DEPORTE/CULTURA
La obra pictórica de Karla Betancourt: Una sociedad movida por el hiperconsumo e hipersexualización

Por Gabriel Ibarra Bourjac //
Hiperconsumo e hipersexualización son fenómenos que envuelven a la sociedad de hoy y que están en el centro de todo, temas que la artista jalisciense Karla Betancourt los interpreta en su exposición “La condición de la belleza” que se puede admirar en el Museo Raúl Anguiano (MURA) desde el pasado mes de julio (inicialmente se programó por tres meses) pero ante el éxito logrado se decidió que se extendiera durante el mes de octubre.
Karla es una joven artista (28 años de edad) que tiene muy claro el enfoque social con un pensamiento crítico agudo que expresa en su obra actual al generar con sus pinturas y esculturas una serie de conjeturas sobre los fenómenos que impactan nuestras vidas para dar pie a la reflexión sobre lo que sucede en el entorno social.
“Esta exposición duró cuatro años para realizarse, el proyecto originalmente no iba a ser tan grande, quería que fuera un espacio abierto porque todas las obras se relacionan entre sí, una te lleva a otra, es un proyecto integral”, explicó la artista.
Karla dice convencida que no se entiende que hoy puedan existir personas en alguna trinchera que se abstengan de participar en el ámbito de la vida pública que carezcan de ese sentido social que hace referencia. “Hay tantos problemas sociales hoy que todos desde nuestro papel que cada quien ame (seamos periodistas, empresarios, ingenieros, sociólogos, artistas) tenemos que abonar a la parte de los problemas que existen”.
Su trabajo gira principalmente en torno a tres conceptos claves: observación, representación y comunicación. Pertenece a una generación que rompe con los limites entre abstracción y figuración; además de carecer de prejuicios en utilizar todos los recursos históricos de la pintura sin distinción de escuelas y movimientos para mezclarlos con los de comunicación de masas con el objeto de la creación de producción artística. “Esto con la finalidad de que la obra en su totalidad tenga repercusión en la reflexión de nuestra contemporaneidad, su uso, objetivo y significado”, subraya.
La ciencia y el arte, señala, son los dos alicientes que siempre van empujando a la sociedad y que vienen a ser reflejo de la revolución y el crecimiento que se registra dentro de ella.
“El arte siempre viene a ser un reflejo de cómo se viene manejando los movimientos socio-culturales de los avances o los retrocesos de la sociedad”, expresa.
“Yo les explico a la gente cuando tengo la oportunidad de recibirlos aquí en la exposición de que no soy muy lejana a una escriba que existía en Egipto hace tres mil años”.
¿Cómo sabemos de que había garzas, que existía el Rio Nilo y existían cocodrilos, que ciertas cosas permanecen y existían ciertos dioses?”
“Los podemos saber por los registros que quedaron de lo que venía a ser la cultura que en nuestro tiempo son llamados artistas y que en ese tiempo eran llamados artesanos y que dejaron todo un registro en papiros, en esculturas de piedra con el registro de todos los fenómenos de su tiempo”.
Y abunda:
“Yo no disto mucho de eso, realmente, lo que estoy haciendo a través de la exposición es englobar una serie de fenómenos que los categorizo en cuatro que son: globalización, consumismo, industria e hipersexualización con un cúmulo de fenómenos que acontecen a la realidad de nuestros días y en base a eso hablo de las cosas que podemos ver en el cotidiano, como es le hiperconsumo, toda lo que se ha venido desarrollando a través de la tecnología, gran impulsor de toda esa serie de actos de un capitalismo con una vorágine muy grande y que ha venido en detrimento, no solo de la ecología que depende nuestra vida, sino también de la cuestión emocional como sociedad y en parte también de nuestra economía”.
La vocación y pasión de Karla por el arte es tan fuerte que a pesar de las condiciones adversas que ha enfrentado, hoy es posible admirar ese talento de una mujer sensible y comprometida que tiene una mirada profunda que penetra a las profundidades de la sociedad de hoy, desde el fenómeno de la comunicación de masas, muy ligadas a lo que se ha llamado la sociedad del espectáculo.
Karla al igual que muchos artistas jóvenes ha salido adelante sin apoyo del gobierno, incluso, fue rechazada en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guadalajara por no aprobar el examen artístico cuando realizó su examen de admisión.
Pero en el camino se ha encontrado a gente que ha creído en ella como el coleccionista y promotor de arte Benjamín Fernández, presidente de la Fundación Black Coffee Gallery, a quien llama el ‘Peggy Guggenheim mexicano’.
LA ENTREVISTA
Hablame de Karla, cómo nace esa vocación del artista, cómo se va expresando…
Karla es una persona que está muy a favor de encontrar el tema social, a favor de discutirlo, a favor de encontrar las aristas de las que poco se habla, estoy también muy determinada a generar un pensamiento crítico, primero en mí, hablando en primera persona para después de esas disyuntivas que piense o haber logrado concretar, poder hacerlas extensivas a las demás.
Afortunadamente, uno de los grandes beneficios de ser artista, es que tenemos mucho tiempo, la gente podrá pensar tiempo ocioso, pero no es tiempo ocioso, es tiempo de pensar, tiempo de estudiar, es tiempo de reflexionar, es tiempo que nos lleva a generar una conjetura para poderla transpolar a nuestro trabajo, en este caso particular a la exposición en pintura, escultura, obra gráfica e instalación, entonces es esta parte que a mi me interesa.
NO PUDO INGRESAR A ARTES PLÁSTICAS
¿Cómo se expresa tu parte artística?
Pinto desde los ocho años; se materializó cuando la UdeG me reprobó, no pude entrar a artes plásticas porque reprobé el examen artístico y fue algo muy traumático para mi, pero tuve el gusto de conocer al maestro Waldo Saavedra que fue mi tutor durante tres años en los cuales aprendí toda la parte de la institucionalización de la carrera de manera directa, sin pasar por un aula, con la creación día a día y de esa manera tuve la oportunidad de determinar.
Después pude estudiar un poco la historia del arte en Casa Lam en la Ciudad de México, luego me vine a Guadalajara y a partir de estos extractos que tenía después de la convivencia con grandes personalidades, con grandes artistas, empecé a hacer yo mi labor crítica de pensar qué iba a hacer.
“ES UNA COSA DE EPIGENÉTICA”
Esta conciencia crítica que resalta en la visión de la joven artista, ¿cómo llegaste a ella?
Creo que es una cosa de epigenética, una cosa celular, creo que se la debo a mi papá y a mi abuelo que en paz descanse que no tuve la oportunidad de conocer, pero mi abuelo a pesar de que solo llegó a tercero de primaria, hizo la labor de abogado para ayudar a muchas personas en Tapachula, Chiapas; mi papá siempre fue una persona muy sapiente, fue masón, en fin, una persona siempre muy crítica con su tiempo con sus modos y sus acciones, aparte de ser muy crítico, una persona con una vena social muy fuerte.
JAMÁS HA SIDO BECADA
¿Has recibido apoyo de los gobiernos durante tu carrera?
He participado en distintos concursos estatales y he también accedido a la solicitud de distintas becas tanto estatales como nacionales no he corrido con la suerte de poder acceder a una, pero la carrera del artista en general es una carrera de largo aliento en la cual se necesita mucha resiliencia. No quito el dedo del renglón en poder acceder a una en algún punto de mi carrera además de que con la entrada del nuevo Gobierno viene mucho empuje a la parte cultural de esta gran ciudad que tiene muchos talentos y además propuestas concretas.
Conté con el apoyo de dos mujeres totalmente comprometidas con su ciudad. La Lic. Violeta Parra ex directora de cultura Guadalajara y la actual diputada Local Claudia Salas las dos fungieron como parte de esencial de mi proyecto además de por supuesto siempre mostrar una disposición a apoyarnos entre mujeres. Cosa que me llevo como un gran aprendizaje de vida.
¿De qué vives?
“Vivo de mi trabajo, las piezas de la exposición están a la venta, más de la mitad están vendidas, encontré un gran aliado en Benjamín Fernández. Es seguir este círculo virtuoso, se expusieron las piezas ahora encontrar coleccionistas para tener capital y crear lo que viene”.
BENJAMÍN FERNÁNDEZ, ‘EL PEGGY GUGGENHEIM MEXICANO’
¿Cómo ves la labor de Benjamín en el mundo del arte?
“Le dije cuando tuve la oportunidad de tener una entrevista con él en mi taller, Benjamín es un gran coleccionista de arte, le presenté el proyecto hace meses, le dije que siento que me estoy entrevistando con Peggy Guggenheim, se río por supuesto, pero estaba nerviosa de conocerlo. Realmente son personas que en su momento claro que hacen inyección a la cultura, nosotros como artistas siendo parte de ese movimiento tenemos la oportunidad de asentarnos, primero por tener este respaldo de pertenecer a este tipo de colecciones, segundo porque están abonando, eso genera que el ferrocarril vaya caminando, me siento sumamente agradecida. Con Benjamín no creo que sea la única artista que se sienta de la misma manera, creo que está apostando por otro tipo de firmas consolidadas como Víctor Hugo, pero por personas jóvenes como Shuta Ruelas, Manuel Rodríguez, una servidora, gente joven con iniciativa, calidad y propuesta en nuestro trabajo”, puntualizó.
¿Qué grado de satisfacción tienes con lo que has hecho?
Me llevo muchas satisfacciones como creadora, pero la más grande a nivel de profundidad, es que siempre podría haber sido más y no es suficiente, ahora veo muchas cosas y digo qué hermoso está, qué padre, bien lograda, pero puedo hacer muchas más cosas de las que creí posibles. Es eso, romper ese techo creativo que tenía, respecto a una presentación en museo, la gestión cultural, uno se pone creativo, llega un momento que esa creatividad tiene una limitación física, capital, de esfuerzos y energías, en esta exposición se rompió eso, todos esos no que existen previo a la creación, desde conceptualizar la idea hasta materializar se rompieron. Esta exposición la adoro, siempre será mi primera exposición individual, pero quiero cosas más grandes.
Hay escultura en tu exposición, ¿cuándo empezaste a trabajarla?
La escultura la trabajé en conjunto con un despacho de arquitectura y un diseñador industrial, eso se gestó durante casi dos años de desarrollo del proyecto de las esculturas.
¿Cómo fue que entras a la escultura?
Fue por una disyuntiva curiosa porque hay una pieza de la exposición que se llama Non Stop, que no puede parar, una serie continuada de actos. En esta pieza hablo de los elefantes, de la insostenibilidad del mercado, sabía que quería hablar de esto, lo hice como una alucinación y lo que no sabía era en qué sostenerlo, había pensado en huevo, le di vueltas, de pronto dije se va a sostener sobre papel moneda, hice el origami de 50 dólares, le hice la foto, lo pinté, luego me di cuenta que por sí misma era una gran pieza, hice solo el cuadro del origami que se llama listo para consumir, teniendo el elefantito ahí y las piezas dije que se tenía que llevar a la tridimensión, cuando tuve el elefante, lo quise en proporciones de descontextualizarlo para llevarlo a un grado de reflexión, que salte a la vista y te provoque este choque de verlo a priori y decir qué es eso, es lo mismo con el plátano, por eso hay una banana gigante en medio de la exposición, enterrada visualmente en el piso, para hacer esta alusión.
LLEVAR A LA REFLEXIÓN
¿Conectas más con los jóvenes que con los adultos?
Ambas partes, pero siento que quienes han absorbido el discurso, dicen gracias por llevarme a este nivel de reflexión son los jóvenes. Creo que es liberador para todos entender que lo que nos vende el mercado y lo que nos hacen creer, desde la idea de plenitud que maneja el mercado no es real, es algo artificial y artificioso para que nos volvamos consumidores, eso mucha gente lo agradece, los engranes de este mecanismo están tan bien ajustados que es difícil darte cuenta en el cotidiano, despedazo esto para que la gente pueda observarlo, sobre todo el público joven.
LLEVAR LA EXPOSICIÓN A MONTERREY Y CIUDAD DE MÉXICO
¿Qué planes tienes con estas obras en el futuro?
“La verdad no tengo planes en ese sentido, ha habido comentarios al calce, me gustaría llevarla a Monterrey o Ciudad de México, el único tema es de gestión, no he tenido la oportunidad como creadora de ver ese tema, pero me gustaría que se pudiera hacer itinerante, sobre todo por la temática, de las grandes satisfacciones que me llevo es la respuesta del público. Siempre cuando doy los recorridos guiados es curioso, parece que al principio serán datos inconexos, pero en medida que vaya haciendo la interrelación de ideas se darían cuenta de la explicación, de pronto llega el momento en que todos me dicen que ponen atención, siento que sí me siguen pero los veo haciendo sinapsis”.
IMÁGENES DE LA EXPOSICIÓN LA CONDICIÓN DE LA BELLEZA EN EL MURA:
DEPORTE/CULTURA
Futbolistas en desgracia: la ingratitud de los clubes en el retiro de los futbolistas

Miscelánea Por Esteban Trelles Meza //
La vida del futbolista es relativamente efímera, aun cuando existe personajes longevos con una carrera más que consolidada, particularmente con los guardametas que juegan un mínimo de 10 años y un máximo de 20 retirándose alrededor de los 40 años de edad (muy pocos), cuando en México se les denomina veteranos a los mayores de 30.
Bajo este contexto la plenitud de facultades físico – atléticas es entre los 20 y los 30, que nos parece en lo personal que después de esta última edad el jugador adquiere experiencia dosificando el esfuerzo por lo práctico, sin mermar sus facultades sino por el contrario, presumimos es la excelencia.
Infinidad de futbolistas se pierden en el olvido aun siendo referentes e incluso mundialistas de manera generacional (unos más otros menos), que los jóvenes actuales no son tan interesados en el pasado de lo que ocurrió con sus abuelos y padres en cuanto a afición se refiere.
La ingratitud de la empresa en este caso llámese Club Deportivo es también evidente no solo en el olvido de sus jugadores referentes, sino con los ídolos que forjó el aficionado por logros extraordinarios de su jugador favorito, sus goles, atrapadas (guardametas), jugadas espectaculares con alguna “chilena”, “rabona o tejoniza”, tiro libre, “palomita” etc, como se diría en el argot futbolístico “sudaban la camiseta”.
Esta identificación mutua entre afición y futbolista, hace la admiración e idolatría en el que ambos son correspondidos, asistiendo a los encuentros en los estadios o bien a través de la pantalla chica.
El común denominador de jugadores referentes, mundialistas, ídolos y demás, es que la inmensa mayoría obtuvieron una remuneración económica no solo adecuada sino bastante generosa (millones), que muchos no tuvieron la visión y el tino de manejar sus finanzas adecuadamente con algún negocio, bienes raíces, inversiones etc.
Debemos establecer que el Club está obligado a cumplir contratos laborales firmados por el jugador en el que ambos (Club – futbolista) se comprometen por escrito.
Es evidente que el jugador en retiro no tiene absolutamente injerencia en el Club y viceversa, que algunos dueños de equipo perpetúan su legado deportivo de algunos futbolistas con alguna fotografía o jugadas tanto en su estadio como en el Club Deportivo, como un distintivo de gratitud hacia el esfuerzo del deportista e identificación con los aficionados, principalmente los niños y jóvenes.
El equipo Pachuca va más allá del común denominador involucrando no solo jugadores nacionales, sino extranjeros en una globalización que reconoce la calidad de los llamados referentes y mundialistas, con el Salón de la Fama y la Universidad del Deporte como un tributo a perpetuar con la investidura de un saco sport y un trofeo que representa la inmortalidad deportiva.
Lo que no es correcto y desleal por parte del Club que sus jugadores sobresalientes salgan por la puerta de atrás, quedando en el olvido de los dueños de equipo por los intermediarios llámese Director Deportivo, Presidente Ejecutivo o el término que consideren adecuado según la jerarquía del directivo, que comúnmente son algunos ex – futbolistas y otros civiles administrativos, estos últimos incluso socios inversionistas o patrocinadores.
José “Pelón” Gutiérrez, campeón con “Chivas”, 1986, su padre del mismo nombre nacidos en El Salto Jalisco, zona futbolera por excelencia (Luis Estrada, Jesús Prado, Prudencio “Pajarito” Cortez, Ernesto Sánchez, Daniel Osorno el propio “Pelón” Gutiérrez Jr, entre otros), el referido jugador falleció en condiciones precarias en el Hospital Civil de Guadalajara olvidado por todos (relativamente joven).
Javier “Zully” Ledesma, guardameta extraordinario ídolo de los niños con ”Chivas” de Guadalajara, hace pocos años sufrió un problema médico grave ya retirado siendo comentarista de TELEVISA, lo dejaron a su suerte con una intervención quirúrgica bastante costosa que nadie le tendió la mano, que sus ex compañeros contemporáneos realizaron un encuentro de exhibición en el estadio de la UAG con precios módicos para apoyarlo económicamente, que por supuesto fue un paliativo no una solución.
Benjamín Galindo quien sufrió un derrame cerebral quedando sin la psicomotricidad corporal, recuperándose lenta y tediosamente con un tratamiento de terapias y rehabilitaciones, incluyendo el habla, que paulatinamente se recupera.
Omar Bravo máximo goleador histórico de “Chivas” salió por la puerta de atrás refugiándose en la UDG en aquel entonces división de ascenso de manera desapercibida futbolísticamente, desapareciendo del mapa.
Luis Plascencia máximo goleador referente de la UDG, subcampeón mundial juvenil con selección nacional (Túnez), histórico universitario e incluso existe una placa en el Estadio Jalisco por más de 100 goles en la institución universitaria, tiene el Record Guiness al anotar 2 goles contra los “Correcaminos” de la U. de Tamaulipas en menos de 2 minutos en primera división, gol olímpico entre sus hazañas.
Estando de entrenador en básicas de la UDG lo intervinieron quirúrgicamente como dirían “por su cuenta”, que la institución no lo apoyó económicamente (Alberto Castellanos Presidente), que gracias al Dr. Rafael El “Atotonilco” Ortega que lo intervino de amigos, sufragando gastos de hospitalización el mismo Plascencia en el antiguo Hospital Civil de Guadalajara.
El fino mediocampista del equipo Atlas José “Pepe” Delgado le hicieron varios homenajes para recaudar fondos después de su retiro, el último de ellos antes de fallecer, en el demolido Club Occidente de Atemajac en encuentro de exhibición con boletos de 30 pesos con una recaudación ínfima.
El ahora Gobernador de Morelos el famoso “Cuau”, su Club América lo despidió por la puerta de atrás, negándole un partido como homenaje de despedida el Director Deportivo Ricardo Peláez ex futbolista, presumiendo según ellos el mejor jugador mexicano de su historia en el equipo, que algunos villamelones lo ponen por encima de Hugo Sánchez y Rafa Márquez (absurdo).
Salvador Cabañas paraguayo, goleador con América y mundialista de su país, estando en activo sufrió un atentado de un balazo en la cabeza, de un episodio lamentable en un “antro”, acompañado de su esposa, con una recuperación lastimosamente larga que el equipo América se deslindó de él en contrato firmado apoyándole par de meses y dejándolo a su suerte sin indemnización alguna.
En este sentido lo importante sería un fideicomiso para otorgar una pensión adecuada para una vida digna en el retiro futbolístico (aquellos que lo necesitan), por medio de las empresas cerveceras, refresqueras y botaneras (obesidad), están más que comprometidos al ser patrocinadores del futbol con la venta de sus productos dañinos a la salud, principalmente las cerveceras ganando cuantiosas sumas millonarias por la ventas de sus bebidas embrutecedoras indiscriminadamente con menores de edad y la complacencia de las autoridades, para resarcir de cierta manera el daño que ocasionan.
Los propios futbolistas en activo pueden contribuir con una aportación mínima, voluntaria u obligatoria de una cantidad determinada, puesto que jamás nunca hicieron el Sindicato de Futbolistas para velar por sus propios intereses en activo y en el retiro, teniendo la oportunidad de apoyar a sus compañeros en desgracia.
E-mail: etrememodelos@hotmail.com
DEPORTE/CULTURA
Jimmy Lozano con criterio firme: México y el triunfo del orgullo

Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza //
Sin pecar de nacionalistas el triunfo del equipo mexicano (serie de penales), fue literal a base de sangre, sudor y lágrimas ante Honduras, que inexplicablemente vino a encerrarse al Estadio Azteca con un planteamiento timorato, mañoso, desaseado, con patadas y foules por todos lados.
Los primeros quince minutos México fue un vendaval, que en par de minutos, creo la primera oportunidad de gol Erick “Chiquito” Sánchez en remate de cabeza que pegó en el poste y rebotó en el “Chucky” Lozano mandando el esférico hacia afuera, con un asedio importante de ambición y poder mentalizados todos a ganar.
El equipo “catracho”, como se diría, “en el pecado llevaron la penitencia”, jugando al contragolpe con una defensa que sufría para contener los ataques del equipo mexicano en una estrategia fallida implementada por su técnico Reinaldo Rueda, que se equivocó rotundamente, que de nada le sirvió su triunfo en casa haciendo ver mal al equipo tricolor, que ni las manos metieron (2 – 0).
La constante del equipo centroamericano fue de artimañas y juego grave brusco, fingiendo faltas, retrasando el juego, tirándose en la cancha, haciendo tiempo, protestando todo al árbitro, que entre paréntesis, le cargó la mano a los nuestros, amonestando, dejándose llevar por los reclamos del adversario.
Las protestas fueron exageradas, incluyendo contra el dios Tlaloc quien abrió las puertas del cielo para refrescar a todos con tremendo chubasco, incluyendo a los aficionados que acudieron en buen número, que se manejan ochenta mil espectadores, con su grito homofóbico que afortunadamente no trascendió.
El encuentro fue ríspido con los leñeros hondureños, demostrando el cobre y la impotencia con la entrada criminal de cárcel de su defensa central, con una falta por detrás de manera cobarde “clavándole los tachones” en la pantorrilla del “Chino” Huerta, que entre paréntesis lucha por la titularidad con la entrega y determinación en cada jugada, con un juego profundo y vertical, que también se pone el overol para defender y perseguir rivales.
Para quienes pensaban que Julián Quiñones (Gustavo Mendoza FOXSPORT y otros), es la solución ofensiva del equipo mexicano, desperdició tres claras de gol de manera infame, principalmente una de frente que quiso colocarla demasiado y que terminó fuera de la portería.
Nuestro punto de vista con Julián, es que se trata de un excelente delantero con olfato de gol, fuerte, enjundioso y valiente, que desafortunadamente para él debutó entrando de cambio en Tegucigalpa, que debió ser desde el inicio y aquí en el Estadio Azteca sucedió lo mismo al entrar al minuto 72 y de inmediato tener oportunidades de gol que desaprovechó.
Ricardo Peláez, como comentarista insistía en la dupla con Henry Martin, lo mismo que Álvaro Morales en ESPN, como compañeros en el equipo América, que se le adelantó Santiago Giménez de cambio, en el que la baraja azteca es amplia, principalmente media y delantera.
Jimmy Lozano no debería estar supeditado a resultados día con día, en una presión absurda e innecesaria de federativos y comentaristas.
La Volpe realizó 4 años de proceso ininterrumpido, lo mismo que Juan Carlos Osorio y el “Tata” Martino, previo a mundiales, no vemos la razón para no apoyar a un técnico mexicano como Jimmy de un proceso que tiene logros primarios exitosos (Copa Oro, y la clasificación para la Copa América).
Con Hugo Sánchez pasó lo mismo con el pretexto de no calificar en olimpiadas en el equipo sub-23 que no era su responsabilidad directa, e incluso se debería golear en el último encuentro de ese torneo que solamente un gol faltó para asistir a la olimpiada.
Mucho tuvo que ver el finado Jorge Vergara para despedir al ex niño de oro como técnico de la selección nacional, que se le ocurrió a él contratar al sueco Sven Goran Eriksson, un personaje de la tercera edad que solo vino a “galanear de noviecito” con una chica mexicana para ser un fraude.
Como siempre los “agachones” federativos se bajan los pantalones con los técnicos extranjeros, principalmente con Osorio, ofreciéndoles una fortuna en dólares anualmente y su sequito de auxiliares vividores que los acompañan, con aquel vergonzoso y humillante resultado en USA contra el equipo chileno de 7 – 0, suficiente para despedirlo de inmediato, famoso por sus “rotaciones”.
En esta transformación que inició con la imposición de Diego Cocca por el Grupo Orlegui y amigos, que lo despidieron inmerecidamente con un contrato anual de cerca de 4 millones de dólares, que TELEVISA con el poderoso Azcárraga les arrebató el poder con federativos diferentes encabezados por la “bomba”, Juan Carlos Rodríguez, Comisionado Presidente, con su mano derecha Ivar Sisniega, tras un escrutinio designaron a Jimmy Lozano medallista olímpico, con la terna ofensiva de Antuna, Henry y Alexis, la media Córdova y Romo y la defensa con Sánchez, Vázquez y Montes como base del actual tricolor.
Mención aparte “El Club de Toby de los amargados”, encabezados por su presidente David Failtelson, André Marín, Álvaro Morales, Ricardo Puig y el eterno “Joserra”.
El villamelón más negativo y recalcitrante lo es sin duda alguna David que en su estructura corporal no corre sangre en sus venas, sino veneno puro de su ADN de ignorancia y perversidad, que en realidad es un neófito del futbol al igual que en el boxeo despotrica contra los nuestros (Julio César Chávez y Saúl “Canelo” Álvarez).
Jimmy Lozano tiene un criterio firme y una paciencia enorme para saber manejar las críticas en su contra, principalmente de los periodistas pesimistas y negativos que ya nombramos, queriendo hacer un Sanedrín de “asesores” en el que La Volpe, sutil pero más bien descaradamente se auto – promovía en su lenguaje cantinflesco, que sería más útil como asesor de Lozano en cancha declarándolo públicamente, que los federativos lo desmintieron en una carta abierta a la opinión pública al técnico argentino e incluso lo hicieron a un lado.
Paulatinamente las cosas resultan a favor de Lozano en su incipiente carrera como técnico de la selección nacional, demostrando a sirios y troyanos su valía y capacidad comprobada con resultados favorables sin despotricar contra nadie, sino por el contrario, siendo amable, cortés y sincero, principalmente con los medios televisivos, otorgando entrevistas con todas las empresas sin exclusividad para nadie, a excepción de TV Azteca, que Christian Martinoli revela que TELEVISA le impide aceptar nada con ellos.
La conclusión para el equipo mexicano y su realidad actual para nosotros, es que tiene rumbo, competitividad con los equipos importantes aunque se indigesta con los aparentemente más pequeños o débiles, principalmente en el área de la CONCACAF.
Como siempre sucede en todos los ámbitos y actividades en nuestro país, el mayor enemigo del mexicano es el mismo mexicano sin ser redundantes, como dice la metáfora de “la cubeta llena de cangrejos mexicanos que a pesar de no estar tapada ninguno se sale, puesto que el que está abajo tumba al de arriba”.
Finalmente la cohesión e identificación entre el director técnico Jaime Lozano es de concordia basados en el sentimiento de la amistad incondicional y el respeto que se tiene un grupo de jugadores a su entrenador, en el que cada uno tiene su propia responsabilidad.
En el periodismo en todas sus ramas no se trata de ser positivo o negativo, simplemente ser objetivo, punto.
E-mail: etrememodelos@hotmail.com
DEPORTE/CULTURA
Pintora Gabriela Girbau: el movimiento Caeló presentará la exposición pictórica «Desgarrío»

Por Diego Morales Heredia //
El gran dolor de la sociedad actual, los desaparecidos, es un tema que debe ser abordado, concientizado, y su medio es el arte, por ello, el movimiento CAELÓ, integrado por 27 mujeres artistas, llevará a cabo el 1 de diciembre la exposición “Desgarrío”, en donde estarán presentando obras con la finalidad de sublimar en el contexto del dolor de los desaparecidos en el país.
Para la coordinadora de CAELÓ, la artista Gabriela Girbau, hay que empatizar con otros dolores, tocar temas que laceran a la sociedad y su medio para encausarlo es el arte, por lo cual hace la invitación a toda la sociedad a asistir a la exposición que se llevará a cabo en la Galería Sepia.
“Ya tengo una trayectoria, desde la escuela, por mi cuenta, en este proyecto que es comunitario, vulnerable, que ha sido vulnerable por mucho tiempo. Se tiene que levantar la voz, ponerlo sobre la mesa, porque hay muchas afectaciones en ese sentido, tratando de no ser extremistas. Hay que empatizar con otros dolores, con experiencias, con un trasfondo importante, nuestro medio es el arte, tratar de encausarlo, porque es un tema difícil, todos en algún momento sabemos de alguien cercano que no encuentra a un ser querido, es algo que se tiene que hablar, porque es inadmisible estar así”.
Agrega: “El arte es el mejor medio para expresar, hablar y señalar un tema, empatizar por quienes están pasando por estas cuestiones. Por eso decidimos tratarlo. Somos un colectivo, viene mucha gente, habrá un performance con Paloma Andrade, que está empujando su trabajo en este tema, es parte de sublimar y jugar este dolor que muchos padecen”.
De igual manera, Gabriela Girbau aseveró que el arte es un buen medio y la oportunidad para impactar en los demás, apelando a mejorar como sociedad y vivir como debería vivir cualquier ser humano, sin miedo.
«El mensaje principal es la empatía, el arte es un buen medio y oportunidad para impactar en los demás, aprovechar el sentido estético sin olvidar el sentido social y empático, que la gente sepa que todos los que han vivido de cerca esta situación, otros no tanto, pero todos indirectamente conocemos a alguien que le ha pasado, te sientes vulnerable».
«Cuando yo era pequeña no había este miedo diario, es algo muy feo y siendo madre de dos niñas, me muero de miedo que algo así pase. En la actualidad no existe esa libertad que yo sí tuve de pequeña, de ir a la tienda y no pasaba nada, ahora es el pan de cada día”.
Para la arquitecta de profesión, pintora, grabadora, escultora y miembro del colectivo CAELÓ, Jessica Gagda, el tema de los desaparecidos es algo que vive en carne propia, por lo cual el exhorto que hace es a tratarlo, hablarlo y ser una voz que empuje un cambio a un gran dolor social como es la desaparición forzada.
“Esta exposición es por nuestros desaparecidos, creemos que es un tema vigente, siempre ha estado vigente en nuestro país, aunque queramos cerrar los ojos, el hablarlo metafóricamente nos puede ayudar a abrir el pensamiento. Personalmente tengo un desaparecido, es un tema que he vivido en todos los duelos, el enojo, frustración, eso está permeando a la sociedad, eso nos tiene frustrados, yo gracias a Dios tengo el arte y a través del arte he podido sacar esas emociones y sentimientos, mi obra ha sido afectada por esta desaparición, siempre tengo la necesidad de decir, mira, no están, están desaparecidos”.
Subrayó: “No hay que tenerle miedo al tema, el tema se tiene que hablar, hay muchas voces, el que está gritando tiene impotencia, otros como yo ya aprendidos a vivir con ese dolor, hay que ver todas las miradas y denuncias que plasmamos en nuestra obra”.
De igual manera, Araceli Figueroa, artista visual y miembro activa de CAELÓ, resaltó la oportunidad que tienen como artistas y como mujeres de presentar sus obras y más allá de una protesta, verlo como la oportunidad de resaltar el arte ante una tragedia social como la que se vive en Jalisco.
“El arte no se puede separar de lo que está pasando en la sociedad, no hay como una forma, hay que expresar en el arte el tema de los desaparecidos, pero el arte por sí mismo es estética, de eso se tratará la exposición, somos mujeres que hacemos gráfica, que hacemos grabado, que no hay muchos lugares en lo que haya apertura para las mujeres en el arte, esto se me hace padre, para que las mujeres tengamos un espacio para exponer nuestra obra, convivir entre nosotras y ver las técnicas. El tema de los desaparecidos, es triste, todo mundo conocemos a alguien, se me hace muy delicado, el arte puede de alguna manera tomar ese tema, no creo que se pueda concientizar, no es una protesta, es algo que se puede abordar en el arte pero son cosas poco separadas”, puntualizó.
-
Uncategorized5 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol4 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
VIDEOS5 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
REPORTAJES5 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS5 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
VIDEOS5 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN3 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
OPINIÓN2 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo