ENTREVISTAS
Juan Huerta, secretario adjunto de la FTJ: Le urge a Jalisco un nuevo pacto social

Por Raúl Cantú //
El sistema que tenemos es obsoleto y no funciona al cien por ciento, desde hace tiempo el crimen organizado va ganando la batalla, a Jalisco le urge un nuevo pacto social y por ende una nueva Constitución.
Así lo piensa y así lo expresa el secretario sustituto en funciones de encargado de despacho de la Federación de Trabajadores de Jalisco (FTJ), Juan Huerta, quien al mismo tiempo subraya que “hacer política es crear acuerdos que permitan un mejor equilibrio de fuerzas y grupos fácticos”.
Juan Huerta dice estar completamente de acuerdo tanto con la iniciativa del gobernador Enrique Alfaro de convocar a un Pacto Social en Jalisco, como la del presidente de la Canaco Guadalajara, Xavier Orendáin de Obeso, que le llamó “Pacto por la Integridad y por el Bien Ser de Jalisco.
“El pacto que propone el líder patronal es una respuesta válida ante el descontento social, donde podemos ver tantas situaciones que provocan atrasos y nos evitan avanzar en pos del progreso económico y social. La convocatoria nos invita a ser íntegros para que cada quien haga su parte, es decir, lo que se debería hacer, sin las simulaciones que mucho afectan y nada aportan”.
El secretario sustituto en funciones de encargado de despacho de la FTJ manifestó su coincidencia con Orendáin de Obeso en que “los verdaderos adversarios de Jalisco son la corrupción, la inseguridad, las desapariciones, la impunidad, el comercio ilegal y la sobrerregulación”.
“Habría también que agregarle las malas aplicaciones de la justicia laboral, la falta de salarios más competitivos, de capacitación y adiestramiento para la fuerza laboral y empresarios, entre otras cosas. Y ahora con la Reforma Laboral que está por salir convierte a las empresas en un botín para los advenedizos nuevos líderes sindicales que brotan por generación espontánea”.
LA ENTREVISTA
Pregunta. ¿Antes de la propuesta de Xavier Orendáin el gobernador Enrique Alfaro había planteado un nuevo Pacto Social dentro de su proyecto de Refundación de Jalisco? ¿Qué tan necesario es? ¿Cómo está diseñado hoy el Estado requiere cambios profundos o ajustes?
Respuesta. Quien puede ser incluyente en la realización de pactos, es sin duda el gobernador de Jalisco, que tiene muy claros los objetivos a perseguir para lograr el liderazgo en varios rubros. Debemos recordar que hacer política es crear acuerdos que permitan un mejor equilibrio de fuerzas y grupos fácticos. Últimamente se ha venido realizando la socialización sobre el tema de la refundación y nos ha tocado verlo muy de cerca con el diputado Héctor Pizano, quien de manera muy atinada ha estado convocando a la gente pensante de nuestro estado para tener mejores argumentos al respecto de crear una nueva constitución en el estado de Jalisco.
Por mi parte considero que a nuestro estado no le falta, le urge un nuevo pacto social y por ende una nueva Constitución.
P. La lógica del gobernador es que el sistema político es obsoleto, no funciona por lo que se requiere al mismo tiempo una Constitución y un nuevo Pacto Social.
R. Bueno, a todas luces el sistema que se sigue es obsoleto y no funciona al cien por ciento, tanto así que sólo hay que ver las estadísticas donde el crimen organizado va ganando la batalla desde hace tiempo. Se necesita hacer algo, cambiar procesos, sistemas y sobre todo entrar a la modernización con argumentos sólidos y actuales, aprovechar la tecnología de la información, y sí, el sector obrero está consciente que para llegar todos a una meta hay que definirla y hacer el plan para lograrlo; es por eso que también estamos en planes de lanzar nuestro propio acuerdo entre centrales obreras y el Gobierno del Estado.
DEBE DESAPARECER EL SALARIO MÍNIMO
P. Se ha hablado de un Pacto entre los sectores productivos… ¿Qué papel le toca jugar al sector social? ¿Cómo está la calidad de vida de los trabajadores? ¿Los salarios en Jalisco qué tan competitivos son?
R. Existe mucha información y estadística sobre el empleo y la calidad de vida en base a las encuestas de satisfacción para ver la situación de cada trabajador, que por estar en nuestro estado valora mucho la convivencia con su familia y la posibilidad de tener un empleo, aunque no esté muy bien pagado. Sin embargo esa es una de las tareas de los sindicatos, el buscar la mejora en las condiciones de vida de los agremiados. A través de salario, prestaciones y justicia laboral.
La CTM nacional ha promovido la desaparición de los salarios mínimos porque limitan mucho las negociaciones colectivas, en cambio con la libertad de la oferta y demanda cada puesto tiene un escalafón de acuerdo a la competitividad de cada empresa. En la actualidad estamos más arriba de la media nacional.
P. Los servicios de salud son muy importantes en un Pacto Social que impactan la calidad de vida, el funcionamiento del IMSS… ¿Se deben incluir en ese Pacto Social? ¿Qué compromisos se deben asumir?
R. La salud es primordial para el buen desarrollo de los pueblos y en México contamos desde hace tiempo con el IMSS, que fue en su tiempo la mejor respuesta para el cuidado del trabajador, según la visión de uno de sus principales impulsores desde la secretaria general de la CTM, Don Fidel Velázquez Sánchez, pero ahora se necesita un impulso fuerte para que crezcan las clínicas en los municipios, con los mejores adelantos tecnológicos y médicos… ¡Claro que sí se necesita mejorar las políticas públicas que norman al Seguro Social, para regresarle al trabajador la certidumbre y confianza de tener un aliado en caso de enfermedad! Y para que se puedan dar estos cambios es necesario avalarlos con presupuesto.
P. El tema de la seguridad se ha convertido en un grave problema. ¿Qué tanto les impacta a los trabajadores organizados?
R. Para los trabajadores en particular y, para toda la sociedad en general, la seguridad es prácticamente el talón de Aquiles de todo gobierno actual, donde los asesinatos, robos, desfalcos, secuestros, se han desbordado hasta un punto de alarma, que si lo contabilizamos en competitividad resta mucho potencial para el desarrollo de nuevas fuentes de trabajo y de incremento en inversión de las actuales. Existe mucha preocupación…
LOS COMITÉS DE ADQUISICIONES
P. La opacidad y ausencia de transparencia facilita la corrupción. ¿Cómo han visto ustedes el funcionamiento de los Comités que prácticamente están integrados por representantes de las cúpulas del Sector Privado en las adjudicaciones de contratos y que se convierten en juez y parte?
R. Pues para que sea algo más democrático, se debería abrir ese sistema para que integrantes de la ciudadanía y de los grupos de usuarios más representativos pudieran avalar la mejor decisión, de una manera más técnica recordando siempre que debe existir el informe de cada licitación y adjudicación… Ya tenemos varios ejemplos de lo que sucede cuando no hay claridad en los procesos y en cómo se dieron esas concesiones, es conocido el transparente maridaje entre algunos empresarios y el gobierno donde se ven los oscuros manejos para la asignación de los contratos.
P. Recientemente se publicó un desplegado en la prensa local firmado por decenas de organismos de la sociedad civil, a propósito del Pacto por la Integridad y por el Bien Ser de Jalisco que piden al presidente del Congreso del Estado, diputado Salvador Caro Cabrera impulsar 3 iniciativas:
– La integración y funcionamiento de los Comités de Adquisiciones.
– Los procesos de adjudicación directa y contratos irregulares.
– Una plataforma abierta de compra que transparente y permita comparar procesos.
R. Es algo que se debe normar y adquirir el compromiso de sujetarse a esa plataforma abierta, de tal manera que aparezca la mayor información de quiénes, qué, cómo y cuánto de manera clara, para que no haya suspicacias y todos puedan jugar el mismo juego, sin trampas, ni prebendas, acabando con esas adjudicaciones directas y contratos irregulares que dañan mucho la confianza de los participantes, así como del pueblo en general por ser indicaciones, en muchas ocasiones, de corrupción.
P. Plantean de la misma forma aprobar la Ley Estatal de Mejora Regulatoria antes del 18 de mayo del 2019, así como instalar las mesas de gobernanza legislativa, para revisar y hacer modificaciones necesarias en el marco legal del Sistema Estatal Anticorrupción, que ya han sido planteadas desde el Comité de Participación Social del SEA. Y Plantean lo siguiente:
– Crear la Unidad de Inteligencia Financiera de la Fiscalía Anticorrupción.
– Articular las agendas de las instituciones que integran el Comité Coordinador del SEA en un esquema de cooperación y complementación.
Dotar de una Secretaría Técnica y una estructura de apoyo al Comité de Participación Social del SEA.
¿Consideran todo esto necesario? ¿No hay el riesgo de que sea más burocracia y que todo termine en un elefante blanco?
R. Existe siempre el peligro de que sea una gran inversión y fracase, sin embargo para que ello no ocurra se deben convencer a las partes que lo integran a participar ampliamente y sin reservas, de lo contrario se esperan grandes cambios y los resultados, sobre todo a corto plazo, pueden ser pobres.
Se necesita personal adiestrado y capaz en cada área planteada, mejores espacios y sobre todo una estrategia articulada que pueda generar sinergia entre todos. Si no existe todo eso y hay que procurarlo… seguramente se necesitará más que voluntad y dinero para desarrollarlo y hacer que funcione en un tiempo razonable. ¿Lo tenemos? Y, además con la creación de comisiones, observatorios, comités y secretarías no tenemos la garantía de buenos resultados… ¡Al contrario!
P. Qué opinión tienes sobre la forma como se ha integrado el Sistema Estatal Anticorrupción y su operación. ¿Qué la falta para que dé resultados? ¿Hay que darle más tiempo? ¿Voluntad de su titular?
R. Como todo organismo que tiene una gran cantidad de trabajo, necesita prácticamente todo, se ve que existe voluntad de su titular por hacer las cosas, pero si no tiene los recursos necesarios y de acuerdo a la magnitud y complejidad de sus metas, considero que debe tener más apoyos y recursos económicos y humanos, de lo contrario es como mandar a la guerra a un soldado sin buen armamento para ganar la batalla… Ojalá funcione y no quede en un complejo esquema que al final sólo tenga como resultado la simulación.
ENTREVISTAS
Juan Pablo Colín: Puertas abiertas en el PAN a quienes emigraron a MC y Morena

Por Mario Ávila //
Aunque el presidente del PAN en Jalisco, Juan Pablo Colín Aguilar, recuerda que el PAN fue creado para hacer buenos ciudadanos y no para ganar elecciones, explica que de cara al proceso del 2027 se ven tanto en la entidad como en el país, como la única oposición seria, lo mismo en contra de Morena que de Movimiento Ciudadano.
Y al no contemplar en principio alianza alguna para el siguiente proceso electoral, la dirigencia estatal albiazul ya trabaja con la mira puesta en un proceso de volver a los orígenes y la esencia del panismo, ser un partido de oposición seria y a la vez propositiva.
Por ello se han implementado acciones como la de abrir las puertas para el retorno de panistas que en los últimos 10 años emigraron lo mismo a MC que a Morena y esto ha estado ocurriendo en los últimos días, especialmente en los municipios del interior del estado, en donde los personajes que se fueron, han estado considerando el error que cometieron y han planteado la posibilidad de reintegrarse a las filas de Acción Nacional.
Esta situación se da principalmente luego de que con la nueva dirigencia estatal, el PAN ha dejado de ser el aliado permanente del gobierno en turno, como lo fue con el ex mandatario Enrique Alfaro Ramírez y hoy se muestra como un opositor real y auténtico a las decisiones del Poder Ejecutivo, pese a que en ambos casos han sido emanados del mismo partido, Movimiento Ciudadano.
Así mismo, el PAN ha ofrecido volver a sus orígenes en el terreno ideológico y advierten que se ratificarán como los férreos defensores de la familia y de ahí que anticipan su rechazo a una nueva intentona desde la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de insistir en que en Jalisco se aprueben las infancias trans, como ocurrió con una nueva exigencia legal que tiene que someterse a votación del pleno antes del próximo 3 de julio.
En entrevista para los lectores del semanario Conciencia Pública, así se expresó Juan Pablo Colín Aguilar, presidente estatal del PAN:
EL CONTUBERNIO MC-MORENA
¿Qué pasó con la alianza con Alfaro y la relación con Lemus?
Lo que hemos visto es un contubernio entre MC y Morena, más que un amorío, que ha dejado al PAN fuera de la fracción en el Congreso del Estado. Esta ruptura marca el inicio de una “nueva era” para el PAN, donde la oposición será “sumamente beligerante pero también propositiva”. Según el líder, la genética y responsabilidad del partido exigen proteger las causas ciudadanas, especialmente ante un escenario donde Jalisco enfrenta riesgos críticos. “No podemos ser irresponsables rumbo al 2027; debemos mostrar que somos oposición y ofrecemos soluciones”, agregó, destacando que esta postura busca posicionar al PAN como la herramienta electoral clave para los ciudadanos.
¿Es evidente la alianza MC-Morena?
Basta ver el Congreso: Morena, con el respaldo de MC, se llevó todas las comisiones, y en temas como la Ley de Transparencia, copiaron y pegaron instrucciones federales sin ajustes, criticó. Para Colín Aguilar, esta sumisión al centro del país es irresponsable y pone en riesgo la autonomía jalisciense. A mediano plazo, expresó preocupación por la Reforma al Poder Judicial, advirtiendo que una implementación arbitraria, como una “tómbola”, sería inaceptable. “No podemos permitir que el destino de Jalisco dependa del azar, y veremos si MC acepta esta premisa de Morena”, señaló, subrayando la necesidad de una oposición proactiva.
¿Quedarán PAN y PRI marginados en el Congreso?
Colín Aguilar reconoció que MC y Morena, junto a sus satélites, han impuesto mayorías, como en la reforma a la transparencia, marginando a la oposición. “Esperamos que no sea una segregación, sino que prioricen el diálogo para el beneficio de Jalisco”, dijo, aunque admitió que la imposición ha sido la norma. “Jalisco y el país están al borde del barranco; no podemos permitir que políticos viejos y ramplones lo arruinen”, advirtió. Propuso más diálogo en el Congreso para acuerdos justos, pero si la exclusión persiste, el PAN se perfila como la única fuerza opositora en el estado y el país, un rol que, según él, ya anticiparon.
¿Por qué apoyar el alza al Siapa?
Sobre el aumento del 9.65% a las tarifas del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Siapa), Colín Aguilar aclaró que el PAN no lo impulsó por gusto. “Advertimos que las cuentas del Siapa deben auditarse y el servicio mejorar, ya que el agua es un derecho humano”, explicó. Culpa a MC de no ajustar tarifas durante el sexenio pasado por motivos electorales, dejando al organismo sin suficiencia presupuestal. “El aumento era inevitable; propusimos reducirlo del 12% al 9%, alineándolo con la inflación acumulada”, detalló, destacando que el objetivo es reestructurar el servicio, no castigar a los usuarios.
¿Apertura a exmiembros como Esquer y Martínez para el 2027?
Colín Aguilar abrió las puertas a ciudadanos de bien, pero cerró la posibilidad a quienes dañaron al partido. “Estamos viendo un retorno de militantes que reconocen al PAN como la única herramienta ciudadana”, reveló, citando acercamientos en el interior del estado. Sin coaliciones en mente, la dirigencia se enfoca en formar ciudadanos y defender a la familia, valores que guiarán su estrategia para 2027 como antesala al 2030. “La dignidad panista y nuestra responsabilidad histórica están por encima de intereses mezquinos”, afirmó, reafirmando la autonomía del partido.
INSTRUCCIONES A LA FRACCIÓN PARLAMENTARIA
Con una comunicación fluida con la coordinadora Claudia Murguía, Colín Aguilar enfatizó una oposición responsable. “No hay instrucción de oponerse por sistema; analizamos cada tema con conciencia”, dijo. Si una propuesta beneficia a las familias jaliscienses y respeta los valores del partido, será apoyada; de lo contrario, enfrentará una oposición fuerte. “Claudia ha dado la cara por el PAN, y juntos trazamos acuerdos que dignifiquen al estado”, añadió, destacando la colaboración interna.
POSTURA SOBRE LAS INFANCIAS TRANS
Frente a la insistencia de la Suprema Corte de legislar sobre infancias trans, Colín Aguilar fue tajante. “La Corte está politizada; no son juristas, son políticos imponiendo modas”, criticó. El PAN, con sus cinco diputados, será una “contención fuerte”, priorizando el interés superior de la niñez sobre intereses electoreros. “Otros partidos deberán rendir cuentas por seguir estas tendencias”, concluyó, reafirmando la postura conservadora del partido.
En resumen, Juan Pablo Colín Aguilar presenta al PAN como una oposición renovada, dispuesta a dialogar pero firme contra imposiciones. Con un enfoque en los ciudadanos y la familia, el partido se prepara para liderar en 2027, navegando un panorama político complejo en Jalisco.
DENUNCIA EL PAN A MC POR HACER POLÍTICA “AL ESTILO MORENA”
Por Mario Ávila //
Con el fin de evitar que en Jalisco se usen los recursos públicos con tintes partidistas, el presidente estatal del Partido Acción Nacional, Juan Pablo Colín Aguilar, denunció ante el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) al Gobierno de por la similitud en las campañas proselitistas de Movimiento Ciudadano, previo a la elección del 2024 y la promoción de los programas sociales que ya convertido en gobierno utiliza el propio partido naranja.
Lo que se ve en Jalisco -dijo-, es una total similitud en la forma de hacer política con el gobierno federal, por eso es que lo dijimos, que Movimiento Ciudadano hace política al estilo morena, no al estilo Jalisco, porque en Jalisco sí nos gusta respetar la ley, que lo que dice la ley se cumpla y la ley establece que no puede hacerse publicidad así, ni de los programas sociales; y lo que sucedió con MC es que copiaron exactamente la misma campaña que hicieron a nivel estatal en el 2024, para ponerla así en los programas sociales en el gobierno de Pablo Lemus.
Indicó el líder albiazul en la entidad, que la trascendencia es visible, “pareciera que están haciendo operación política y electoral con los programas sociales, porque si es el mismo tipo de campaña, evidentemente quieren colocar que la marca de Movimiento Ciudadano, como que es el partido que está otorgando esos programas sociales y desgraciadamente también a nivel nacional, Morena está violando este tipo de situaciones en el otorgamiento de los programas”.
Ante ello, el propio Partido Acción Nacional demandó al IEPC que emitiera medidas cautelares, instruyendo que ya sea el gobierno del Estado o el propio Movimiento Ciudadano bajen la campaña; lo que correspondería es que el Gobierno del Estado tendría que modificar absolutamente todo lo que implique el color naranja y todo lo que implique las similitudes que tiene con la campaña de MC, el gobierno tendría que retirar esa publicidad.
Y ante la misma situación que priva a nivel nacional en el caso del gobierno de Morena, Juan Pablo Colín Aguilar aseguró que su partido se habrá de convertir en Jalisco, en un dique de contención hacia Morena y MC, “por eso estamos presentando ese tipo de denuncias que van a hacer que se regule mucho mejor y que tengamos acá en Jalisco un respeto a la ley y al estado de derecho”.
ENTREVISTAS
Propuesta legislativa busca generar entornos digitales seguros para la niñez

Por Francisco Junco //
Frente al creciente riesgo que representa el uso sin regulación de internet y dispositivos móviles entre menores de edad, la diputada local de Movimiento Ciudadano, Adriana Medina Ortiz, impulsa una iniciativa pionera que para crear la «Ley para garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes en entornos digitales del estado de Jalisco y sus municipios», con el objetivo de garantizar que los menores accedan a un entorno digital seguro, sin caer en prohibiciones que vulneren sus derechos.
“Es una iniciativa de ley para garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes en entornos digitales seguros. Primero, esta es una iniciativa de ley, pero también hay modificación en un segundo plano a lo que es el Código de Procedimientos Penales y también la creación de un Consejo para que regule estas acciones y la podamos llevar a cabo”, explicó la legisladora en entrevista con Conciencia Pública.
La propuesta legislativa, presentada en mayo pasado, contempla tres acciones clave: crear un marco jurídico integral, establecer un Consejo Estatal de Protección en Entornos Digitales y garantizar que instituciones educativas, comercios e incluso familias se involucren activamente en la protección de los menores frente a los riesgos digitales.
“Acabamos de aprobar en la Comisión de Seguridad y Justicia las consultas que se van a hacer. Van a ser dos consultas públicas para poder darle paso a la iniciativa de ley. Esta iniciativa se turnó a la Comisión de Educación y a la Comisión de Asistencia Social. Entonces, estas tres comisiones… vamos a hacer la consulta juntas… para poder dictaminar juntos estas tres comisiones y que pueda salir un solo dictamen”, informó la legisladora.
De acuerdo con el documento legislativo, la ley busca atender fenómenos como el grooming, el ciberacoso, el acceso prematuro a contenido violento o sexual, y la explotación comercial de los datos personales de los menores. Para ello, propone establecer nuevas obligaciones para instituciones públicas y privadas, así como reconocer derechos digitales específicos para los infantes.
“No podemos prohibir, porque de antemano la Organización de las Naciones Unidas, la ONU, está diciendo que no se puede prohibir porque estamos atentando también contra los derechos de los niños, niñas y adolescentes”, advirtió la diputada, al ser consultada sobre otras iniciativas legislativas que proponen la prohibición total del uso de celulares en escuelas.
En lugar de medidas restrictivas, Medina Ortiz propone un enfoque preventivo y educativo, y aseguró que su planteamiento, es que primero sea de manera voluntaria, antes de que quede plasmada en la ley, donde todos los comercios establecidos, como restaurantes, cafeterías, instituciones educativas, tengan un software con restricción de contenido para que los menores no puedan ver sitios, donde puedan ser vulnerables.
La idea es que los establecimientos que cuenten con esta protección puedan identificarse con un distintivo que garantice una red segura. “Que ese wifi tenga esa protección o que tengan una carta para que los padres firmen el consentimiento de que se les está dando una red wifi, totalmente libre, para que los padres también tengan el conocimiento”.
La legisladora consideró indispensable la corresponsabilidad entre autoridades, sociedad civil y padres de familia. Por eso, las consultas previstas para julio, 16 y 22, contarán con la participación de expertos, asociaciones civiles, organismos públicos y madres y padres de familia. “Lo que queremos es que todas las voces sean escuchadas y sacar un dictamen lo mejor posible”.
Además de proteger a los menores en las aulas, la propuesta también prevé la implementación de campañas y protocolos institucionales a través del DIF Jalisco y el nuevo consejo estatal, una vez aprobada la ley. “Queremos hacer protocolos para la protección de los niños, para que nuestros hijos estén tanto en la escuela pública como en la privada, teniendo un acceso seguro al internet. Que no haya sitios para adultos en los que ellos puedan tener acceso”.
La iniciativa también reconoce derechos digitales innovadores, como el derecho de los menores a solicitar el retiro de contenido que ponga en riesgo su privacidad, dignidad o seguridad. Se contempla también que los centros educativos deban asumir un rol activo en la regulación del acceso digital de sus estudiantes.
Desde su visión como legisladora y madre, Medina Ortiz insiste en que no se trata de retroceder frente a la tecnología, sino de regular con sentido y responsabilidad, y aseguró que “lo que sí yo veo es que primero debemos de regular, lo que son los sitios de internet, porque no podemos detener también la era de la tecnología y debemos usar esos instrumentos para que nuestros niños y niñas los utilicen para bien”.
La diputada, quien aseguró que “abraza” todas las iniciativas que complementen este tema, extendió también una invitación a su compañera de la bancada de Morena, Brenda Carrera, promotora de otra iniciativa sobre el uso de celulares en escuelas: “Por supuesto, está totalmente invitada porque lo que queremos es eso, que todas las voces sean escuchadas y también hasta que ella vea el lado positivo de nuestras reformas que son totalmente integrales”.
Finalmente, hizo un llamado a madres, padres y cuidadores, asociaciones de la sociedad civil, a sumarse a este esfuerzo legislativo. “Invitarlos a estas consultas, a darle seguimiento, pero también la responsabilidad que tenemos nosotros como padres. Invitar a la sociedad en general a ser corresponsables de todo esto. Nosotros como legislativo y el gobierno no podemos solos”.
Con esta propuesta, Medina Ortiz no sólo busca garantizar una navegación segura para los menores de edad, sino establecer un marco estatal innovador donde el internet deje de ser un riesgo y se convierta en una herramienta aliada para el desarrollo, sin perder de vista la dignidad, los derechos y el interés superior de la niñez.
PROPONE PROHIBIR USO DE CELULAR EN LAS AULAS
Otra iniciativa relacionada con este tema, y que muestra la preocupación por los efectos negativos del entorno digital en la infancia es la de la diputada de Morena, Brenda Guadalupe Carrera García, quien presentó una propuesta para reformar el artículo 61 de la Ley de Educación del Estado de Jalisco, en la cual se alerta sobre los riesgos que enfrentan las niñas en particular, al interactuar con redes sociales en el contexto escolar.
“El uso de las redes sociales, en particular, afecta el bienestar y la autoestima de las niñas. La facilidad con la que el ciberacoso puede agravarse mediante el uso de dispositivos, en línea, en el entorno escolar es motivo de preocupación, al igual que el diseño sesgado de los algoritmos de inteligencia artificial”, señala el documento presentado ante el Congreso local.
Esta iniciativa forma parte de un esfuerzo legislativo por generar entornos educativos más seguros, al reconocer que los teléfonos inteligentes y el acceso constante a internet no sólo afectan la atención y el desarrollo de los menores, sino que pueden amplificar fenómenos como el ciberbullying.
Con base en estudios de la UNESCO y otras fuentes, la diputada Carrera García fundamenta la necesidad de restringir el uso de dispositivos móviles en aulas de nivel básico, argumentando que estas herramientas, mal utilizadas, se han convertido en canales de exposición, presión social y, en muchos casos, violencia digital entre pares.
ENTREVISTAS
Marta Arizmendi: Hay relación de armonía entre el gobernador Lemus y la presidenta Sheinbaum

Por Mario Ávila //
La importancia de la armonía política y la buena relación entre la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el gobernador Pablo Lemus es un factor clave para el desarrollo del estado. La legisladora morenista Marta Arizmendi Fombona, presidenta del Congreso de Jalisco, subrayó que el diálogo y la coordinación han permitido superar los desencuentros del pasado, cuando la falta de colaboración entre el gobierno estatal y federal generó perjuicios para Jalisco.
En una entrevista realizada para Conciencia Pública en su oficina del Palacio Legislativo, Arizmendi destacó que el objetivo de Morena en Jalisco y México es “el bienestar de la población, con justicia y desarrollo”. En la LXIV Legislatura local, los acuerdos entre Morena y Movimiento Ciudadano (MC) se limitan a propuestas que beneficien a los jaliscienses, sin compromisos ocultos.
Marta Arizmendi Fombona, a lo largo de la entrevista, destaca la importancia del diálogo, la transparencia y la participación ciudadana, y su visión busca superar divisiones políticas, priorizando resultados tangibles para Jalisco.
Aborda también los retos pendientes, desde reformas judiciales hasta temas sociales como las infancias trans que exigen un trabajo conjunto que ella está decidida a liderar, siempre con el bienestar de la población como eje rector. La colaboración con el Ejecutivo, sin comprometer principios, es clave para una legislatura efectiva que responda a las demandas de los jaliscienses.
HAY DIÁLOGO, NO PACTOS
Al mismo tiempo, la presidenta del Congreso negó enfáticamente la existencia de pactos entre su grupo parlamentario y MC, la fracción mayoritaria y partido en el gobierno. Esta claridad se refleja en la aprobación de la reforma constitucional que extingue el Instituto de Transparencia e Información Pública de Jalisco (ITEI), lograda mediante diálogo respetuoso con todas las fuerzas políticas, tras no concretarse en el primer semestre.
Arizmendi aclaró que la ausencia de acuerdos secretos se evidencia en la oposición de Morena a varias decisiones del gobierno de Pablo Lemus. Por ejemplo, rechazaron el endeudamiento, el “paquetazo” —considerando la verificación, un programa recaudatorio— y la compra de patrullas Cybertrucks de Tesla, criticadas por no combatir el crimen, sino por buscar mejorar la percepción de seguridad de cara al Mundial de Fútbol 2026.
“Y hemos sido muy abiertos”, abundó, señalando que, aunque su grupo parlamentario es crítico, está comprometido con el bienestar de los jaliscienses y apoyará propuestas beneficiosas, sin importar su origen. Esta postura refleja un equilibrio entre fiscalización y colaboración.
FEDERALIZAR PROGRAMAS NACIONALES
Arizmendi criticó la falta de coordinación del exgobernador con el gobierno federal, que perjudicó a Jalisco, y apostó por el diálogo para priorizar el bienestar ciudadano. Señaló que la negativa de Jalisco a adherirse a programas federales de salud, educación y apoyo a personas con discapacidad ha generado inconvenientes, obligando a la federación a intervenir directamente.
Elogió la colaboración entre Sheinbaum y Lemus, destacando las visitas presidenciales para supervisar proyectos de movilidad, obra pública y agropecuarios, pero urgió al gobernador a reconsiderar la adhesión a programas federales clave para maximizar beneficios para el estado.
CARGADA LA AGENDA PARLAMENTARIA
La presidenta enlistó las prioridades legislativas para el segundo semestre de la LXIV Legislatura. Entre ellas, destacó la aprobación de 19 leyes secundarias en 90 días para implementar la extinción del ITEI, pendiente de ratificación por la mayoría de los 125 cabildos municipales. Aseguró que los derechos a la información pública y protección de datos están garantizados bajo la Contraloría, y se trabajará con la iniciativa del gobernador para su seguimiento.
Arizmendi lamentó los desacuerdos iniciales de la legislatura, resueltos bajo su presidencia gracias al diálogo inclusivo. Otro tema es la reforma al Poder Judicial estatal, inspirada en la elección federal de junio de 2025. Aunque la elección de magistrados y jueces será en 2027, la armonización con la ley federal comenzará pronto, abordando preocupaciones sobre el proceso de insaculación o “tómbola”.
TEMAS PENDIENTES PARA ANALIZAR
Un exhorto reciente de la Suprema Corte obliga al Congreso a legislar sobre infancias trans, atendiendo ocho puntos específicos, con plazo hasta el 3 de julio. Arizmendi aclaró que esta decisión recaerá en el voto libre de los deputados, no en la presidencia. También abordó el desabasto y la mala calidad del agua, un problema histórico que requiere soluciones urgentes sin alzas fiscales. Morena, afirmó, no apoyará incrementos de impuestos sin proyectos claros que garanticen beneficios, priorizando la economía ciudadana.
EL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
Arizmendi destacó la importancia del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza, resultado de la participación de más de 600 mil ciudadanos, incluyendo niñas, niños y adolescentes. Propuso mesas de trabajo con legisladores para enriquecerlo, asegurando su cumplimiento en beneficio de Jalisco.
Subrayó la necesidad de un Presupuesto de Egresos 2026 equitativo, trabajado con la Comisión de Hacienda, liderada por Gabriela Cárdenas, para evitar prisas y atender necesidades estatales. Criticó que la legislatura anterior ignoró propuestas de Morena, por lo que ahora buscan un proceso inclusivo.
UN CONGRESO CERCANO A LA CIUDADANÍA
Finalmente, Arizmendi delineó los objetivos de la LXIV Legislatura en su segunda etapa: mejorar la imagen del Congreso, abrirlo a la ciudadanía, eliminar barreras y acercarse a los municipios mediante reuniones regionales con alcaldes. Este enfoque busca conocer de cerca las necesidades locales y consolidar un legislativo accesible, comprometido con el bienestar de los jaliscienses, promoviendo justicia y desarrollo.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo