ENTREVISTAS
En peligro la libertad de expresión en Jalisco ante el autoritarismo de Enrique Alfaro: Agustín del Castillo, periodista

Por Mario Ávila //
El trato rudo, que ha caracterizado desde hace más de una década en su quehacer político al gobernador Enrique Alfaro Ramírez, en su trato hacia la prensa, ha llegado a extremos que bien podrían calificarse no solo como el de grosero y ofensivo, sino que el propio mandatario se ha convertido en un peligro para la libertad de expresión en Jalisco.
Ello en opinión del experimentado periodista, Agustín Bernardo del Castillo Sandoval, quien advierte que el problema de Enrique Alfaro con la prensa, trasciende a su persona y permea a todo su gobierno, “su acoso constante y agresivo y ahora la negación de entrevistas, tiene alcances de una política de estado hostil a las libertades básicas”.
Alfaro Ramírez no cambia, desde aquella amenaza de “Te voy a partir la madre”, escupida por la vía telefónica en contra del periodista Gerardo Romero Olivera, cuando Alfaro Ramírez se desempeñaba como alcalde de Tlajomulco de Zúñiga, a más de una década de distancia, hoy se mantiene incólume en su postura hacia la prensa y en el suceso más reciente, ordenó parar la entrevista de la periodista Rocío López Fonseca, el pasado 8 de diciembre el 2021, con el secretario de Salud, Fernando Petersen Aranguren, en donde se le cuestionaba al funcionario estatal respecto al desabasto de insumos básicos denunciados en el Hospital General de Occidente.
Esto generó un desplegado publicado en los periódicos de mayor circulación en la entidad, titulado “Alto a la violencia contra las y los periodistas en Jalisco” y firmado por más de 140 trabajadores de los medios de comunicación, en el que denunciaban las ofensas y agresiones constantes del mandatario estatal y solicitaban apoyo de las instancias defensoras de la libertad de expresión y a las distintas dependencias que existen para salvaguardar los derechos humanos y la práctica del periodismo.
De ahí que era necesario abundar sobre el tema con el periodista multigalardonado con el Premio Estatal de Periodismo y otros reconocimientos nacionales, Agustín del Castillo Sandoval.
“UNIDAD EN EL GREMIO Y VISIBILIZAR LOS EXCESOS DEL PODER, AYUDARÍA”
La entrevista con Agustín del Castillo, autor de los libros “Montañas de Jalisco”, “La Primavera en llamas” y “Arterias de vida, los ríos de Occidente”, así como coautor del libro “Periodismo y derechos humanos en Jalisco, desafío autoritario”, se desarrolló en los siguientes términos:
P.- ¿Además de las medidas cautelares dictadas por la CEDHJ, que otro tipo de medidas de protección requieren los periodistas de Jalisco?
R.- Yo creo que lo que se hizo como reacción, fue el principio de algo muy bueno, porque por fin se pudo unir el gremio en una carta firmada por más de 140 periodistas; es un buen punto de inicio porque como gremio podemos ser muy fuertes si nos unimos y si generamos acuerdos puntuales. Yo sé que hay muchos modos de cubrir la información, hay muchos modos de entender al periodismo, yo personalmente no me entiendo con algunas formas que en el pasado y en el presente se ejerce el periodismo, sin embargo, eso no significa que yo considere que un colega debe estar expuesto a un linchamiento o a un riesgo mayor, porque los poderes fácticos toman decisiones que terminan demostrando la irrelevancia de la vida de un periodista y eso es muy grave. Caray, somos el país con más muertes de periodistas fuera de los países que están en guerra, y habrá que ver si matan más allá que acá, estamos en una situación dramática dentro del periodismo.
“NECESITAMOS MANTENER LA UNIDAD”
P.- ¿La solidaridad del gremio es vital?
R.- Necesitamos mantener la unidad y visibilizar todos los excesos que cometa el poder, venga de quien venga, porque se habló mucho de lo que hizo Enrique Alfaro a Rocío López Fonseca, pero apenas unos días antes el presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie, le reclamó a una reportera de Canal 44 que si ellos estaban ayudando al canal, por qué no hacían información a modo de los intereses de Zapopan, como si ese fuera el trabajo de un periodista. Y recordemos que Frangie pertenece al grupo político que lleva en este momento la delantera para hacer el relevo de Enrique Alfaro en la gubernatura, así que preocupémonos por poner las reglas muy claras, no es posible que admitamos que se condicione el trabajo del periodista a apoyos, en el caso de Zapopan a la UdeG.
Si vamos a abrir un diálogo con los políticos, es importante poner las cartas sobre la mesa, sobre qué pueden y que no pueden pedirle a los reporteros. Le pueden pedir derecho de réplica, le pueden exigir que corrija un dato cuando está incorrecto, le pueden exigir esas cosas que cualquier parroquiano les puede exigir y está bien, el periodista no es perfecto, la prensa tiene que ser criticada con fundamentos; pero lo que no pueden hacer, es lo que hizo Juan José Frangie al exigir impunidad porque Zapopan está cofinanciando la Feria Internacional del libro, eso me parece una aberración.
P.- A propósito de la UdeG, ¿no ves riesgo de que se contamine la lucha por la libertad de expresión, con la reyerta personal del jefe máximo de la UdeG, Raúl Padilla López, con el gobernador Enrique Alfaro Ramírez?
R.- Sí claro, creo que tienes toda la razón, ese es un riesgo que solo se podrá afrontar de manera eficiente por los que colaboramos con Canal 44, haciendo un periodismo sin cortapisas, abierto y atendiendo a las necesidades de la sociedad. No vamos a responder a un linchamiento con otro linchamiento, necesitamos ser profesionales, serios, documentados, entregarle a la sociedad información lo más completa posible para que la sociedad no sea manipulada, sino que pueda obtener el poder de la información para asumir sus propias decisiones. Ese riesgo existe porque desafortunadamente hay una polarización y Enrique Alfaro lo sabe aprovechar muy bien, los medios que son críticos para él son el enemigo y ahorita trae un pleito con el jefe político de la UdeG y es obvio que nos pueden llevar entre las patas de los caballos a los que estamos trabajando ahí.
LA ACTITUD ALTANERA Y SOBERBIA
P.- ¿La lucha por la libertad de expresión es ajena a ese enfrentamiento personal?
R.- Mira, de los 140 firmantes de esa carta, la mayoría no son empleados de Canal 44 y están metidos en el mismo problema con Enrique Alfaro, es decir el gobernador no puede salir con la trampa de que es un asunto de su enfrentamiento con el Grupo Universidad, porque es demostrable que no es así y podríamos preguntarle a cualquier periodista que no esté en los medios universitarios y nos va a dar el mismo diagnóstico que te estoy dando, el problema es la actitud altanera, soberbia y acosadora hacia la prensa, que asume Enrique Alfaro con El Informador, con Mural, con NTR, con Canal 44, con Notisistema, con Imagen y con el medio que me digas, él solamente está bien con los medios que controla. Y yo no digo que el Grupo Universidad no tenga sus intereses, los tiene, pero este tema de la libertad de expresión, no es un tema del Grupo Universidad, eso sí debe quedar muy claro.
P.- ¿Desde dónde se debe dar la lucha, las salas de redacción, la calle o las direcciones de los medios?
R.- Una cosa que le debemos a Enrique Alfaro, aparte de que nos haya llamado a la unión como gremio con esta conducta absurda que asumió la semana pasada, es que ha sido tan intransigente y es tan autoritario, que ha roto hasta esos canales de comunicación con los directivos de los medios, no digo que con todos, pero el caso de El Informador es emblemático, El Informador todos sabemos siempre estuvo muy cerca en el diálogo con los gobernantes y ahorita está totalmente fuera porque rompió con el gobernador y uno lo ve en lo que hoy se publica, que es verdad es una cosa muy positiva no solamente para la audiencia sino para el mismo Informador, que recupere un poquito esta huella, este estilo que se requiere de periodismo que tiene que ver con la sociedad y no con el poder.
En síntesis, esos puentes que en el pasado determinaba el destino de muchos de nosotros, hoy están rotos, porque ningún gobernador fue tan intransigente como lo es Enrique Alfaro; por otro lado sin embargo, yo creo que no debemos confiar en el papel crítico que están asumiendo algunos directivos de medios en este momento, creo que tenemos que seguir los periodistas entendiendo que nosotros somos primero profesionales, que tenemos un deber con la profesión y con la sociedad y que esto se tiene que reflejar en la redacción y en la calle y que la mejor forma de luchar es haciendo información bien consolidada, bien construida, bien documentada y que sea relativa a problemas graves de la sociedad, por ejemplo un tema que no le gusta a Enrique Alfaro, los desaparecidos, pues perdón señor ese es un problemón para Jalisco, la contaminación, el caso del río Santiago, los problemas verdaderos, no las relaciones públicas.
P.- ¿El éxito de este movimiento de periodistas sería que crezca el grupo de los hoy 140 abajo firmantes?
R.- Totalmente, de hecho al día siguiente que se hizo público el desplegado mucha gente en las redes sociales se preguntaban por qué no les avisaron para haberse sumado; pero déjame decirte, los desplegados que se publicaron en El Informador y en Mural, fueron desplegados que los propios medios financiaron. El Informador habló con los organizadores que están en Canal 44 porque la agredida fue una reportera de ahí y pidió el desplegado para publicarlo sin costo a sabiendas de que esto le conviene a todo el periodismo y con NTR sucedió lo mismo. El éxito de este movimiento se reflejará cuando todos los periodistas levanten la voz en cuanto les ocurra algo y todos nos podamos proteger entre nosotros mismos, esa fue la gran lección.
P.- ¿Con qué actitud crees que regresará Alfaro después de sus vacaciones, ofrecerá disculpas, enmendará su postura?
R.- Sinceramente yo nunca he escuchado en toda la historia política de Enrique Alfaro que reconozca un error, lo cual me parece gravísimo en un político demócrata como él pretende asumirse, yo no espero que asuma su responsabilidad y que ofrezca disculpas porque el narcisismo no es como una gripa, no se cura. Pero por lo menos lo que sí puede suceder es que el señor va a dejar de querer figurar en todo, porque parte de este problema es que el señor quiere ser la quinceañera de la fiesta o quiere ser el muerto del funeral, quiere figurar en todo y esto expone su propia investidura; ojalá y entendiera que sus secretarios y sus voceros están para enfrentar el desgaste de los temas específicos que además conocen mejor que él. Ojalá y por lo menos eso hiciera.
DE RAMÍREZ ACUÑA A ALFARO
P.- ¿Son un exceso las 24 quejas que documenta la CEDHJ?
R.- Un exceso sería incluso una. Hubo gobernantes que cuando mucho tuvieron algún roce. Un caso que tú conoces muy bien, Ramírez Acuña, en ese momento no se tomó, y creo que ese fue un error, no se tomó como serio lo que hizo el ex gobernador en el caso de El Informador, que fue una situación que replicó ahora Enrique Alfaro y que si en su momento hubiéramos tomado como gremio una postura firme, probablemente hubiéramos podido evitar o bien hubiéramos generado un marco que fuera más difícil de romper por parte de Enrique Alfaro. Entonces un poquito hablando a toro pasado, uno se da cuenta que se debieron haber tomado más en serio casos como el de Ramírez Acuña. Pero si tú quitas a Ramírez Acuña, hablando de la transición hacia acá, creo que Emilio González y Aristóteles Sandoval, tuvieron sus cosas, pero no eran exabruptos como los de Alfaro. Hoy el gobernador no distingue medios, para él todo medio es enemigo si no está sometido a su línea, eso es lo que creo que Enrique Alfaro tiene en relación a otros gobernadores, que si bien todos tienen sus lunares, e insisto debimos haber tomado más en serio lo avisos, sobre todo de Ramírez Acuña.
UN PROBLEMA SERIO DE PERSONALIDAD
P.- Finalmente, tú aludes en tus opiniones vertidas en las redes sociales, mucho al ejemplo del gobierno federal, ¿ves alguna similitud?
R.- Yo cito al gobierno federal porque me parece que cuando el presidente de la República genera una normalización en una crítica que para muchos es legítima, pero para otros (y me incluyo entre los segundos) es un exceso, porque creo que es un presidente que tiene un poder desmedido, desproporcionado, somos un régimen presidencialista, no hay que olvidar eso, termina acentuando un ejemplo que después los políticos de otros niveles también tratan de aplicar al mismo tiempo. Si bien Enrique Alfaro tiene su propia dinámica porque sabemos que esto no nació de cuando López Obrador se hizo presidente, Alfaro Ramírez ya tenía problemas serios de conducta pública frente a la prensa, a final de cuentas no es solo Enrique Alfaro sino lo que hacen los presidentes municipales, es lo que hacen muchos diputados, es esa conducta además de ocultar, es la dificultad para obtener información pública, para obtener una entrevista, son cosas que no se daban con tanto descaro en los gobiernos anteriores. Parece que todos en el gabinete de Enrique Alfaro, trabajan para el lucimiento del gobernador y esto además de que genera un desgaste altísimo en la figura del gobernador, provoca un problema de flujo informativo porque el señor se cree ajonjolí de todos los moles y al final con el problema de carácter que tiene, termina regañando a todo mundo porque tienen que salir las cosas como él dice.
Entonces hay un problema ciertamente de personalidad que es muy serio y ya hasta peligroso para la salud pública, pero aunado a un ecosistema que es hostil hacia la prensa, hablándose de la prensa canalla, de la prensa sicaria, son expresiones que no se daban antes y hoy pareciera que los periodistas somos culpables a menos que demostremos lo contrario. Es un clima verdaderamente de linchamiento y creo que estamos sometidos a una prueba muy fuerte.
ENTREVISTAS
CICEJ advierte: Jalisco enfrenta una crisis hídrica que urge soluciones integrales y un rescate del SIAPA

Por Raúl Cantú //
Con el Lago de Chapala al 50.8% de su capacidad y el SIAPA al borde del colapso financiero, la presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco (CICEJ), Mirna Avilés Mis, advirtió que el abasto sostenido de agua en la entidad está en riesgo.
En un posicionamiento técnico, el organismo llamó a replantear estrategias de captación y suministro, modernizar la infraestructura hídrica y sanear las finanzas del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) para garantizar agua de calidad a los jaliscienses.
Mirna Avilés señaló que la crisis hídrica en Jalisco es el resultado de años de negligencia. “Hay un problema grave en el SIAPA, derivado de un manejo mediocre, falta de mantenimiento e inversión”, afirmó.
Actualmente, la calidad del agua es deficiente y los volúmenes son insuficientes para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), que depende en gran medida del Lago de Chapala, su principal fuente de abasto, operando al 50.8% de capacidad según datos del Sistema Nacional de Información del Agua al 17 de abril.
El CICEJ propuso soluciones técnicas en dos etapas. A corto plazo, modernizar las plantas potabilizadoras para mejorar la calidad del agua. “El agua que llega debe estar limpia y en buen estado”, subrayó Avilés Mis.
A mediano plazo, se debe construir un segundo acueducto Chapala-Guadalajara, ya que el actual pierde grandes volúmenes por evaporación y filtraciones en el canal de Atequiza. “Si esta infraestructura colapsa durante el estiaje, Guadalajara enfrentará un problema grave”, advirtió. También urgió renovar la red de tuberías de la ZMG, muchas de las cuales han superado su vida útil.
En el ámbito financiero, destacó la necesidad de sanear al SIAPA, que enfrenta una crisis económica agravada por un ataque cibernético el 11 de abril que afectó sus sistemas de cobro. Propuso actualizar las tarifas en un 12.5%, una medida respaldada por el CICEJ para reducir el déficit del organismo, ya que los ingresos actuales no cubren los costos de extracción, potabilización y distribución.
“No se cobra el agua, sino el servicio. Sin un ajuste, el SIAPA no puede operar”, explicó. Además, llamó a recuperar la cartera vencida, estimada en 17,000 millones de pesos, de los cuales al menos 10,000 millones podrían obtenerse rápidamente de grandes consumidores, aunque el 55-60% corresponde a usuarios habitacionales.
Avilés Mis enfatizó que las soluciones deben ser técnicas, no políticas. “Desde el CICEJ impulsamos una responsabilidad compartida. Jalisco necesita agua, energía e infraestructura para seguir siendo un polo de desarrollo, pero sin un SIAPA robusto, no podrá acceder a financiamiento ni garantizar el abasto”, afirmó. Frente al estiaje de mayo, el más severo del año, el CICEJ exige acciones inmediatas para evitar un colapso que deje a la ZMG sin agua y comprometa su futuro.
JALISCO Y SU INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA
Mirna Avilés Mis se ha especializado a lo largo de su carrera profesional en materia hidráulica, por lo que hace un análisis del presente de Jalisco en la materia, como lo hizo previo a la elección como presidenta de CICEJ.
Dijo que Jalisco está a tiempo de garantizar el recurso, solo hay que hacer la infraestructura necesaria. “El estado tiene un beneficio que es su ubicación geográfica, tenemos muchas partes para el abastecimiento, nuestro problema no es una escasez, sino una gestión del agua”.
“Cuando hablamos de inundaciones, en lluvias nos ahogamos y en estiajes estamos batallando, hay que aprovechar lo que tenemos e invertir para garantizar el recurso. El tema es que sí está el volumen de agua, pero cómo lo llevamos a las casas y damos servicios de calidad a los ciudadanos”.
En el mismo orden de ideas, resaltó propuestas como la del gobernador electo Pablo Lemus para renovar el acueducto de Chapala, por lo cual como técnicos siempre apelarán a este tipo de obras de gran calado en beneficio de los ciudadanos.
“Está en un punto muy importante, es una coyuntura medular, si se mantiene con una visión de invertir, atender el tema hídrico, vamos a quedar bien, Jalisco tiene una excelente posición geográfica, para la atracción de capitales económicos, tenemos todo para detonar otro tipo de desarrollo, pero tenemos que garantizar agua, energía e infraestructura”.
El 19 de noviembre de 2024 Mirna Avilés fue electa presidenta del CICEJ.
SE REQUIEREN 8 MIL MILLONES DE PESOS EN PRÓXIMOS 30 AÑOS: DEBE HABER UN CAMBIO CULTURAL EN HÁBITOS DE CONSUMO
En junio del 2024, Mirna Aideé Avilés Mis, entonces Coordinadora de Proyectos Especiales en Materia Hídrica del CICEJ, hizo énfasis que para garantizar el abasto de agua en la entidad durante los próximos 30 años requiere una inversión anual de 8,000 millones de pesos y un cambio profundo en los hábitos de consumo.
Tras una gira por Asia, el organismo propuso 82 iniciativas, incluyendo un Instituto de Investigación y campañas educativas desde la infancia, para transformar la gestión hídrica en el estado.
Mirna Aideé Avilés Mis, Coordinadora de Proyectos Especiales en Materia Hídrica del CICEJ, señaló que la crisis del agua en Jalisco es insostenible. “Aunque invirtamos en infraestructura, no funcionará sin un cambio cultural en el uso del agua. Estamos en una coyuntura clave para construir el Jalisco de las próximas tres décadas”, afirmó.
Según el CICEJ, el 80% del agua en el estado es consumida por los sectores agrícola e industrial, lo que exige programas específicos para estos usuarios, además de campañas de concientización dirigidas a la población general.
Durante una gira de 17 días por Corea del Sur, Japón y Singapur, miembros del CICEJ estudiaron modelos de gestión hídrica avanzados. En Corea, observaron un sistema de tratamiento de aguas residuales que permite su reutilización para potabilización, un modelo que podría aplicarse en Jalisco para reducir la dependencia del Lago de Chapala, afectado por la contaminación del Río Santiago.
En Singapur, destacaron las campañas educativas que fomentan el cuidado del agua desde la infancia, una práctica que el CICEJ propone replicar mediante talleres escolares y un Instituto de Investigación Hídrica local para desarrollar soluciones adaptadas al contexto jalisciense.
El entonces presidente del CICEJ, Luis Barbosa Niño, anunció que presentarán estas 82 propuestas a las autoridades actuales y entrantes, incluyendo al gobernador electo Pablo Lemus, quien asumirá el cargo en diciembre de 2024.
Entre las iniciativas, destacan la modernización de la infraestructura hídrica y la creación de programas estatales permanentes para el cuidado del agua y el medio ambiente. “Necesitamos rehabilitar tuberías, plantas potabilizadoras y acueductos de forma continua, pero también educar a la población y a los sectores productivos”, enfatizó Barbosa.
Un hallazgo clave de la gira fue el interés de Corea del Sur en invertir 5,000 millones de dólares en México, según informó el embajador Carlos Peñafiel Soto. Sin embargo, esta inversión depende de garantizar agua, energía e infraestructura, elementos que Jalisco no puede asegurar actualmente.
La crisis del SIAPA, que pierde hasta el 40% del agua por fugas y enfrenta una cartera vencida de 17,000 millones de pesos, agrava el panorama. Además, la presa El Zapotillo, promovida por Enrique Alfaro como la solución para 50 años, opera a una capacidad reducida (3,000 l/s frente a los 8,600 l/s prometidos inicialmente), según datos de la CEA en 2024.
Avilés Mis advirtió que sin una inversión sostenida de 8,000 millones de pesos anuales, Jalisco enfrentará un colapso hídrico que frenará su desarrollo económico y social. “No basta con megaproyectos. Necesitamos un enfoque integral: infraestructura moderna, educación y corresponsabilidad ciudadana. Si no actuamos ahora, el costo será mucho mayor en el futuro”, concluyó.
LA PROPUESTA DEL GOBERNADOR PABLO LEMUS
La propuesta del gobernador Pablo Lemus para evitar el colapso hídrico en Jalisco, especialmente en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), se centra en una combinación de inversión en infraestructura, modernización del sistema hídrico y estrategias de abasto sostenible.
Lemus ha priorizado la renovación de la red hidráulica del SIAPA, destinando 8,000 millones de pesos para rehabilitar tuberías y el acueducto Chapala-Guadalajara. Esto busca reducir las fugas, que representan hasta el 40% del agua, según Verónica Delgadillo en 2024, y mejorar la calidad del suministro en la ZMG.
En diciembre de 2024 Pablo Lemus, anunció un presupuesto histórico para el SIAPA de 1,525 millones de pesos para 2025, además de la operación de la presa El Zapotillo, que se dijo aportará 3 metros cúbicos por segundo a la metrópoli, beneficiando a 1.1 millones de habitantes, principalmente en el norte de Guadalajara.
También se inauguró la primera etapa de la Planta Potabilizadora número 5 en Tlajomulco en noviembre de 2024, y se amplió la planta de tratamiento El Ahogado, que tratará 2,600 litros por segundo para uso industrial, reduciendo la presión sobre los acuíferos.
Otra medida clave es la captación de agua de lluvia. Lemus, quien implementó el programa Nidos de Lluvia como alcalde de Zapopan y Guadalajara, propuso en abril de 2024 destinar 150 millones de pesos anuales para instalar 5,800 sistemas de captación en casas, escuelas y mercados, proyectando 34,800 sistemas en su sexenio. Esto busca mejorar el acceso al agua en comunidades vulnerables y recargar acuíferos en zonas como El Bajío y Bosque de los Colomos.
Lemus también ha impulsado la tecnificación del campo, promoviendo el riego por goteo y certificaciones para productos agrícolas sostenibles, ya que la agricultura consume el 80% del agua en Jalisco, según el CICEJ. Además, busca sanear el Río Santiago, un compromiso compartido con la presidenta Claudia Sheinbaum, trabajando con la Conagua para definir proyectos prioritarios.
En marzo de 2025, Lemus enfrentó una crisis en la ZMG por la manipulación de compuertas en el canal de Atequiza, que afectó el suministro a la Planta Potabilizadora 1. Su respuesta incluyó operativos policiales para cerrar las compuertas y garantizar el abasto, prometiendo regularizar el servicio en cinco días. El 23 de abril, afirmó que no habría tandeos en la ZMG, destacando que las presas estaban en niveles óptimos, aunque llamó a la población a cuidar el agua.
ENTREVISTAS
Cipriano Manzanilla, candidato a juez penal del distrito 3: «Por una experiencia cercana a la gente y transparente»

Por Diego Morales Heredia //
Con más de 25 años de experiencia en derecho penal, incluyendo una breve etapa en el Poder Judicial, Cipriano Manzanilla se postula como candidato a juez penal del tercer distrito. Su campaña se centra en una justicia accesible, transparente y con un enfoque firme en los derechos humanos.
UN PROCESO ELECTORAL DESAFIANTE
Manzanilla describe el proceso electoral como “sui generis” debido a la falta de claridad en las reglas: “Inicialmente, no había lineamientos para la propaganda. Luego permitieron volantes, redes sociales y foros, pero sin pautas claras. La única forma de llegar a la ciudadanía es a través de entrevistas, pláticas en universidades y redes, sin contrataciones”.
A través de estos medios, ha compartido sus propuestas, destacando tres ejes:
-
Justicia cercana: Una oficina de puertas abiertas para todas las partes involucradas, asegurando un trato igualitario. “Quiero conocer el sentir de las personas, no solo lo que está en un expediente”.
-
Lenguaje claro: Sentencias comprensibles, sin tecnicismos, para que cualquier ciudadano las entienda.
-
Menos formalismos: Evitar el rechazo de demandas por cuestiones técnicas, priorizando el acceso a la justicia.
INDEPENDENCIA GARANTIZADA
Ante las preocupaciones sobre la autonomía del Poder Judicial, Manzanilla subraya: “La ley establece que el Poder Judicial es independiente. Mi compromiso es actuar con legalidad, sin ceder a presiones. La elección ciudadana me hará responsable únicamente ante la gente, no ante gobernantes o legisladores. Si hay presiones de entes fácticos, no cederé y, de ser necesario, denunciaré”.
Sobre los principios constitucionales, destaca:
-
Derechos humanos: Juzgar siempre con esta perspectiva.
-
Legalidad: Los ciudadanos pueden hacer lo no prohibido; las autoridades, solo lo expresamente permitido.
-
Debido proceso: Garantizar notificación, defensa y oportunidad probatoria.
Además, resalta la supremacía de los tratados internacionales en materia de derechos humanos, conforme a la jurisprudencia de la Suprema Corte: “Si un tratado dice una cosa y una ley otra, prevalece el tratado”.
Agrega: “El artículo 133 de la Constitución se ha ido modificando, más allá del texto, la interpretación que se ha dado, hoy en día, principalmente en derechos humanos, la propia corte ha dicho que cuando tienes un tratado que dice una cosa y una ley que dice otra, tiene la supremacía el tratado internacional. Esa es la jerarquía que ha marcado la corte”.
TRANSPARENCIA COMO PRIORIDAD
La transparencia es un pilar de su campaña. Propone sentencias con lenguaje sencillo y apartados explicativos en términos coloquiales, además de versiones públicas que protejan datos personales. “Quiero que cualquier ciudadano, sin ser abogado, entienda las resoluciones”, afirma.
Manzanilla también enfatiza la ética profesional: “En mi paso por el Poder Judicial, un amigo quiso hablar de un caso en trámite. Le dije que la amistad es intocable, pero los asuntos judiciales se tratan en el juzgado. La ética está por encima de todo; la ley se aplica igual para amigos y adversarios”.
UNA JUSTICIA HUMANA Y EQUITATIVA
Para Manzanilla, la justicia debe basarse en la legalidad, la independencia y el debido proceso, pero también ser cercana: “No siempre podré recibir a todos, pero dedicaré días para escuchar a los justiciables en igualdad de condiciones”.
Añadió: “Hay que juzgar con perspectiva en derechos humanos, con especial enfoque en la protección a las mujeres, a la diversidad, a los menores, a los indígenas, a estos últimos hay que juzgarlos respetando su autonomía, atendiendo su contexto social. Hay que aplicar la justicia sin mirar a quién”.
UN LLAMADO AL VOTO
Motivado por su familia, su desarrollo profesional y el deseo de un país más justo, Manzanilla invita a la ciudadanía a conocer su perfil y apoyarlo en las elecciones del 1 de junio. “Queda mayo para seguir en campaña, en redes, universidades y foros. La reforma judicial ya está en marcha; ahora invito a la gente a votar. Soy una persona capacitada, honesta y con experiencia. Espero contar con su confianza”.
ENTREVISTAS
AMBU y Félix Gastélum prometen revitalizar el Parque Metropolitano: El compromiso es plantar mil árboles al año

Por Francisco Junco //
Tras años de abandono que costaron la muerte de 1,000 árboles anuales, el Parque Metropolitano de Guadalajara será transformado, anunció Jesús Alejandro Félix Gastélum, CEO de la Agencia Metropolitana de Bosques Urbanos (AMBU).
Entre las acciones clave están reactivar la planta de tratamiento, reubicar a los patos del lago artificial y reforestar con 1,000 árboles este año, buscando devolver al parque su función ecológica y su esplendor para los 3 millones de visitantes que recibe anualmente.
Félix Gastélum, quien asumió el cargo en diciembre de 2024 con la nueva administración estatal que encabeza el gobernador Pablo Lemus, explicó a Conciencia Pública que el deterioro del Parque Metropolitano comenzó hace 15 años con una decisión institucional: convertir el lago del parque, diseñado para almacenar agua tratada y regar árboles, en un hábitat artificial para patos. “Fue un error catastrófico. Clausuraron la planta de tratamiento, introdujeron patos y el agua dejó de tratarse”, lamentó. Esto provocó la pérdida de un recurso vital para el riego, causando la muerte de mil árboles al año por falta de agua.
A pesar de los esfuerzos de AMBU, que ha plantado entre 600 y 700 árboles anuales, la pérdida de biomasa ha sido constante. Para revertirlo, Félix Gastélum anunció la llegada de 1,000 árboles en 2025: 400 de Verde Valle y 600 del jardín botánico de la Comisión Estatal del Agua.
Además, se trabaja en reactivar la planta de tratamiento. “Ya la están diagnosticando. Una vez operativa, volveremos a regar los árboles y recuperaremos el equilibrio ecológico del parque”, afirmó.
RESPONDE A CRÍTICAS SOBRE EL LAGO DE LOS PATOS
Apenas dos meses atrás, en marzo, una investigación de Conciencia Pública revelaba el abandono del parque, especialmente del llamado Lago de los Patos, convertido en un hábitat improvisado y poco adecuado para especies no nativas. Hoy, el funcionario reconoce los problemas, pero también presenta acciones puntuales para su resolución.
“El Parque Metropolitano es nuestro parque con mayor afluencia, tenemos aproximadamente 3 millones de asistentes al año”, contextualizó Félix Gastelum, y pese a ello, admitió que derivado de la falta de riego que ha tenido estos años, aproximadamente se le han muerto mil árboles al año al Parque Metropolitano.
El Lago de los Patos, foco de críticas vecinales por su abandono, también será intervenido. Félix Gastélum reconoció que los patos domésticos actuales sufren por la falta de un espacio adecuado. “No tienen dónde descansar, se acumulan en las orillas y se lastiman. Buscaremos patrocinadores para construir una laguna digna donde puedan caminar e interactuar con los visitantes”, explicó. Aseguró que no han registrado decesos de patos desde 2023 y que su alimentación está certificada, pero enfatizó que “los árboles también merecen cuidados especiales”.
Otro problema crítico es la sobrepoblación de tilapia, una especie exótica introducida hace años por una asociación civil para pesca deportiva. Félix Gastélum aclaró que los aireadores del lago, encontrados descompuestos en 2024, ya funcionan, mejorando la calidad del agua. Sin embargo, planean desazolvar el lago, que acumula 60 cm de lodo, y reintroducir peces nativos en peligro, siguiendo recomendaciones de Semarnat, en lugar de mantener especies invasoras como la tilapia.
DISPUESTO A DIALOGAR CON VECINOS
En respuesta a las denuncias vecinales de falta de atención, Félix Gastélum mostró apertura. “Es falso que no los atendamos. Estamos siempre disponibles en AMBU, y pueden escribirnos a administradorbosques@bosquesurbanos.mx. Respondemos a todos”, aseguró. Incluso invitó a los inconformes a participar en el diseño del nuevo espacio para los patos, buscando una solución colaborativa.
El titular de AMBU recalcó que “si alguien quiere tener un recorrido conmigo, recibirnos y dar información… podemos con muchísimo gusto escuchar también si tuvieran alguna sugerencia”.
El plan incluye mejoras adicionales, como iluminar el Anillo de la Jacaranda, una zona popular entre corredores que carece de seguridad nocturna. Aunque AMBU enfrenta retos financieros, Félix Gastélum confía en que los patrocinadores y la reactivación de la planta de tratamiento permitirán cumplir las metas.
Con estos anuncios, Pedro González Cruz, aquel vecino que hace dos meses protagonizaba la investigación periodística, señalando el deterioro del Metropolitano, podrá, volver a amarrarse las cintas de los tenis para tener al fin la tranquilidad de que el lugar donde corre cada mañana, estará por mejorar muchísimo, según anunció Félix Gastelum.
El Parque Metropolitano: Un rescate urgente para Guadalajara
Por Gabriel Ibarra Bourjac //
El Parque Metropolitano de Guadalajara, ese pulmón verde que recibe a 3 millones de visitantes cada año, ha sido durante demasiado tiempo un símbolo de abandono. La noticia de que la Agencia Metropolitana de Bosques Urbanos (AMBU), bajo la dirección de Jesús Alejandro Félix Gastélum, planea revitalizarlo es un rayo de esperanza en un paisaje que, literalmente, se marchita.
Pero más allá de las promesas, este anuncio nos invita a reflexionar: ¿puede un parque emblemático como este recuperar su esplendor tras 15 años de decisiones erradas? ¿Y qué nos dice este deterioro sobre nuestra relación con los espacios públicos en Jalisco?
Félix Gastélum, quien asumió el cargo en diciembre de 2024, no rehuyó señalar al culpable: una decisión tomada hace 15 años de clausurar la planta de tratamiento del parque para convertir su lago en un hábitat artificial para patos domésticos. El resultado fue catastrófico: el agua dejó de tratarse, el riego de los árboles se interrumpió y, según AMBU, 1,000 árboles han muerto cada año por esta negligencia.
La muerte de mil árboles al año es un dato que duele. El Parque Metropolitano no es solo un lugar de esparcimiento; es un ecosistema vital para Guadalajara, una ciudad que batalla contra la contaminación y el cambio climático. Perder 1,000 árboles al año no es solo una estadística: es una pérdida de oxígeno, sombra y vida para una metrópoli que los necesita desesperadamente.
El plan de AMBU parece sólido sobre el papel. Reactivar la planta de tratamiento para volver a regar los árboles, reforestar con 1,000 nuevos ejemplares este año (400 de Verde Valle y 600 del jardín botánico de la Comisión Estatal del Agua), y reubicar a los patos en una laguna adecuada son pasos en la dirección correcta.
Félix Gastélum también anunció la introducción de peces nativos en peligro, en lugar de mantener especies exóticas como la tilapia, que actualmente sobrepoblan el lago y contribuyen a su deterioro. Desazolvar el lago, con sus 60 cm de lodo acumulado, y mejorar la seguridad nocturna en el Anillo de la Jacaranda completan un proyecto ambicioso. Pero la pregunta persiste: ¿será suficiente?
No podemos ignorar el contexto. Durante años, los vecinos de Guadalajara han denunciado el abandono del parque. En marzo, Conciencia Pública publicó una investigación que revelaba el estado deplorable del Lago de los Patos: un hábitat insalubre para los animales, peces muertos por falta de oxígeno, y un espacio que, lejos de ser un atractivo, se había convertido en un foco de frustración.
Félix Gastélum asegura que AMBU está abierta al diálogo, invitando a los inconformes a participar en el diseño del nuevo espacio para los patos e incluso proporcionando un correo para sugerencias (administradorbosques@bosquesurbanos.mx). Es un gesto loable, pero llega tarde para quienes han visto cómo su parque favorito se desmorona mientras las autoridades miraban hacia otro lado.
El deterioro del Parque Metropolitano no es un problema aislado; es un síntoma de un mal mayor en Jalisco: la falta de visión a largo plazo en la gestión de los espacios públicos. Hace 15 años, alguien pensó que introducir patos y clausurar una planta de tratamiento era una buena idea, priorizando la estética sobre la ecología. Fue un error que nos costó caro, y hoy pagamos las consecuencias.
Bajo la gestión de Pablo Lemus como gobernador, Jalisco ha apostado por el desarrollo económico, atrayendo inversiones millonarias y consolidando al estado como líder en industrias como la electrónica (con el 70% de la producción nacional de semiconductores, según Lemus). Pero, ¿de qué sirve ser un «oasis de inversiones» si nuestros espacios verdes, los que sostienen la calidad de vida de los jaliscienses, se marchitan?
El rescate del Parque Metropolitano también enfrenta retos prácticos. AMBU admite que carece de recursos para construir nuevas infraestructuras, como la laguna para los patos, y depende de patrocinadores para financiar estas obras. En un estado donde la seguridad y la educación acaparan el presupuesto, ¿cómo garantizar que este proyecto no quede en buenas intenciones?
Además, la reforestación de 1,000 árboles este año es un avance, pero no compensa los 15,000 que se han perdido en la última década. Y aunque la reactivación de la planta de tratamiento es crucial, Félix Gastélum no ofreció plazos específicos, lo que genera incertidumbre.
Sin embargo, hay razones para el optimismo. La disposición de AMBU a reintroducir especies nativas y a priorizar la ecología sobre la estética refleja un cambio de mentalidad. La apertura al diálogo con los ciudadanos, aunque tardía, es un paso hacia una gestión más participativa. Y el reconocimiento de los errores del pasado, algo poco común en la política mexicana, sugiere un compromiso genuino con la mejora.
El Parque Metropolitano no es solo un espacio para correr o pasear; es un legado para las futuras generaciones de Guadalajara. Vecinos como Pedro González Cruz, quien hace dos meses denunció su abandono, merecen recuperar ese lugar donde sus hijos puedan jugar y sus familias respirar aire limpio.
Pero este rescate no puede ser solo tarea de AMBU. Como sociedad, debemos exigir que nuestros espacios públicos sean tratados con el respeto que merecen, y participar activamente en su cuidado.
Si Félix Gastélum cumple su promesa, y si los jaliscienses nos involucramos, el Parque Metropolitano puede volver a ser el orgullo de nuestra ciudad. Es hora de pasar de las promesas a los hechos. ¿Estamos listos para hacer nuestra parte?
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo