ENTREVISTAS
Jalisco no merece estar en los últimos lugares educativos del país: Secretario Juan Carlos Flores

Por Diego Morales //
Jalisco no merece estar en los últimos lugares de la tabla nacional en cuanto a calidad educativa, ya que de acuerdo al estudio nacional que se hizo en 2016 y 2018 se colocó al Estado en lugar 26 y luego en lugar 28.
“Jalisco es uno de los tres estados más pujantes del país, la atracción económica y de talento no corresponde a este desempeño que se ha hecho en materia educativa”, considera el secretario de Educación del Estado, Juan Carlos Flores Miramontes.
Si bien tomaron las riendas del estado en las últimas posiciones de la tabla general en materia educativa en el país, el compromiso es salir y posicionar a Jalisco en los lugares que le corresponden de acuerdo a la posición geográfica y atracción económica de la región, así lo precisó el Secretario de Educación, Juan Carlos Miramontes en entrevista en el programa radiofónico Tela de juicio.
“Sin duda Jalisco tiene un gran desafío en cuanto a competitividad educativa y desarrollo de las capacidades y habilidades de nuestros alumnos”, apunta el secretario de Educación del Estado y refiere están bajo el influjo de una constante demanda de capacidades de habilidades, no solo después de las empresas, las organizaciones y la vida social.
Para ellos como autoridad es importante el tema de la evaluación, los diagnósticos y el estudio que se hizo en 2016 y 2018 se colocó a Jalisco en lugar 26 y luego en lugar 28, donde no merece Jalisco estar en ese lugar, somos uno de los tres estados más pujantes, la atracción económica y de talento no corresponde a este desempeño. La explicación es sencilla, hemos dejado de hacer por décadas algunas cosas y hemos pagado la factura, nosotros hemos visto que con medidas sencillas vamos a salir de este lugar”.
El secretario de educación expuso algunas de las acciones que han tomado durante su gestión para abatir el rezago educativo en Jalisco, en donde lo que más se da es la deserción a nivel de secundaria.
“Tomamos el Instituto de Formación y Capacitación para Adultos en los últimos lugares, hoy está en el lugar 17, simplemente haciendo el trabajo de alfabetización y sacar de la población del rezago educativo. Jalisco tiene 2 millones de personas en rezago educativo, lo cual es increíble, es mucho. El rezago educativo es no estar alfabetizados o no tener la primaria o secundaria, todo jalisciense merece tener un nivel superior, incluso en bachillerato, está en proceso de conseguirse pero hay mucho trecho por avanzar”.
ALTA DESERCIÓN ES EN SECUNDARIA
Pregunta. ¿Qué porcentaje de analfabetismo tiene Jalisco?
Respuesta. Debemos andar teniendo alrededor de unas 300 mil personas, lo cual es una cantidad muy alta, son personas que no saben leer ni escribir y tienen más de 17 años. Están sorprendentemente en la Zona Metropolitana, es algo que llama mucho la atención. El 60 por ciento está en las tres grandes ciudades de Jalisco, es normal que se concentre ahí, pero también ha habido una migración, la mayoría de generaciones atrás no éramos de Guadalajara. Hay mucho que hacer en atender a los mayores, pero hay miles de alumnos que tienen deserción a nivel primaria.
Pregunta. ¿Dónde es la principal deserción?
Respuesta. En el caso de Jalisco es en secundaria, en el caso del país es en bachillerato. Curiosamente tenemos este problema en secundaria, hay dos razones principales, una es la económica pero no es la número uno, la principal es un tema que tiene que ver con la tensión del adolescente por estudiar que ya no le resulta lo interesante, es una edad donde hay curiosidad, lo que hemos observado y tratado desde el primer año es que la evolución que ha habido en la estimulación de los alumnos con tantas pantallas que tienen le distrae y le es más interesante irse a trabajar o dejar de ir a la escuela. Hemos trabajado de manera coordinada con el INEEJAD, estamos haciendo una estrategia para evolucionar y entender a qué exposición están los alumnos. Un profesor debe ser capaz de generar contenidos digitales, de poder editar un video en línea, usar simuladores, hacer prácticas en una pantalla.
Pregunta. ¿Eso es el nuevo maestro o el maestro actual de educación?
Respuesta. Es el maestro actual. El maestro se evalúa, sale diagnosticado y por un año abrimos una plataforma, que es la que utilizan los adolescentes. Nosotros a los profesores les damos una licencia para que tengan acceso a esos recursos que sus estudiantes están utilizando. Tenemos el presupuesto para 2 mil profesores, este año seguramente lo vamos a crecer más.
EL ALCANCE DE RECREA
Pregunta. ¿Cómo quedó el presupuesto de RECREA?
Respuesta. Son seis estrategias, una son escuelas para la vida que es este modelo de llevar los conceptos a la escuela, combinarlo con lo que sucede en el primer turno, en ese sentido la meta es duplicar el alcance, el presupuesto tiene que ir en esa misma proporción, logramos arrancar 50 escuelas el año pasado, este año la meta es operar 100 y así sucesivamente, es un crecimiento significativo, pero al mismo tiempo estamos atendiendo a todas las escuelas, no solo a las 12 mil que dependen de nosotros, sino también las escuelas públicas que tienen financiamiento federal o privadas. Tenemos una certeza que prácticamente las 15 mil escuelas han sido tocadas por el programa.
Pregunta. Llevar el programa a estas 15 mil escuelas al cien por ciento. ¿Es cuestión de dinero o de preparación a los maestros?
Respuesta. Es cuestión de voluntad y de recursos también. De las estrategias una tiene que ver con infraestructura, el gobernador tiene muy claro, ya nos lo hizo saber, que la infraestructura va para todas las escuelas. El censo que ya estamos terminando, que nos ha sido muy complejo, en ningún otro estado se ha hecho, con niveles de detalles impresionantes. La extrapolación de las primeras escuelas nos daba alrededor de 30 mil millones de pesos, estamos cerrando en 35 mil millones de pesos y el presupuesto anual de la secretaría es de 32 mil millones de pesos, es muy complicado, pero es viable.
Pregunta. Ahora con el nuevo mecanismo que la ayuda llega de los propios padres…
Respuesta. Solo un par de estados arrancaron el programa, la federación decidió apuntalar porque tienen necesidades de infraestructura urgentes, Oaxaca y en Puebla. En nuestro caso estamos por lanzarlo, a Jalisco se le ha propuesto 240 millones de pesos, con una contraparte de la misma cantidad del gobierno del estado. Sin embargo, el gobierno del estado el año pasado hizo infraestructura de más de mil millones de pesos, es decir la infraestructura formal de construir una escuela seguirá, es indispensable, es donde se plantea la estrategia. Este programa es para escuelas de muy bajos recursos, en donde el dinero que reciben es de 150 mil pesos o hasta un millón de pesos, pero para una escuela de 100 alumnos no alcanza para hacer infraestructura.
Pregunta. El sexenio pasado querían llegar a cero aulas improvisadas, ¿cómo estamos actualmente?
Respuesta. Encontramos muchas aulas todavía así. En cantidad encontramos más de 370 aulas, lo hemos bajado, ahorita tenemos 100 menos, en estos días se van a rehabilitar muchas escuelas. De un análisis sencillo que hicimos, nos dimos cuenta que la federación nos envía solo 13 mil 700 pesos por alumno, si nos enviaran la media nacional que son alrededor de 17 mil pesos anuales, Jalisco tendría en su presupuesto 4 mil 900 millones de pesos más, en 6 años estamos casi remodelando todas las escuelas, es una gestión que estamos haciendo y realmente hemos obtenido muy poco, no bajamos la guardia y la federación en un acto de justicia tendría que darle a Jalisco ese recurso”.
Pregunta. Ya concluyeron las preinscripciones, ¿tienen los datos de cuántos niños serán?
Respuesta. La meta era superar los 340 mil preinscripciones que es la cantidad de niños que se incorporan al sistema educativo, en ese sentido, logramos promover de manera particular la plataforma. En un 95 por ciento de las opciones estarán en donde solicitaron, la verdad los resultados son sorprendentes. En caso de acudir a las escuelas recibimos a 275 mil personas para preinscribir a sus hijos, en la página web fueron 45 mil y en la app 25 mil personas. A partir de finales de mayo, estará haciéndose pública esta información, es recomendable bajar la aplicación que llamamos RECREA, podrá avisar cuando su hijo esté inscrito, en dónde y qué procesos deberán seguir para sus hijos, y no solo servirá para la inscripción escolar.
Pregunta. Una vez que salgan las listas, tal vez el niño no quedó en la escuela que quería y quieren cambiar. ¿Esto es posible?
Respuesta. En temas estadísticos hemos observado que el 95 por ciento de las personas queda satisfecha. En el caso de cambios es viable, sobre todo cuando obedece a un cambio de domicilio de la familia o de la dinámica familiar, hay que acudir a la escuela que se desea, verificar que haya cupo. La aplicación permite ver las escuelas georreferenciadas y los espacios disponibles. La permuta entre padres facilitaría el derecho para hacer el cambio, pero a final de cuentas se tiene que hacer a través de nuestro registro.
Pregunta. Con la implementación de todos estos programas, ¿qué impacto se espera tener en educación en Jalisco?
Respuesta. Hay indicadores universales en donde hoy por hoy estábamos en lugares muy bajos, el año pasado empezamos a tener una mejora, no la que queremos, pero vamos en el sentido correcto a meses de haber aplicado RECREA. Nuestra meta es estar en los primeros lugares. Hay que tener conciencia que algunos indicadores tienen un costo humano, sino también de infraestructura.
CENTRALIZAR EDUCACIÓN ES INEFICIENTE
Pregunta. ¿Qué opina de la idea de centralizar la educación? Como en los años setenta…
Respuesta. Evidentemente es contrario a lo que ha funcionado en el mundo, los mejores sistemas educativos son los que le dan autonomía de gestión a las escuelas, con una supervisión, metas, estándares, pero una autonomía bien utilizada. Esta idea de centralizar nóminas, subsistemas y demás es totalmente ineficiente.
Pregunta. ¿Cómo han tratado el tema de la salud en las escuelas?
Respuesta. Tenemos una gran oportunidad formativa, sin duda estamos ante una situación riesgosa, real, mediática, lo que nos ha ayudado a intensificar las campañas preventivas, sabemos que hace mucho más la prevención porque es la oportunidad donde se puede tratar un contenido en el salón de clases, puede llegar a los padres de familia que escuchan los medios, nos interesa saber cómo es el contagio, eso facilita la tarea preventiva que fortalece situaciones reales como el coronavirus. En la medida que nos preparemos a la influenza, estaremos abordando esta situación extraordinaria, es importante abstenerse de saludar de beso y de mano, la higiene personal y que los padres estén atentos a cualquier síntoma”.
Pregunta. ¿Qué experiencias les dejó el dengue y la influenza?
Respuesta. Hemos tenido experiencia desde niños embajadores, de buenas prácticas en la salud, brotes en algunas escuelas, que animan a estar atentos. Las escuelas están en una comunidad, el comportamiento de las enfermedades son idénticos a esas zonas, en algunas partes tuvimos mayor incidencia, pudimos actuar de una manera más rápida. Algo que promovemos en lo educativo son las comunidades de aprendizaje, quién sabe más de una comunidad que las personas que viven ahí.
Pregunta. En las escuelas había ciertos filtros en los planteles, como el gel antibacterial. ¿Todo es preventivo?
Respuesta. Hace 10 años o más cuando tuvimos la crisis por la influenza que era necesario contenerla, los filtros operaron. Esos filtros no son tan efectivos como la constancia en estas normas, tener un filtro donde todos los niños pasan y se lavan las manos, después intercambian comida, vuelven a estar expuestos. Si hay un niño infectado el filtro no lo va a detener, por eso insistimos que el filtro está en casa, es una manera apta, segura, para la comunidad, eso no quiere decir que no lo haremos en su momento, pero todos los excesos son malos, usar solo gel antibacterial mitiga solamente, puntualizó.
ENTREVISTAS
Diputada Valeria Ávila: Propone una fiscalía especializada en violencia de género

Por Francisco Junco //
La impunidad en los delitos de violencia de género en Jalisco ha alcanzado cifras alarmantes. De acuerdo con México Evalúa, el estado registra un 100 por ciento de impunidad en feminicidios y violaciones, así como un 99.89 por ciento en otros tipos de violencia contra mujeres y un 99.52 por ciento en abuso sexual. Ante este panorama, la diputada Valeria Ávila Gutiérrez, de Hagamos, impulsa la creación de una Fiscalía Especializada en Delitos contra las Mujeres en Razón de Género.
En entrevista con Conciencia Pública, la legisladora subrayó que «desgraciadamente estas cifras, nos revelan que no han sido suficientes las estrategias, que se han implementado en Jalisco, ni las alertas de género, ni la creación de la Secretaría de Igualdad Sustantiva, ni la Vicefiscalía para atender la violencia contra las mujeres».
La propuesta, explicó Ávila Gutiérrez, se está construyendo con la participación de académicas, especialistas en el tema, instituciones educativas y organismos públicos, con el fin de garantizar un diseño adecuado.
«Lo más relevante, es que quien va a ser la titular de esta fiscalía tendría que ser una mujer con experiencia, una mujer que se sometiera a una convocatoria pública y que obviamente cumpliera con los requerimientos, puestos por las universidades públicas, por organismos internacionales, que nos ayudarán a tener al mejor perfil y que no sometan a las mujeres a la revictimización”.
La Legisladora recordó el caso de Luz Raquel, víctima de feminicidio en Zapopan, y criticó el manejo del caso por parte de la Fiscalía del Estado y aseveró que ésta “ni siquiera consultó a la Secretaría de Igualdad Sustantiva para ver si se estaba abordando el caso con perspectiva de género y lo único que hizo fue crear una tendencia y una narrativa en donde ella se había suicidado, quemándose a sí misma”.
Casos recientes como el de Astrid, agregó, refuerzan la necesidad de una fiscalía con autonomía, ya que en este caso “El presunto feminicida, quien ya tenía un delito anterior, ni siquiera esta pena logró que él dejará de cometer este delito».
Y es que, actualmente, Jalisco cuenta con una Vicefiscalía que atiende estos delitos, sin embargo, según Ávila Gutiérrez, “tiene siete unidades y de estas, sólo dos son para el tema de género. El presupuesto se divide entre todas las unidades y no se somete a ninguna convocatoria pública para elegir a su titular”, en cambio, la propuesta que está planteando, es una nueva fiscalía que tendría autonomía, presupuesto propio y un perfil idóneo para atender los casos con perspectiva de género.
Además, se busca que la fiscalía contemple unidades especializadas en transfeminicidios y otros delitos contra la comunidad diversa, y “estamos construyendo estas rutas con especialistas, colectivas y organizaciones civiles para que la fiscalía especializada abrace todas las necesidades de la comunidad y no solamente sea una propuesta salida desde las diputaciones”.
La iniciativa se está trabajando con académicas de la Universidad Panamericana, ITESO y la Universidad de Guadalajara, así como con colectivas como Juntas Hagamos, Colectivo Diverso UDG y Leonas con Raíces. También han participado exdiputadas como Mara Robles y Susana Muñiz Moreno, además de la Federación Estudiantil Universitaria.
A nivel legislativo, la propuesta cuenta con el respaldo de diputadas como Tonantzin Cárdenas de Futuro, Itzul Barrera de Morena y Candelaria Ochoa, ambas de Morena, así como de los diputados Leonardo Almaguer del PT, Tonatiuh Bravo Padilla de y Enrique Velázquez de Hagamos.
«Sé que podemos encontrar muchos puntos de coincidencia con compañeras de lucha, de otros partidos, como Cuquis Camarena del PRI, Claudia Murguía del PAN y Montse Cisneros de Movimiento Ciudadano, que sé que estarían dispuestas a discutirlo. En este momento no puedo hablar por ellas, porque tampoco las hemos buscado, pero estoy segura de que estarían dispuestas a discutirlo”.
La iniciativa será presentada el 25 de noviembre, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, tras varias mesas de trabajo y discusión del tema, la legisladora aclaró que “no nos estamos peleando con la Secretaría de Igualdad Sustantiva, ni con la red de centros de justicia, al contrario. Las necesitamos para que la iniciativa sea integral, pero sobre todo para que esta iniciativa pase y tenga presupuesto público para el 2026”.
Además, la diputada recordó que la ahora ex titular de la SISEMH (Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres), Paola Lazo Corvera, expresó la necesidad urgente de establecer una fiscalía especializada en delitos contra mujeres debido a la persistente impunidad en casos de feminicidio y abuso sexual en la entidad.
En una rueda de prensa titulada «Vivir Seguras», la diputada Valeria Ávila presentó junto a académicas, representantes de colectivos e instituciones, la iniciativa para la creación de la Fiscalía Especializada, donde enfatizó la urgencia de discutir y construir esta iniciativa, pero con la participación de especialistas, colectivas feministas y la Red de Justicia para las Mujeres.
Entre los puntos centrales de la propuesta se encuentran la elección de la titular a través de un proceso público y transparente con participación de mujeres, la conformación de un equipo especializado con enfoque de género, y la realización de un Parlamento abierto para fortalecer la iniciativa con la ciudadanía.
En esa rueda de prensa, la diputada Candelaria Ochoa de Morena, informó sobre un paquete de reformas para garantizar la paridad en cargos públicos, reducir la brecha salarial de género y mejorar la investigación de delitos contra las mujeres. Tonantzin Cárdenas reiteró su compromiso de trabajar con colectivas para combatir la violencia vicaria, mientras que Tonatiuh Bravo aseguró que la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) hará de esta agenda una causa prioritaria.
Para la diputada Valeria Ávila, la creación de la Fiscalía Especializada en Violencia de Género se convierte en una necesidad inaplazable, ya que, en Jalisco, donde la violencia contra las mujeres se vive todos los días, se necesita garantizar que los centros de justicia cumplan con su propósito.
“Ojalá estemos a la altura, en los tres niveles de gobierno, para colaborar con la creación de la misma, no solamente porque la federación nos lo está pidiendo, sino porque la violencia en contra de nosotras es algo que se vive todos los días y tenemos que ayudar a que los centros de justicia para las mujeres cumplan con la creación de su espíritu, que es el acceso a la justicia para las mujeres”, puntualizó.
ENTREVISTAS
Jonathan Mendoza: El aspirante más joven para la renovación de juzgados federales

Por Francisco Junco //
Jonathan Mendoza Juárez es egresado del ITESO, es uno de los más jóvenes aspirantes a un cargo de elección para ser juez, para el proceso de elección en junio próximo. Se inscribió en el proceso electoral para este 2025 por el puesto de juez de distrito en materia de Trabajo en el Poder Judicial Federal.
A su corta edad, 24 años, cuenta con cinco años de trabajo en el Poder Judicial del Estado, donde ha laborado en áreas de lo civil, laboral, mercantil y familiar. Actualmente, cursa una maestría en juicios orales, enfocados en la materia penal, en la Escuela Judicial del Supremo Tribunal de Justicia.
Cuenta, además, con un diplomado en juicio de amparo, impartido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y ha dictado diversas conferencias. Y es que a los 19 años, ya había definido que se quería dedicar a la abogacía, cuando aún cursaba el quinto semestre en la facultad, comenzó a hacer sus prácticas como meritorio en la Novena Sala del Supremo Tribunal de Justicia.
Y fue ahí que comenzó, a su corta edad, a escalar rápidamente peldaños, que lo llevaron de meritorio auxiliar, secretario auxiliar de acuerdos a proyectista.
LA ENTREVISTA
Jonathan, ¿en qué momento decidiste que el tema de leyes y la abogacía sería a lo que te dedicarías en la vida? ¿Cuándo detectaste que era tu pasión?
Desde siempre. Yo recuerdo que me preguntaba la gente, cuando estás en la preparatoria, ya por salir. Oye, y ¿qué vas a estudiar? Yo siempre decía Derecho, quiero estudiar Derecho, quiero ayudar a la gente. Porque entendí, desde muy joven, que es una ciencia que ayuda a la gente en todos los sentidos. Porque estás resolviendo siempre los problemas, ya sean familiares, laborales, civiles. Nunca vi otra opción. Yo siempre dije «quiero Derecho», y eso fue.
¿Cómo ves desde tu perspectiva juvenil, con esa frescura, la justicia en Jalisco y hacia dónde va esta llamada modernización?
Así es, como tú lo mencionas, la juventud precisamente es lo que nos da esa visión que a lo mejor algunos ya no ven o que no quieren darse cuenta. Actualmente, la justicia en Jalisco está muy sobrepasada. Los tribunales tienen mucha carga de trabajo. Con la reforma o esta intención de digitalizar la justicia, se va a desahogar una mayor cantidad de juicios, de audiencias.
Es necesario, porque la digitalización nos va a ayudar a tener notificaciones digitales, a poder digitalizar los expedientes, que las partes lo puedan visualizar, desde una computadora y no tengan la necesidad de ir al juzgado, que son tan tardíos y que desgastan mucho a las partes y el procedimiento. Las audiencias también, que estén en línea, aunque, muchos de los juzgados a raíz de la pandemia que se tuvo que modernizar en este sentido, pero aún nos falta mucho.
La idea es que todos los juzgados tengan todos sus expedientes digitalizados, para que las partes, como te menciono, puedan tener un mayor acceso a la justicia, justicia pronta y expedita, que nos marca la Constitución.
LA CORRUPCIÓN, EL GRAN DESAFÍO
Uno de los grandes problemas que se ve dentro del mundo de la justicia es la corrupción. ¿Tú cómo ves este tema?
Considero que sí, realmente la corrupción es un tema que ha estado presente en ambos ámbitos, en el estatal y en el federal. Normalmente, la gente dice que en el estado es más fácil llegar a este tipo de acuerdos. Las reformas que pretenden acabar con la corrupción, con el nepotismo, son urgentes, porque la corrupción es un obstáculo para garantizar una verdadera justicia. Dicen que en Jalisco la justicia es de quien puede pagarla, esto es verdad, las partes que se ven más desfavorecidas son los que no tienen los recursos para poder llegar a una justicia, considero que tiene que cambiar.
Se tiene que erradicar la corrupción en el Poder Judicial, por eso estamos, a raíz de esta reforma, los jóvenes intentando llegar para poder erradicar desde fondo esa corrupción.
Esta modernización, ¿contempla esa parte?
Sí. Porque vienen ligados, la modernización va a ayudar mucho a que las partes puedan tener un mejor manejo de su expediente y lo conozcan bien. Porque a veces las partes ni siquiera lo conocen, solo contratan a un abogado y no saben de su proceso hasta la sentencia definitiva.
Sin embargo, si ellos pudieran tener a la mano su expediente, en forma digital, para revisarlo, se darían cuenta de las prácticas que están sucediendo y así podrían tener un mejor acercamiento a esta justicia que queremos que tengan todos los ciudadanos.
Dentro del contexto este de la modernización de la justicia, el asunto de la inteligencia artificial, ¿cómo la vez?
La inteligencia artificial es un tema que ha venido hablándose, sobre todo jóvenes, lo hemos empezado a utilizar. Yo te puedo decir que en el Poder Judicial ya está empezando a ser aplicada esa modalidad de inteligencia artificial, porque incluso en algunos proyectos del Poder Judicial de la Federación ya se ha implementado la ayuda de la inteligencia artificial, con programas como Julia, que ofrecen mejoras y te dan un pie a no empezar con una hoja en blanco, es decir, te da una base, para que tú puedas, sobre esa base, ir construyendo.
Pero desde luego es una modalidad que ofrece muchas mejoras y tiene una experiencia excelente, pero también tiene retos, también tenemos que utilizarlo de manera responsable y ética, porque si bien la inteligencia artificial te da la entrada, también tienes como servidor público, como impartidor de justicia, revisar que precisamente la inteligencia artificial no contenga sesgos o algunas palabras, corroborar que lo que te diga efectivamente esté escrito en la ley.
Además de que en las sentencias también tenemos que aplicar mecanismos como la jurisprudencia, la doctrina, que a lo mejor la inteligencia artificial todavía no te da porque todavía no está al 100 por ciento enfocada en una labor de justicia. Pero desde luego la inteligencia artificial va a venir a revolucionar también esta era de digitalización de la que venimos hablando.
¿Cómo te gustaría ver la justicia en Jalisco, como joven que eres?
A mí me gustaría ver una justicia en donde el más rico y el más pobre reciban la misma justicia, la misma calidad, que todos puedan acceder a la justicia mediante los mecanismos o todas las políticas públicas que se tienen y que así garantizar la justicia para todos. Desde siempre he querido que la justicia llegue a todos los rincones del Estado.
¿Cómo te sientes en este proceso que iniciará en unos días?
Estoy muy feliz, muy emocionado, por este proceso. Soy el más joven de la elección, eso no me quita alguna posibilidad o es una desventaja. Al contrario, creo que impartir justicia viene del conocimiento, de la vocación de servicio. Entonces estamos listos para enfrentar lo que venga.
ENTREVISTAS
Arturo Zamora Jiménez: En Jalisco se acabó el reparto político de jueces y magistrados

Por Francisco Junco //
«Se acabó el reparto político de jueces y magistrados en Jalisco», así lo aseguró Arturo Zamora Jiménez, dejando en claro que la propuesta de reforma al Poder Judicial que presentó el gobernador Pablo Lemus, el pasado 25 de febrero, rompe con el viejo esquema de designaciones partidistas en el Poder Judicial, ya que la propuesta es que los jueces sean elegidos mediante procesos ciudadanos y no por acuerdos en el Congreso, eliminando la injerencia de los partidos políticos en la impartición de justicia.
«Se acaba el antiguo método en el que participaban los partidos políticos, a través de decisiones en el Congreso del Estado. En esto hay plena coincidencia de todos los partidos», aseguró Zamora Jiménez a Conciencia Pública.
Arturo Zamora, encargado de coordinar este proceso, detalló que la iniciativa refleja el anhelo ciudadano de mejorar la impartición de justicia y establecer criterios estrictos para la selección de jueces y magistrados.
Entre las principales exigencias ciudadanas, destacó que los aspirantes a jueces y magistrados no deben haber pertenecido ni sido postulados por partidos políticos en los últimos cinco años. También se establecen prohibiciones para quienes tengan antecedentes de violencia de género, deudas alimentarias o condenas por delitos intencionales.
A diferencia de otras reformas, el doctor Zamora Jiménez, aseguró que esta iniciativa se aleja de la politización y cuenta con una amplia participación de la sociedad civil y la academia.
Arturo Zamora reconoció que la propuesta del gobernador Pablo Lemus, tiene muchas coincidencias con las diferentes posiciones políticas, entre las que se destacó el proceso de elección democrática de jueces y magistrados; en la desaparición del Consejo de la Judicatura y la creación de un Tribunal de Disciplina Judicial.
Sobre su futuro tras coordinar la consulta y estructuración de la propuesta, Zamora descartó cualquier interés en ocupar un cargo en el Poder Judicial. “No aspiro a ser juez, no aspiro a ser magistrado, no aspiro absolutamente a nada que tenga que ver con la administración de justicia”, puntualizó.
Arturo Zamora, el pasado 25 de febrero presentó Pablo Lemus la propuesta del ejecutivo estatal para el tema de la Reforma estatal, qué fue lo que se presentó, ¿qué fue lo que se encontró tras las consultas que coordinaste?
En la consulta que se hizo, en la que recibimos más de 320 propuestas, participaron aproximadamente 3 mil 500 personas de manera directa y otros tantos por vía electrónica. Se recogió, el interés de la sociedad de que la elección de jueces y magistrados en Jalisco se vaya para el 2027.
Asimismo, se planteó, prácticamente todos los que opinaban, que los comités de evaluación, son como la columna vertebral que va, de alguna manera, a convertirse en el filtro, para que este sea el que determine quienes tienen las capacidades o la posibilidad de acceder a los cargos, que se van a postular para jueces y magistrados. Y sobre todo las características que deben tener, cuáles son las exigencias que deben tener para que puedan acceder a los cargos.
Y por otro lado, de manera muy puntual, también se plantean muchos temas, que tienen que ver, con la posibilidad de que los aspirantes, no hayan participado, pertenecido o incluso haber sido postulados en los últimos cinco años por partidos políticos.
Hay prohibiciones para aquellos que han sido condenados por delitos intencionales, violencia de género, deudores alimentarios, todas esas prohibiciones, no podrán ser juezas ni jueces, si tienen estos impedimentos. También hay un gran anhelo para que el ámbito de la justicia, mejore mucho, para que haya certidumbre jurídica, se tutelen de manera eficiente los derechos y libertades de todos los jaliscienses.
Y lo más sustancial, se planteó, el tema relativo a la creación de un tribunal de justicia. En el ámbito de lo mercantil, pero también en el ámbito relativo a los conflictos societarios, para que haya competencia, conocimiento, experiencia de los magistrados, los jueces y que tengan la posibilidad de dirimir esas controversias y con esto darle mucha certeza, también, a todas las empresas que están constituidas en México.
Oiga don Arturo Zamora, ¿cuál fue el perfil de la gente que participó en estas propuestas que ustedes estuvieron consultando?
El perfil fue abierto a toda la ciudadanía. Estuvieron profesionistas de diferentes ámbitos, administradores, contadores públicos, abogados. Estuvieron, por supuesto, también jueces, magistrados, consejeros. Hubo la participación de notarios públicos, corredores públicos, de la Defensoría Pública. Hubo participación de organizaciones empresariales, de organizaciones incluso de profesionistas de ramas como la psicología, que hicieron muchas aportaciones en el ámbito de las nuevas tecnologías.
Todo esto enriqueció bastante la consulta y por supuesto, que todo esto nos permite, contar con un proyecto, que el gobernador, por supuesto avala, y que presentó oportunamente en el Congreso del Estado.
¿También se tomaron en cuenta a académicos y varias universidades?
Todas las universidades participaron, gran parte de las universidades privadas, las más importantes, la universidad pública a través de la Universidad Guadalajara, incluso tuvimos la oportunidad de estar en el interior del Estado visitando varios de sus campos.
¿En esta consulta se les preguntó o hubo participación de políticos, miembros de partidos políticos?
No. Es una buena reflexión. Pero no, realmente no, fue abierto a la sociedad en general y esta propuesta está completamente alejada de los temas de la politización. Es una propuesta que el gobernador ha querido que sea ciudadana, en donde participó también Jalisco Como Vamos, participó la UNIVA, el TEC de Monterrey, muchas universidades, la UP, el ITESO, incluso también la Universidad Enrique Díaz de León. Todo esto fue parte muy importante con la que se nutrió la iniciativa que el gobernador presentó.
Hay algunos miembros de partidos políticos, sobre todo de Morena, que están realizando consultas con este mismo tema, ¿éstas, se sumaron a esta propuesta que presentó el gobernador?
La iniciativa que presenta el gobernador realmente es una iniciativa en la que hay coincidencias con la propuesta que están haciendo los demás partidos políticos. Considero que hay una coincidencia en el 90 por ciento.
Primero, que en el futuro los jueces se elijan por medio de procesos de elección, que opine la sociedad y ellos decidan quiénes van a ser los futuros jueces y juezas, las futuras magistradas y magistrados. Segundo, que desaparezca el Consejo de la Judicatura y que en su lugar se pueda crear el Tribunal de Disciplina Judicial y el órgano de Administración Judicial, ya con facultades muy determinadas, muy precisas.
Y luego también, tercero, la posibilidad de que ya se implementen en el ámbito electoral el voto en el extranjero, el voto por vía electrónica y también aprovechando, como dicen, la necesidad de hacer reformas, en estas reformas constitucionales, también la creación de esta Sala Constitucional y estas otras dos salas en materia mercantil especializada y en materia societaria. Sobre todo, que el gobernador estuvo muy interesado, en la iniciativa, en que todos los jueces y juezas lleven a cabo sus resoluciones con una auténtica impartición de justicia.
¿Cuáles son estos ejes que conforman esta propuesta de reforma?
La reforma es que se acaba el antiguo método de elegir a los jueces, donde participaban los partidos políticos, a través de las decisiones que se tomaban en el Congreso del Estado. Ese es un parteaguas y en esto hay plena coincidencia de todos los partidos políticos.
Lo otro, en que todos están de acuerdo, que desaparezca el Consejo de la Judicatura y la creación de los nuevos órganos. También, que el proceso, sea con el voto directo de las ciudadanas y los ciudadanos, que tienen derecho a votar. Es otro elemento bien importante.
Yo creo que lo único que ha generado opiniones diferentes, es saber, si la elección se va completamente hasta el 2027 o si se tiene una elección parcial en el 2025. Y esa será una decisión que tomarán los legisladores de los ocho partidos políticos.
Pero, se antoja difícil, para cuatro o cinco meses que quedan para que se haga una elección de esa naturaleza, ¿no?
Las y los legisladores tendrán que valorar qué es lo mejor para Jalisco. Si queremos en dos meses o en mes y medio, en un mes, hacer toda la reforma secundaria o nos tomamos el tiempo suficiente para complementar todas las reformas, que exige la reforma constitucional, tanto en la Ley Orgánica del Poder Judicial de Estado, como en el Código Electoral del Estado de Jalisco.
Los diputados tienen una gran responsabilidad, y estoy seguro que todos le tienen un gran amor al estado de Jalisco. Entonces, creo que va a ser importante pensar que en Jalisco tenemos la oportunidad de hacer una muy buena reforma.
Una reforma asequible para lo que Jalisco necesita y una reforma que robustezca al Poder Judicial, que lo haga muy fuerte, muy sólido, para que se garantice el Estado de Derecho.
El ciudadano de a pie, el que está preocupado por el día a día, el que no se informa de estas cosas o no le da el tiempo o no le interesa, ¿cómo hacer que esta elección, para elegir a los jueces y magistrados, la gente verdaderamente esté informada? ¿Qué se está proponiendo en esa parte?
Esa va a ser tarea del Instituto Electoral. El Instituto Electoral tendrá, de alguna manera, el reto de dar a conocer quiénes son las y los candidatos y difundirlo en la sociedad. Esa va a ser tarea de esa institución y seguramente lo van a hacer muy bien.
¿En este punto, entiendo que la propuesta que presentó el gobernador, es tener un número menor de candidatos, y obviamente mejor seleccionados?
Esa es la propuesta del gobernador, que en lugar de que haya seis candidatos por cada uno de los poderes, haya solamente dos. Creo que, esto va a simplificar y facilitar mucho el acceso de la ciudadanía a la elección de los futuros servidores públicos en el ámbito de la justicia.
¿Qué sigue para Arturo Zamora?
Híjole, ¿qué sigue para mí? Con esto estoy cumpliendo con la misión que me delegó el señor gobernador, la cual le agradezco mucho al gobernador Pablo Lemus. Y estoy igual que él, de alguna manera, a la expectativa de todo lo que se necesite para el Estado de México.
¿Vamos a ver a Arturo Zamora en algún juzgado, algún cargo político en relación al tema del Poder Judicial, luego de este trabajo?
No, de ninguna manera. No aspiro a ser juez, no aspiro a ser magistrado, no aspiro absolutamente a nada que tenga que ver con la administración de justicia. Yo me voy a mantener de manera completa y absolutamente imparcial y ajeno a los asuntos de la justicia. Eso es, creo, una garantía que el propio gobernador ha dado, diciendo clara y abiertamente que él no quiere influir para la decisión de quiénes se van o quiénes no se van y quiénes entran después de los que se van.
El gobernador ya lo dijo. Yo me quiero ir cuando me retire de ser gobernador. No quiero dejar ahí un legado o amigos o cuates que entren al Poder Judicial.
Claro. Justo esa era la importancia de la pregunta, que hubiera algún interés. Que digas, es que la voy a hacer a modo, por decirlo así, pero en este caso, ¿con toda claridad, no aspiras a ningún cargo?
Ahí está la respuesta.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN3 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo
Josue Luna
9 de marzo de 2020 at 07:07
Faltó preguntarle al secretario sobre el PRONI. Los maestros de Inglés. Una escuela de calidad es con idiomas a Jalisco le falta mucho en este tema y la Secretaría no está apoyando como se debe.