ENTREVISTAS
El Ejecutivo tendrá que ser austero; Morena no apoyará incremento de deuda en Jalisco: Miguel de la Rosa

Por Mario Ávila //
Con sus 10 legisladores, el grupo parlamentario de Morena será el segundo más grande en la LXIV Legislatura local que inicia en funciones el próximo 1 de noviembre, sin embargo, el reto del recién designado presidente de la fracción parlamentaria, diputado Miguel de la Rosa Figueroa, es el de transformar lo que fue la coalición electoral hasta el 2 de junio, en una alianza legislativa para conformar al grupo mayoritario con 19 (o 20) diputados.
Respetan el hecho de que Movimiento Ciudadano sería la fracción mayoritaria, con 11 diputados, no obstante, lo que el morenista sí tiene claro, es que se buscará revertir las enmiendas, que sin apego a la ley, se hacen en la recta final de la 63 Legislatura.
El diputado De la Rosa anticipa que el trabajo parlamentario de su fracción, siempre se opondrá a la aprobación de endeudamiento para el Ejecutivo y rechazará todo tipo de contrataciones o negocios mediante el disfraz de las APP (Asociación Público Privada), sobre todo en temas de transporte público y movilidad, como podrían ser las Líneas 4 y 5 del Tren Ligero, comprometidas por el gobernador electo Pablo Lemus.
Ello, a raíz del engaño que sufrieron los jaliscienses con la construcción del Mi Macro Periférico, en donde la inversión de la obra fue exclusiva con dinero público y los beneficios económicos se reparten entre cuatro empresas, de las cuales tres son privadas.
Le anticipó también al futuro Jefe del Ejecutivo, que en el Congreso del Estado no tendrá su ventanilla de trámites como ocurrió con las dos legislaturas pasadas, toda vez que hay un compromiso con los 19 legisladores que llegaron por los cinco partidos que integraron la mega alianza electoral denominada “Sigamos Haciendo Historia” y que en la elección de pasado 2 de junio, obtuvieron 300 mil votos más que Movimiento Ciudadano.
LA ENTREVISTA
En entrevista para los lectores del semanario Conciencia Pública, el coordinador de la fracción parlamentaria de Morena, Miguel de la Rosa, planteó:
P.- ¿Cuál será la estrategia para trabajar frente a la fracción más grande del Congreso que será la de MC que además tiene el gobernador del Estado?
R.- En efecto, la composición del Congreso está así con 11 diputados para Movimiento Ciudadanos y con base en el acuerdo original del IEPC, nosotros tenemos 10 diputados, pero nosotros vemos el asunto en el tema de bloques, llegamos a las elecciones en una coalición electoral con PT, PVEM, Futuro y Hagamos y estamos trabajando por sostenernos, ya no como coalición electoral, sino como una alianza legislativa. Es altamente probable que esta alianza legislativa nos dé una mayoría en el Congreso con un total de 19 de 38 diputaciones, es decir el Congreso quedaría al 50% para nosotros mientras que el otro 50% sería para los partidos de MC, PAN y PRI.
P.- Pero faltan algunos trámites en los tribunales…
R.- Nosotros estamos pensando que es muy probable que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación le devuelva al Partido Verde, una diputación que debió asignarle desde el primer momento de la distribución de plurinominales que se hizo en el seno del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, es decir le debió haber entregado una diputación plurinominal solamente por el hecho de haber logrado más del 3% de la votación y esa diputación no se la asignó, por ello el partido verde presentó una impugnación que está por resolverse en los próximos días seguramente previo a la instalación del congreso y es muy probable que recupere su diputación porque está muy bien fundamentado su reclamo. Y si ese fuera el caso seríamos un grupo parlamentario de 20 Diputados contra 18 de las otras tres fuerzas políticas. En ese escenario estaríamos en condiciones de mayoría absoluta y podría darse una situación de gobernabilidad en el Congreso, desde la perspectiva de la agenda de esta alianza legislativa; pero si no es el caso, tendríamos un escenario de paridad en la representación y exploraríamos con alguno de los otros grupos, la construcción de acuerdos en bien de Jalisco.
P.- Esta paridad 19-19 podría ser ficticia para MC, porque no es seguro que PAN y PRI puedan aliarse, ya que fueron sus enemigos en el proceso electoral…
R.- Así es. Y nosotros vamos con un planteamiento para los que quisieran participar de un entendimiento en favor de la gente del estado y probablemente a alguien de estas expresiones partidarias, con su representación legislativa, pudiera valorar, respaldar, una agenda que nosotros estamos construyendo y que está enfocada totalmente en beneficio de Jalisco.
P.- ¿Existe la posibilidad de que los legisladores de Futuro y Hagamos se integren a Morena en virtud de que sus partidos perdieron el registro?
R.- Fíjate que ese punto está llevando su proceso de diálogo, evidentemente observamos que nuestros compañeros de los dos partidos que están en condiciones de perder el registro, están valorando entre estas dos opciones, una mantenerse como grupo parlamentario, que lo pudieran hacer sin necesidad de que tuvieran registro partidario o bien están valorando la posibilidad de fortalecer la representación del grupo parlamentario de Morena, pero es un tema que está aún pendiente, lo que a nosotros nos parece más relevante es la posibilidad de un acuerdo como alianza legislativa, esto le daría contundencia a nuestra representación, independientemente que decidan mantenerse en su propia identidad partidaria o decidan sumarse con nosotros.
P.- Lo cierto es que con estos números Movimientos Ciudadano ya no tendrá un ‘día de campo’, como lo tuvo en las dos legislaturas anteriores, incluso ¿podrían revertirse algunas determinaciones ya tomadas en la recta final de esta legislatura y que se acusa de ser ilegales?
R.- Yo creo que este es un elemento de convicción de todos los compañeros diputados, lo que se haya hecho mal y se pueda resarcir con nuestra actuación legislativa en el congreso, lo vamos a hacer; no puede ser que una modificación o alguna decisión legislativa anterior que esté afectando intereses o a derechos de la ciudadanía estando a nuestro alcance modificarla, derogarla o reformarla, no puede ser que nosotros dejemos de hacer nuestra función, de hacer la corrección debida en todo lo que sea resarcible, toda decisión legislativa que deba de modificarse porque afecta a la gente, la vamos a hacer, lo vamos a impulsar, eso sin pendiente.
P.- ¿Después de la ratificación de Pablo Lemus, replantearán su estrategia en el Poder Legislativo?
R.- Lo mismo el gobernador electo que la fracción naranja, deben de considerar que de este lado hay un Movimiento con representación muy amplia, por ejemplo, la votación de la ciudadanía en favor de los cinco partidos que acompañaron a esta coalición electoral, fue de casi 300,000 votos más que la que respaldó la propuesta de MC y nosotros entendemos que esto evidentemente debe de verse como la necesidad de un equilibrio. El Ejecutivo tendrá una visión, pero el legislativo y la representación de esta coalición, tendrá también su posicionamiento y creo que tendrán que buscarse decisiones que estén muy de acuerdo o que resulten producto de la negociación, nunca de imposición, ni de actos autoritarios como ha sucedido, tendrá que haber mucho diálogo político y la disposición de construir acuerdos, pero pensando en la gente, en esa idea vamos nosotros.
P.- En esta legislatura y en la anterior, se consideró al jefe del Ejecutivo como el diputado 39 ¿no aplicará igual en la siguiente?
R.- En la actual legislatura, la 63 la representación de MC tenía condición para tener mayoría, simplemente las iniciativas del Ejecutivo se discutían por mero trámite, las que ocupaban votación de mayoría simple o absoluta fueron saliendo conforme al capricho, ocurrencia o decisión del gobernador. En este momento la condición es totalmente diferente, deberá haber mucha madurez política de parte del Ejecutivo, deberá haber mucha disposición al diálogo, a la construcción de acuerdos, para que a partir de ahí pueda transitar cualquier iniciativa anticipando nosotros que hay cosas en las que no vamos a ir por más diálogo que le quieran dedicar, por ejemplo no vamos a ir con incremento de deuda, nosotros vamos a demandar que si el gobierno requiere recursos para actividades sustanciales, los tome a partir de un programa de austeridad, de recuperación de recursos que hoy puedan estarse destinando a atención de situaciones innecesarias y que ahora se enfoquen a atención de cuestiones sustanciales.
P.- En qué otros temas serán contundentes?
R.- En esta misma situación está el combate a la corrupción, las pérdidas de recursos que se estén generando a partir de esquemas de administración de los recursos, que impliquen corrupción, nuestra demanda es que se cierren, se eliminen y también eso le aporte al Estado recursos que le permita su desempeño; y el tema burocrático me parece que sí hay estructuras de burocráticas que se han ampliado, que se han engordado a partir de la lógica de la atención de compromisos políticos y no en la lógica de las necesidades del servicio público. Y entonces ahí tendrá que echar mano De toda aquella estructura laboral que no tenga una justificación lógica en el servicio, para que también se financien sus labores sustanciales en el gobierno y reitero que estas son como las opciones que tendría para capitalizarse, pero de ningún momento el tema de deuda, ya nos agobiaron con deuda excesiva cuyos intereses impactan las finanzas públicas del Estado y generan además cargas que privan de servicios a generaciones venideras de jaliscienses.
P.- Sin embargo, hay maneras de disfrazar la deuda, mediante alianzas público-privadas, como el tema del Mi Macro Periférico, en donde la inversión la pone el Estado y el ingreso se reparte entre cuatro empresas, tres de ellas privadas. Y por la misma ruta podrían ir las Líneas 4 y 5 del Tren Ligero.
R.- Este punto es muy interesante, yo te compartiría lo siguiente, Morena es un partido que tiene una propuesta en donde implica fortalecer la prestación de servicios por el propio estado, no subrogados y preferentemente no a través de apps, sino asumidos integralmente por el Estado, porque el Estado en este tipo de intervenciones privilegia el servicio público y no el lucro.
Nos parece que el estado dispone de recursos que le permitirían incidir sobre todo en el tema de movilidad, como ahorita lo comentas, nosotros pensamos que es posible que el estado pueda estructurar un esquema de prestación de servicio siendo el estado el titular de la prestación del servicio y no en estos esquemas de acompañamiento en lo que ocultan o lo que pretenden, es convertir los servicios en materia de lucro, lo disfrazan de servicio y final de cuentas se hace un esquema en donde el estado termina siendo el aportante o el que resuelve, pero las ganancias terminan siendo de particulares como bien tú lo dices.
PERFIL DE MIGUEL DE LA ROSA
Participó, siendo menor de edad, en movimientos sociales de izquierda, como el Frente Popular Jalisciense.
Militó en un partido político sin registro, el Partido de la Revolución Socialista.
Conoció a López Obrador por los éxitos de su gobierno en la CDMX y lo apoyó en el desafuero y el fraude del 2006.
Fue fundador de Morena y ha sido activista casa por casa en las elecciones del 2012, 2015, 2018, 2021 y 2024.
Desde el año 2023 empezó a respaldar el perfil y la propuesta de la doctora Claudia Sheinbaum.
Tiene 25 años de actividad en la docencia como maestro frente a grupo, director de secundaria y como inspector de zona.
Ha participado en la política sindical desde una visión de corriente de la CENTE una corriente democrática al interior del propio SNTE.
ENTREVISTAS
Contra la toga de soberbia y privilegios: Roberto Illanes Olivares, un perfil para ministro de la Corte

Por Gabriel Ibarra Bourjac //
Sin padrinos, ni contar con padre abogado, amparado en 26 años dedicados al derecho como litigante y catedrático, Roberto Illanes Olivares, decidió participar en el proceso de la reforma judicial y se inscribió para buscar ser electo ministro de la Corte.
Roberto Illanes es tapatío y egresado de la Universidad Panamericana, tiene maestría en Derecho Constitucional y Amparo, ha sido catedrático del Tec de Monterrey.
En entrevista con Conciencia Pública, Roberto acepta que al principio dudaba de la legitimidad del proceso, cuando decidió inscribirse para buscar ser ministro de la Corte, y después de vivir el proceso que ha seguido hasta lograr pasar el último filtro y convertirse en candidato a ministro, considera que éste ha sido limpio.
“En la reforma, hubo gente que con mucho valor cívico marchó, yo no podía porque tenía trabajo, no plantee amparos porque sabía que eran improcedentes, entonces si todos tememos que llegue alguien corrupto e incapaz, mi manera de protestar es poniendo mi perfil sobre la mesa, no soy corrupto, estoy capacitado, las delincuencias ni los conozco ni me interesan”.
“Ese fue el principio de esta gran aventura, dudaba de la legitimidad del proceso, pero puedo garantizar que el proceso, al menos en la parte que estoy viviendo, es legítimo, a mí no me impulsó nadie, no me apoyó nadie, nadie me ha buscado con ofertas, compromisos ni nada”.
A diferencia de otros candidatos que han sido funcionarios del Poder Judicial, Roberto ha hecho su carrera como profesional como abogado y catedrático fuera del gobierno. “Empecé como todos, no tengo padre abogado, no tengo amigos abogados, mi origen es de la clase media baja de este país, que somos quienes aspiramos, suspiramos y crecemos.
“Empecé en la agencia del Ministerio Público más humilde litigando, luego me fui especializando en Derecho Constitucional y Amparo, no tengo socios, somos un despacho pequeño”.
Un aspecto que destaca Roberto Illanes sobre la degradación de la justicia en México es la deshumanización que se ha asentado en los niveles de los ministros y magistrados.
“Soy un abogado sencillo, humilde, que ha probado ser exitoso en el campo de batalla, lucho contra el error judicial y la corrupción”.
Dice convencido que la aplicación de la ciencia jurídica de manera estricta y profesional, debe ser también con la flexibilidad del ser humano, no son matemáticas aplicar una norma jurídica, debe haber esa comunión entre el derecho y el ser humano.
“La justicia es el valor último, la aspiración humana, cultura, económica, filosófica y religiosa que debe existir; el derecho es la herramienta, el mecanismo, que tiende hacia la justicia, que debe obedecer, por eso la Suprema Corte de Justicia es eso, tiene que adecuar el marco normativo hacia ese fin último que es la justicia”.
LA TOGA DE SOBERBIA Y PRIVILEGIOS
Sobre el estado de la justicia en México, Roberto coincide con las críticas de descalificación que ha recibido el Poder Judicial en México, particularmente en el actuar de los ministros de la Corte. “La gran mayoría se había convertido en una toga de soberbia y privilegios, buscaban jalar agua para su propio molino, perdieron los valores éticos y morales, acosando a sus inferiores”.
“Hay grandes jueces, magistrados, ministros, que siendo la minoría han sostenido nuestro sistema judicial, grandes personajes que han hecho que la ciencia del derecho funcione, pero desafortunadamente son la minoría”, precisa.
La consecuencia, apunta, es que el sistema judicial se descompuso. “Era necesario hacer una barrida completa y cambiar esta situación”.
Sin embargo, acepta también que este nuevo sistema que está por nacer tiene sus defectos.
Pasaste los filtros y ya eres candidato…
“Sí, eso legitima el proceso, antes para ser ministro de la Corte el presidente de la república elegía tres perfiles, no importaba si habían sacado malas calificaciones o tenían antecedentes penales, no había limitante para el presidente, el senado elegía y ya, así llegabas a ser ministro.
Aquí, te puedo decir que buscaron hasta nuestras calificaciones del kínder, no antecedentes penales, calificaciones de la universidad, posgrado, litigios que hemos llevado, recomendaciones, todo, uno se siente muy expuesto, pero había que confiar.
Luego, viene una entrevista que tiene tintes de examen profesional de un jurado compuesto por tres personas altamente capacitados, es público, está videograbado, luego vino la tómbola que fue lo más popular y menos agradable que se hizo público, pero a la tómbola solo llegaron los perfiles más capacitados y depurados, estoy en la boleta electoral del Instituto Nacional Electoral como candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”.
¿Cuántos candidatos son?
“Para varones son 32 y para mujeres 36, se elegirán 5 cargos de damas ministras de la Corte y 4 cargos de caballeros ministros de la Corte”.
¿Eres el único jalisciense?
“Hay una magistrada que va para ministra de la Corte, hay otro candidato que no recuerdo su perfil, pero está otro en Jalisco, no sé en qué vaya su proceso”.
Roberto se considera “cien por ciento idealista, pese a que ya no se habla en la modernidad de los ideales, de la moral, un ser humano sin ideales es un ser humano vacío, corrompible, que no tiene definido su rumbo, eso es peligroso y son los grandes problemas que enfrenta nuestra sociedad”.
UN HOMBRE DE IDEALES
“Si me preguntan si mis ideales son de izquierda, derecha o centro, no lo sé, mis ideales son humanos, de ahí recogemos lo que sea bueno y lo mejor de cada lado, se desecha lo peor de cada lado. Sí soy idealista al cien por ciento”.
Para finalizar recuerda que “es la primera ocasión en la vida moderna de este país en que se van a elegir jueces por votación, el abogado de la nación Benito Juárez fue electo, pero en la vida moderna no se ha dado”.
“Esta elección es impopular, si hay un gran abstencionismo para la elección presidencial habrá más para el Poder Judicial, más cuando la gente no sabe que elegirán a sus jueces.
“Mi mensaje es voten por mí o por quien sea, pero voten el 1 de junio, venzan la pereza, es una oportunidad histórica de elegir a quien nos va a juzgar, el gran hoyo histórico del país es la justicia, si podemos elegir a quien pensamos que puede ser un gran perfil no desaprovechemos esa oportunidad”.
ENTREVISTAS
Diputada Valeria Ávila: Propone una fiscalía especializada en violencia de género

Por Francisco Junco //
La impunidad en los delitos de violencia de género en Jalisco ha alcanzado cifras alarmantes. De acuerdo con México Evalúa, el estado registra un 100 por ciento de impunidad en feminicidios y violaciones, así como un 99.89 por ciento en otros tipos de violencia contra mujeres y un 99.52 por ciento en abuso sexual. Ante este panorama, la diputada Valeria Ávila Gutiérrez, de Hagamos, impulsa la creación de una Fiscalía Especializada en Delitos contra las Mujeres en Razón de Género.
En entrevista con Conciencia Pública, la legisladora subrayó que «desgraciadamente estas cifras, nos revelan que no han sido suficientes las estrategias, que se han implementado en Jalisco, ni las alertas de género, ni la creación de la Secretaría de Igualdad Sustantiva, ni la Vicefiscalía para atender la violencia contra las mujeres».
La propuesta, explicó Ávila Gutiérrez, se está construyendo con la participación de académicas, especialistas en el tema, instituciones educativas y organismos públicos, con el fin de garantizar un diseño adecuado.
«Lo más relevante, es que quien va a ser la titular de esta fiscalía tendría que ser una mujer con experiencia, una mujer que se sometiera a una convocatoria pública y que obviamente cumpliera con los requerimientos, puestos por las universidades públicas, por organismos internacionales, que nos ayudarán a tener al mejor perfil y que no sometan a las mujeres a la revictimización”.
La Legisladora recordó el caso de Luz Raquel, víctima de feminicidio en Zapopan, y criticó el manejo del caso por parte de la Fiscalía del Estado y aseveró que ésta “ni siquiera consultó a la Secretaría de Igualdad Sustantiva para ver si se estaba abordando el caso con perspectiva de género y lo único que hizo fue crear una tendencia y una narrativa en donde ella se había suicidado, quemándose a sí misma”.
Casos recientes como el de Astrid, agregó, refuerzan la necesidad de una fiscalía con autonomía, ya que en este caso “El presunto feminicida, quien ya tenía un delito anterior, ni siquiera esta pena logró que él dejará de cometer este delito».
Y es que, actualmente, Jalisco cuenta con una Vicefiscalía que atiende estos delitos, sin embargo, según Ávila Gutiérrez, “tiene siete unidades y de estas, sólo dos son para el tema de género. El presupuesto se divide entre todas las unidades y no se somete a ninguna convocatoria pública para elegir a su titular”, en cambio, la propuesta que está planteando, es una nueva fiscalía que tendría autonomía, presupuesto propio y un perfil idóneo para atender los casos con perspectiva de género.
Además, se busca que la fiscalía contemple unidades especializadas en transfeminicidios y otros delitos contra la comunidad diversa, y “estamos construyendo estas rutas con especialistas, colectivas y organizaciones civiles para que la fiscalía especializada abrace todas las necesidades de la comunidad y no solamente sea una propuesta salida desde las diputaciones”.
La iniciativa se está trabajando con académicas de la Universidad Panamericana, ITESO y la Universidad de Guadalajara, así como con colectivas como Juntas Hagamos, Colectivo Diverso UDG y Leonas con Raíces. También han participado exdiputadas como Mara Robles y Susana Muñiz Moreno, además de la Federación Estudiantil Universitaria.
A nivel legislativo, la propuesta cuenta con el respaldo de diputadas como Tonantzin Cárdenas de Futuro, Itzul Barrera de Morena y Candelaria Ochoa, ambas de Morena, así como de los diputados Leonardo Almaguer del PT, Tonatiuh Bravo Padilla de y Enrique Velázquez de Hagamos.
«Sé que podemos encontrar muchos puntos de coincidencia con compañeras de lucha, de otros partidos, como Cuquis Camarena del PRI, Claudia Murguía del PAN y Montse Cisneros de Movimiento Ciudadano, que sé que estarían dispuestas a discutirlo. En este momento no puedo hablar por ellas, porque tampoco las hemos buscado, pero estoy segura de que estarían dispuestas a discutirlo”.
La iniciativa será presentada el 25 de noviembre, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, tras varias mesas de trabajo y discusión del tema, la legisladora aclaró que “no nos estamos peleando con la Secretaría de Igualdad Sustantiva, ni con la red de centros de justicia, al contrario. Las necesitamos para que la iniciativa sea integral, pero sobre todo para que esta iniciativa pase y tenga presupuesto público para el 2026”.
Además, la diputada recordó que la ahora ex titular de la SISEMH (Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres), Paola Lazo Corvera, expresó la necesidad urgente de establecer una fiscalía especializada en delitos contra mujeres debido a la persistente impunidad en casos de feminicidio y abuso sexual en la entidad.
En una rueda de prensa titulada «Vivir Seguras», la diputada Valeria Ávila presentó junto a académicas, representantes de colectivos e instituciones, la iniciativa para la creación de la Fiscalía Especializada, donde enfatizó la urgencia de discutir y construir esta iniciativa, pero con la participación de especialistas, colectivas feministas y la Red de Justicia para las Mujeres.
Entre los puntos centrales de la propuesta se encuentran la elección de la titular a través de un proceso público y transparente con participación de mujeres, la conformación de un equipo especializado con enfoque de género, y la realización de un Parlamento abierto para fortalecer la iniciativa con la ciudadanía.
En esa rueda de prensa, la diputada Candelaria Ochoa de Morena, informó sobre un paquete de reformas para garantizar la paridad en cargos públicos, reducir la brecha salarial de género y mejorar la investigación de delitos contra las mujeres. Tonantzin Cárdenas reiteró su compromiso de trabajar con colectivas para combatir la violencia vicaria, mientras que Tonatiuh Bravo aseguró que la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) hará de esta agenda una causa prioritaria.
Para la diputada Valeria Ávila, la creación de la Fiscalía Especializada en Violencia de Género se convierte en una necesidad inaplazable, ya que, en Jalisco, donde la violencia contra las mujeres se vive todos los días, se necesita garantizar que los centros de justicia cumplan con su propósito.
“Ojalá estemos a la altura, en los tres niveles de gobierno, para colaborar con la creación de la misma, no solamente porque la federación nos lo está pidiendo, sino porque la violencia en contra de nosotras es algo que se vive todos los días y tenemos que ayudar a que los centros de justicia para las mujeres cumplan con la creación de su espíritu, que es el acceso a la justicia para las mujeres”, puntualizó.
ENTREVISTAS
Jonathan Mendoza: El aspirante más joven para la renovación de juzgados federales

Por Francisco Junco //
Jonathan Mendoza Juárez es egresado del ITESO, es uno de los más jóvenes aspirantes a un cargo de elección para ser juez, para el proceso de elección en junio próximo. Se inscribió en el proceso electoral para este 2025 por el puesto de juez de distrito en materia de Trabajo en el Poder Judicial Federal.
A su corta edad, 24 años, cuenta con cinco años de trabajo en el Poder Judicial del Estado, donde ha laborado en áreas de lo civil, laboral, mercantil y familiar. Actualmente, cursa una maestría en juicios orales, enfocados en la materia penal, en la Escuela Judicial del Supremo Tribunal de Justicia.
Cuenta, además, con un diplomado en juicio de amparo, impartido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y ha dictado diversas conferencias. Y es que a los 19 años, ya había definido que se quería dedicar a la abogacía, cuando aún cursaba el quinto semestre en la facultad, comenzó a hacer sus prácticas como meritorio en la Novena Sala del Supremo Tribunal de Justicia.
Y fue ahí que comenzó, a su corta edad, a escalar rápidamente peldaños, que lo llevaron de meritorio auxiliar, secretario auxiliar de acuerdos a proyectista.
LA ENTREVISTA
Jonathan, ¿en qué momento decidiste que el tema de leyes y la abogacía sería a lo que te dedicarías en la vida? ¿Cuándo detectaste que era tu pasión?
Desde siempre. Yo recuerdo que me preguntaba la gente, cuando estás en la preparatoria, ya por salir. Oye, y ¿qué vas a estudiar? Yo siempre decía Derecho, quiero estudiar Derecho, quiero ayudar a la gente. Porque entendí, desde muy joven, que es una ciencia que ayuda a la gente en todos los sentidos. Porque estás resolviendo siempre los problemas, ya sean familiares, laborales, civiles. Nunca vi otra opción. Yo siempre dije «quiero Derecho», y eso fue.
¿Cómo ves desde tu perspectiva juvenil, con esa frescura, la justicia en Jalisco y hacia dónde va esta llamada modernización?
Así es, como tú lo mencionas, la juventud precisamente es lo que nos da esa visión que a lo mejor algunos ya no ven o que no quieren darse cuenta. Actualmente, la justicia en Jalisco está muy sobrepasada. Los tribunales tienen mucha carga de trabajo. Con la reforma o esta intención de digitalizar la justicia, se va a desahogar una mayor cantidad de juicios, de audiencias.
Es necesario, porque la digitalización nos va a ayudar a tener notificaciones digitales, a poder digitalizar los expedientes, que las partes lo puedan visualizar, desde una computadora y no tengan la necesidad de ir al juzgado, que son tan tardíos y que desgastan mucho a las partes y el procedimiento. Las audiencias también, que estén en línea, aunque, muchos de los juzgados a raíz de la pandemia que se tuvo que modernizar en este sentido, pero aún nos falta mucho.
La idea es que todos los juzgados tengan todos sus expedientes digitalizados, para que las partes, como te menciono, puedan tener un mayor acceso a la justicia, justicia pronta y expedita, que nos marca la Constitución.
LA CORRUPCIÓN, EL GRAN DESAFÍO
Uno de los grandes problemas que se ve dentro del mundo de la justicia es la corrupción. ¿Tú cómo ves este tema?
Considero que sí, realmente la corrupción es un tema que ha estado presente en ambos ámbitos, en el estatal y en el federal. Normalmente, la gente dice que en el estado es más fácil llegar a este tipo de acuerdos. Las reformas que pretenden acabar con la corrupción, con el nepotismo, son urgentes, porque la corrupción es un obstáculo para garantizar una verdadera justicia. Dicen que en Jalisco la justicia es de quien puede pagarla, esto es verdad, las partes que se ven más desfavorecidas son los que no tienen los recursos para poder llegar a una justicia, considero que tiene que cambiar.
Se tiene que erradicar la corrupción en el Poder Judicial, por eso estamos, a raíz de esta reforma, los jóvenes intentando llegar para poder erradicar desde fondo esa corrupción.
Esta modernización, ¿contempla esa parte?
Sí. Porque vienen ligados, la modernización va a ayudar mucho a que las partes puedan tener un mejor manejo de su expediente y lo conozcan bien. Porque a veces las partes ni siquiera lo conocen, solo contratan a un abogado y no saben de su proceso hasta la sentencia definitiva.
Sin embargo, si ellos pudieran tener a la mano su expediente, en forma digital, para revisarlo, se darían cuenta de las prácticas que están sucediendo y así podrían tener un mejor acercamiento a esta justicia que queremos que tengan todos los ciudadanos.
Dentro del contexto este de la modernización de la justicia, el asunto de la inteligencia artificial, ¿cómo la vez?
La inteligencia artificial es un tema que ha venido hablándose, sobre todo jóvenes, lo hemos empezado a utilizar. Yo te puedo decir que en el Poder Judicial ya está empezando a ser aplicada esa modalidad de inteligencia artificial, porque incluso en algunos proyectos del Poder Judicial de la Federación ya se ha implementado la ayuda de la inteligencia artificial, con programas como Julia, que ofrecen mejoras y te dan un pie a no empezar con una hoja en blanco, es decir, te da una base, para que tú puedas, sobre esa base, ir construyendo.
Pero desde luego es una modalidad que ofrece muchas mejoras y tiene una experiencia excelente, pero también tiene retos, también tenemos que utilizarlo de manera responsable y ética, porque si bien la inteligencia artificial te da la entrada, también tienes como servidor público, como impartidor de justicia, revisar que precisamente la inteligencia artificial no contenga sesgos o algunas palabras, corroborar que lo que te diga efectivamente esté escrito en la ley.
Además de que en las sentencias también tenemos que aplicar mecanismos como la jurisprudencia, la doctrina, que a lo mejor la inteligencia artificial todavía no te da porque todavía no está al 100 por ciento enfocada en una labor de justicia. Pero desde luego la inteligencia artificial va a venir a revolucionar también esta era de digitalización de la que venimos hablando.
¿Cómo te gustaría ver la justicia en Jalisco, como joven que eres?
A mí me gustaría ver una justicia en donde el más rico y el más pobre reciban la misma justicia, la misma calidad, que todos puedan acceder a la justicia mediante los mecanismos o todas las políticas públicas que se tienen y que así garantizar la justicia para todos. Desde siempre he querido que la justicia llegue a todos los rincones del Estado.
¿Cómo te sientes en este proceso que iniciará en unos días?
Estoy muy feliz, muy emocionado, por este proceso. Soy el más joven de la elección, eso no me quita alguna posibilidad o es una desventaja. Al contrario, creo que impartir justicia viene del conocimiento, de la vocación de servicio. Entonces estamos listos para enfrentar lo que venga.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN3 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo