su hija, quiere una escuela pública de calidad, las familias de Jalisco lo merecen. Hablo de los padres de familia que son trabajadores, que de lunes a viernes están moviéndose, que se levantan temprano, esas familias necesitaban un espacio seguro y de aprovechamiento real. Todo esto nos motivó, pero desde el punto de vista profesional, es la satisfacción de tener más tiempo a los niños en la escuela, te permite nivelar al que está bajo, entender al que va muy rápido en el aprendizaje, permite desarrollar el sentido, sensibilizar a los alumnos, crear pensamiento científico, es una satisfacción profesional”.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN4 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN3 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo