ENTREVISTAS
Manuel Romo: Pablo Lemus es capaz de tejer alianzas y construir mayorías
Por Gabriel Ibarra Bourjac //
El problema de la gobernabilidad entre el Legislativo y el Ejecutivo que se presagiaba anticipadamente con los resultados del 2 de junio, se mitiga luego de que quedó confirmado que la votación en favor de Movimiento Ciudadano fue mayor a la de Morena y por lo tanto el partido naranja se queda de nueva cuenta como la fracción mayoritaria en lo que será la LIV Legislatura local.
De ello habló el coordinador del Partido, José Manuel Romo Parra, quien de entrada dijo confiar plenamente en la capacidad del gobernador electo, Pablo Lemus Navarro, de tejer alianzas y de construir mayorías.
Anticipó que no será sencillo, “de eso no hay duda, a pesar de que somos la fracción con mayor número de diputados, para poder sacar los presupuestos, para poder sacar acuerdos, iniciativas, para sacar los proyectos que el gobierno de Pablo tenga que resolver, para poder cumplirle a la gente de Jalisco; sin embargo, hay la capacidad suficiente, hay la experiencia necesaria y creo que Movimiento Ciudadano siempre ha tenido una vocación parlamentaria muy sólida y muy fuerte”, planteó.
Y precisó: “Significa esto, que hay capacidad para poder hacer los acuerdos, para poder hacer política, para poder buscar tender las alianzas necesarias y construir las mayorías, cuando sea necesario y también nos da esto la posibilidad de conocer los intereses que también representan las otras fuerzas políticas. Así lo entendemos fue el mandato de la ciudadanía y hay que ver si esas fracciones que van a estar representadas en el Congreso, realmente responden al interés de la sociedad o responden al interés sectario de algún partido político en particular… () yo creo que va a ser un desafío de que todas las fracciones tengan que hacer política para sacar los acuerdos pero pensando en el bien de Jalisco”.
Por otro lado -dijo de manera contundente-, creo que Pablo tiene la capacidad, la experiencia, que ya lo ha demostrado a través del servicio público y en los últimos días, para poder también entender que la política de hoy, necesita a un gobernador abierto, con todas las disposiciones de trabajar en equipo, no solamente el interior de nuestro movimiento, sino también con los ciudadanos para poder construir el estado que estamos buscando y podamos atender los problemas más sensibles de la sociedad pero siempre a través, y a partir de los grandes acuerdos.
OBJETIVO CUMPLIDO Y META DE VOTOS REBASADA
Para el líder del emecismo en Jalisco, Manuel Romo, evidentemente la meta de Movimiento Ciudadano se cumplió: “El objetivo de un partido político es el gobierno y en esa lógica cuando compites para una elección y ganas la elección más importante, que en este caso es la elección de gubernatura, no puede uno referirse el resultado si no es como un éxito, un éxito porque evidentemente retienes la principal elección o ganas la principal elección y además la forma en la que la ganas, porque más allá de las diferencias de votos sacamos más votos en el 2024 que en el 2018 y la elección de gobernador nos da la votación de un millón 626 mil votos cuando en el 2018 sacamos un millón 350 mil votos. Entonces partiendo de esa lógica desde luego que es un éxito el resultado”.
«Y siguiendo en esa misma lógica -abundó-, logramos retener la capital del estado, logramos retener el bastión de Movimiento Ciudadano en el país, que es Tlajomulco y por cuarta ocasión vamos a gobernar Zapopan. Recuperamos Ocotlán, mantenemos Lagos de Moreno, recuperamos Zapotlanejo y desde luego que al ser el partido más votado, somos la fracción con mayores diputados en el Congreso local».
«Entonces desde luego que hablando del resultado para Movimiento Ciudadano en Jalisco es un éxito y un éxito que tiene además la particularidad del rival, del avance de Morena en el país, en donde gana además de las gubernaturas que ya tenía, el gobierno de Yucatán que se lo arrebata al PAN. Es decir, observamos que lo que hicimos aquí en Jalisco, fue digno de destacar porque hemos venido fortaleciendo durante mucho tiempo nuestra estructura y a los buenos gobiernos que hemos tenido en Jalisco, es un referendo entonces, a todas luces, de la sociedad jalisciense para Movimiento Ciudadano».
No obstante, admite que se trató de una elección muy complicada. “Fue una elección muy complicada desde los procesos internos, un proceso con muchos altibajos en torno a los posicionamientos, al trabajo que hicieron los precandidatos hacia el interior y que de alguna manera también sirvió para consolidarnos y llegar fortalecidos al primero de marzo, cuando inició la campaña de Pablo Lemus y a las alcaldías; y al final de cuentas logramos ponernos de acuerdo, pudimos ponderar los intereses particulares, para darnos cuenta de que la elección contra Morena era muy compleja, por lo que venía avanzando en el país con un proceso de campañas adelantadas por parte de las candidaturas presidenciales y por una campaña permanente de más de 5 años, donde el principal vocero de Morena que era el presidente de la República.
“Y con todo eso Jalisco obtuvo la solidez para detener la ola de Morena, creo que es digno de destacar, claro que fue una campaña difícil por todos lados, no solo por la intervención del presidente de la República y por el gran dispendio de recursos que hizo Morena desde la precampaña, sino durante todo el proceso la forma en la que se desplegaron los grupos de Morena fortalecidos desde el centro del país por una serie de personajes, que venían realmente a buscar reventar el proceso y que con todo y eso logramos contenerlo, fue muy complejo, pero a final de cuentas es de destacar la gran madurez de la sociedad jalisciense en los temas electorales en materia de poder definir y correctamente discernir, qué es lo que quieren para Jalisco y creo que más allá de los partidos políticos, de manera sobresaliente la participación de la sociedad jalisciense es digna de destacar”, estableció Romo Parra.
JALISCO DIO UNA CÁTEDRA DEL VOTO DIFERENCIADO:
Sobre el voto diferenciado que se registró en Jalisco, Manuel Romo se dijo orgulloso de que el jalisciense sabe votar, “pero no de ahorita, observamos el comportamiento de la sociedad a lo largo de las últimas décadas, desde que hubo alternancia por primera vez en Jalisco en el 95 con Alberto Cárdenas, en el 97 la sociedad decidió cambiar y puso en condiciones de igualdad con la oposición la Cámara de Diputados en el proceso intermedio; la misma historia se repitió en el 2001 con el triunfo nuevamente del PAN y en el 2003 vuelve a aplicar el voto diferenciado, dando mayoría a la oposición en las alcaldías metropolitanas y en el Congreso del Estado; se repite el triunfo panista en el 2006 y da un congreso diferente en el 2009 e igual en el 2015… y así en cada proceso electoral es diferente la gente vota de manera diferenciada”.
«En esta ocasión -sentenció-, Jalisco dio cátedra nacional de lo que quiere la gente y eso hay que entenderlo los que estamos en política, los que participamos en algún partido y los que estamos metidos en los temas públicas, cómo es que la sociedad actúa porque, hay casillas, hay distritos en donde cómo la gente decidió que Sheinbaum de Morena gobernara el país y Pablo Lemus fuera el gobernador de Jalisco por Movimiento Ciudadano».
«Pero también la gente voto diferente en el Senado y la diputación federal, apoyando a una alianza diferente a MC; mientras que en el congreso local, los votantes deciden por Movimiento Ciudadano y eso no es algo que sea muy común en la sociedad mexicana, pero la sociedad jalisciense se destaca por diferenciar y elegir por las personas, por los proyectos, elegir por lo que le conviene a su estado, a su región y en este caso hasta a su distrito».
«Creo que es un fenómeno al que tenemos que ponerle mucha atención, la política ya no es lo que era antes, los temas públicos hay que entenderlos y tratarlos públicamente, entender que hoy nos dan la oportunidad de continuar, pero que dentro de tres años van a ser cada vez más críticos y ahí es donde tenemos que poner atención quienes vamos a ser gobierno2.
Sobre los elementos que pudieron marcar la diferencia entre el triunfo y la derrota, Manuel Romo expuso: “Más allá de que tenemos que hacer un análisis mucho más profundo, con más detenimiento, una vez que ya hemos revisado el comportamiento del electorado en cada municipio, yo creo que hay una combinación de todo, desde luego una elección implica aprobar y reprobar la gestión de un gobierno y nosotros interpretamos que si la gente decidió continuar con los gobiernos de Movimiento Ciudadano en Jalisco, es porque se han hecho las cosas bien.
“Sin embargo, el margen que obtuvimos respecto a Morena, también nos da un indicador que no es un ‘cheque en blanco’, porque no nos dio el Congreso, que si bien nos dio la oportunidad de continuar nuevamente en Guadalajara, en Zapopan y en Tlajomulco, no así en El Salto, en Tonalá y de acuerdo los resultados, en Tlaquepaque, pues también es algo que tenemos que poner atención, sin duda alguna que la gente aprueba lo que hemos hecho, pero también hacer un llamado de atención para que las cosas se hagan mejor».
«Creo que la combinación de tener un candidato conocido, con experiencia como lo es Pablo Lemus, claro que fue un plus para poder sacar la ventaja en el estado, en contraste con la candidata de Morena, que todo mundo se dio cuenta las capacidades de uno y de otro, la gente al final decide, creo que fue una combinación donde se destaca lo que se ha hecho como gobierno, pero también la capacidad de los candidatos para que la gente pueda tomar su decisión», estableció.
¿Nuevo partido político, al margen de Movimiento Ciudadano?
Sobre la posibilidad que dejó entrever el gobernador de Jalisco Enroque Alfaro Ramírez, líder moral de MC en la entidad, sobre la eventual creación de una nueva fuerza política en Jalisco, al margen de MC, el coordinador, Manuel Romo, se limitó a establecer: “No que yo sepa, creo que él que tiene un panorama muy amplio de la política nacional y seguramente ve las cosas mucho más adelante, pero no es algo de lo que yo esté enterado o que me haya comentado a mí directamente”.
Pero lo que sí admitió fue: “Vamos a estar trabajando con esta nueva oportunidad que nos dio la ciudadanía para hacer las cosas mejores, vamos a corregir sin duda algunas cosas, que es importante para poder seguir teniendo la confianza de la gente, entendemos el llamado de la sociedad al diferenciar el voto y vamos a trabajar para recuperar aquellos espacios en donde hoy ya no tenemos esa confianza de la gente.
Sobre las consecuencias al interior de MC de la confrontación pública entre Enrique Alfaro y Dante Delgado, Manuel Romo explicó cómo fue su actuar: “Siempre de forma institucional y entendiendo las cualidades de dos líderes, la estatura nacional en la política, con visiones como ya ha quedado evidente diferentes de hacer la política; el hecho pues de que Dante Delgado tenga tanta experiencia en el país y Enrique conozca como perfección la política local, es buscar la forma en la que podemos sacar lo mejor de ambas posturas para poder coordinar los esfuerzos de toda la militancia, de los simpatizantes y que al final evidentemente ponderar el interés local, para nosotros siempre fue prioritario el poner encima de cualquier cosa, el interés de Jalisco, lo que en Jalisco queremos con Movimiento Ciudadano y que al final de cuenta, por los resultados ahí están a la vista, hemos podido hacerlo a través de mucho diálogo de platicar, de poner las diferencia sobre la mesa, de en lo corto estar debatiendo sobre lo que no estamos de acuerdo y a partir de ahí pues definir una estrategia en donde fuera nuestro objetivo, obtener los votos necesarios para sacar la votación en Jalisco y los resultados ahí están a la vista”.
Finalmente sobre el retiro de la política por parte del gobernador Enrique Alfaro, la opinión de Manuel Romo fue: “Vamos a extrañarlo, sin duda alguna un político como Enrique se va a extrañar que no esté presente en los grandes temas de Jalisco, pero también creo que es bueno para él tener esa posibilidad de disfrutar a su familia, de darse un tiempo para él y lo que yo pensaría es que no creo que sea un retiro definitivo, creo que va a darse un descanso necesario, pero creo que electoralmente estoy seguro de que va a regresar con más bríos, no es algo que nos haya dicho, pero una persona como él, después del trabajo hecho, pensar que se va a retirar tan joven de la política y con tantas cosas que puede hacer en nuestro país… ()”.
ENTREVISTAS
Acciones de Trump podrían beneficiarnos: Llegó el momento de ocuparse del nuevo inquilino de la Casa Blanca
Por Francisco Junco //
Donald Trump gobernará por segunda ocasión a partir de este lunes 20 de enero, tras haber logrado la victoria en las elecciones presidenciales de noviembre de 2024. Su primer mandato, entre 2017 y 2021, estuvo marcado por políticas agresivas en diversas áreas, incluyendo inmigración, comercio y seguridad.
En medio de su administración, se dio paso al gobierno del demócrata Joe Biden, quien alcanzó la presidencia en 2021 y centró su mandato en políticas de reconciliación interna, gestión de la pandemia y el regreso a acuerdos internacionales.
Ahora, Trump regresa al poder, con la intención de retomar muchas de las estrategias de su primer mandato, mientras que Biden queda como una figura de transición en este complejo escenario político internacional.
Trump romperá on los protocolos de la ceremonia conocida como la inauguración de la presidencia de Estados Unidos, donde normalmente no se invita a jefes de estado, ya que tradicionalmente se vuelve una ceremonia de protocolo local, donde hay además un mensaje de un pastor y el nuevo mandatario jura ante la Biblia.
Ahora se ha invitado a personalidades ideológicamente cercanas a Donald Trump como Giorgia Meloni, primera ministra de Italia; Nayib Bukele, presidente de El Salvador; Javier Milei, presidente de Argentina, entre otros mandatarios, además de figuras empresariales como Elon Musk, quien será su asesor en materia económica; Jeff Bezos y Mark Zuckerberg de Amazon, entre otros personajes destacados.
En ese escenario, destaca que no fue invitada Claudia Sheinbaum, como presidenta de México, aunque se le corrió la invitación al actual embajador mexicano, Esteban Moctezuma.
Desde su victoria el expresidente ha comenzado a dar señales claras de lo que será su política para los próximos cuatro años y ha dibujado cómo será la relación con México, calificando a los cárteles de las drogas mexicanos como sus enemigos y coludidos a las estructuras gubernamentales de la Cuarta Transformación, además de la expulsión de millones de migrantes mexicanos.
De cara a este nuevo mandato, especialistas coinciden en que el impacto de Donal Trump en México será significativo y desafiante. Eduardo González Velázquez, experto en temas internacionales y profesor del Tecnológico de Monterrey (Tec de Monterrey) campus Guadalajara y René Bolio Halloran, presidente de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos (CMDH), consultados por Conciencia Pública, ofrecen su perspectiva sobre lo que se puede esperar del país vecino.
UN TRUMPO RECARGADO
Eduardo González advirtió que el panorama que se avecina con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, es ver un “Donald Trump recargado”, con la intención de concretar el mayor número de reformas y políticas en un periodo corto y comentó que “vemos entonces un Donald Trump muy fortalecido, muy fuerte, y muy amenazante, por lo menos para México”.
El especialista resalta que Trump contará con el apoyo de la mayoría del Congreso, 27 gobiernos estatales y una mayoría en la Corte Americana, lo que le permitirá llevar a cabo sus amenazas y políticas con mayor facilidad, por ejemplo, agregó “muy probablemente, antes de que termine esta semana, se va a concretar una ley anti-migrante que busca criminalizar a los migrantes”, advirtió González Velázquez.
Respecto a la relación entre México y Estados Unidos, González Velázquez subrayó la necesidad de una estrategia inteligente y digna, “lo que México tiene que hacer es ocuparse de ser un gobierno muy inteligente, con mucha dignidad y con mucha independencia y soberanía frente al gobierno de Estados Unidos”.
Además, destacó la respuesta del gobierno mexicano, particularmente de Claudia Sheinbaum Pardo, quien ha demostrado «una claridad muy fuerte» y una postura de colaboración sin subordinación, sobre todo en materia de soberanía.
TRUMP EMPEZÓ A GOBERNAR
René Bolio Halloran, presidente de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos, también comparte su perspectiva sobre el impacto en México y apuntó que “el presidente Donald Trump ha iniciado ya prácticamente a gobernar y a tomar decisiones desde que ganó la elección”, y destacó la influencia de México en la agenda del nuevo presidente, especialmente en temas comerciales, de migración y de seguridad.
“Hay dos respuestas que ha dado (la presidenta de México). Las respuestas públicas y las acciones. Es muy notorio en temas de soberanía y todo esto que Claudia Sheinbaum le responda y obedezca a una persona que aún no toma posesión. Y que de alguna manera obedezca alineamientos que le da una persona que aún no es presidente de los Estados Unidos”, planteó.
René Bolio explicó que la presidenta de México respondió, con acciones directas a los señalamientos de Trump, en especial en temas de migración y tráfico de drogas, en concreto contra el fentanilo.
“Hubo arrestos, hubo ataques y salió reportado todo lo que se está haciendo en materia sobre todo contra el fentanilo. Pero también el Instituto Nacional de Migración y las autoridades migratorias mexicanas con acciones directas contra las caravanas, contra los migrantes, transmigrantes que tratan de cruzar por México para llegar a los Estados Unidos, esa fue la respuesta de México”.
“Son acciones. Así respondió de inmediato Claudia Sheinbaum a Donald Trump. Aunque en la respuesta hablada, en lo que ha dicho Claudia Sheinbaum públicamente es el tema de la soberanía y discursos de ese tipo. Pero en los hechos responde directamente a solicitudes expresas de Donald Trump”, puntualizó el especialista.
Eduardo González Velázquez, al analizar la llegada de Trump al poder, señaló que el presidente estadounidense estará en una posición de gran fortaleza. «Veremos a un Donald Trump recargado, con mayor fuerza», aseguró el académico.
Este panorama le otorgará a Trump la capacidad de implementar políticas más contundentes, tanto en el ámbito interno como en sus relaciones exteriores.
Eduardo González subrayó que la administración de Donald Trump buscará concretar reformas y políticas que definan su legado en un tiempo limitado de cuatro años. «Lo que va a buscar es concretar el mayor número de reformas, tanto al interior de Estados Unidos como afuera», indica el especialista. En este sentido, se vislumbra un presidente decidido a fortalecer su agenda, particularmente en áreas sensibles como el comercio, la migración y la seguridad.
El gobierno mexicano, bajo la administración de Claudia Sheinbaum, se enfrenta a un escenario de constante tensión con Trump, por lo que González Velázquez es claro al respecto y apuntó que “México no se tiene que preocupar, pero sí ocupar de su relación con Estados Unidos”.
Para el especialista, la clave será que el país actúe con inteligencia, dignidad y soberanía frente a las amenazas y desafíos impuestos por el presidente estadounidense. “Lo que México tiene que hacer, es ser un gobierno muy inteligente, con mucha dignidad, y con mucha independencia”, recalcó.
Este enfoque de firmeza y dignidad es una constante en las respuestas del gobierno de Claudia Sheinbaum ante los ataques verbales y las amenazas de Trump. El académico resalta que, en los primeros 100 días de la administración Sheinbaum, ya se ha evidenciado una postura clara y decidida frente a las bravatas de Trump.
“Lo que se va a hacer en México corresponde al gobierno mexicano y bajo ninguna circunstancia permitirán el manoteo desde Washington”, concluyó González.
Uno de los principales puntos de tensión en la relación bilateral es el comercio. Donald Trump ha dejado claro que buscará imponer aranceles más altos a los productos que provienen de México, lo que afectaría directamente a la economía mexicana.
Aunque el impacto en los consumidores estadounidenses sería significativo, como lo advirtió Eduardo González, el costo de estas políticas lo pagarían principalmente los propios ciudadanos de Estados Unidos.
El especialista también señala que, si bien Trump buscará aumentar los aranceles, es probable que a largo plazo retroceda en algunas de sus amenazas. “Creo que al final del día, Trump terminará suavizando sus amenazas e incluso algunas de ellas no las llevará a cabo”, anticipó.
Esto, debido a que las políticas proteccionistas pueden generar un impacto negativo en las elecciones intermedias y en las de cuatro años, lo que obligaría a Trump a moderar su enfoque.
El tema migratorio es otro de los grandes focos de conflicto, a partir del 20 de enero, se espera que Donald Trump ponga en marcha políticas más agresivas contra los migrantes, lo que incluye la posible criminalización de los mismos.
González Velázquez señaló que, en los primeros meses, es probable que haya un aumento en las deportaciones, aunque no se espera que se llegue a los niveles alcanzados durante las administraciones de Joe Biden o Barack Obama.
Por su parte, René Bolio advirtió que la situación podría empeorar si se concretan las políticas de Trump de las deportaciones masivas y tendrán un impacto económico y social importante para México y es un tema que se tiene que tomar con toda seriedad.
Y fue más allá, ya que aseguró que la expulsión de los primeros migrantes, no van a ser los “buenos mexicanos que mandan remesas”, sino los que han cometido un delito, una falta administrativa.
“Es materialmente imposible localizar, arrestar y deportar a 4 millones de mexicanos, ni siquiera en los 4 años que duraría su periodo. Entonces van a jerarquizar. Y la mala noticia es que no es que vayan a regresar acá nuestros paisanos trabajadores que mandan remesas, que consumen productos mexicanos en Estados Unidos. No, van a regresar gente mala. A los malos mexicanos que tienen detectados. Y eso sí es un riesgo para México, porque que va a ser un delincuente mexicano que regresa a México y que no ha estado aquí, pues es probablemente que delinca”, lamentó.
El presidente de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos destacó que, además de los efectos sobre las divisas, las deportaciones incrementarán el costo para el gobierno mexicano, que deberá hacerse cargo de los migrantes retornados y subrayó que “será un costo que tendrá que asumir el gobierno en todos los niveles”.
Un tema que ha generado polémica es el posible cambio de nombre del Golfo de México, una iniciativa que Trump ha sugerido como parte de su enfoque hacia la redefinición de algunas zonas geográficas.
Aunque este cambio, de llegarse a realizar, sólo tendría validez en la nomenclatura interna de Estados Unidos, no afectaría el reconocimiento internacional del nombre “Golfo de México”, González Velázquez consideró que este tipo de acciones son más simbólicas que prácticas, comparándolas con otras iniciativas poco realistas de Trump, como la compra de Groenlandia o la inclusión de Canadá como el estado número 51 de los Estado Unidos.
Bolio Halloran, consideran que muchas de las amenazas de Donald Trump tienen un objetivo más electoral que ejecutivo y argumentó que “es un mensaje que tiene que ver más con una cuestión de comunicación política”, afirmó, que de acuerdo con su análisis, estas amenazas buscan movilizar a la base electoral de Trump, pero en la práctica muchas de ellas no se concretarán.
Finalmente, tanto Eduardo González como Rene Bolio coinciden en que México deberá estar preparado para un periodo de incertidumbre y tensión.
“Lo que veremos a partir del lunes es una serie de decisiones y políticas que nos permitirán darnos cuenta de qué amenazas de Trump serán concretadas y cuáles no», concluye González Velázquez.
Para Rene Bolio la postura anti Trump, desde México, debe esperar hasta no ver las verdaderas actitudes que tendrá y en qué van a beneficiar al pueblo mexicano, más allá de que pueda utilizar algunas malas palabras o que caiga mal.
“Creo que los hechos son más fuertes que las palabras y creo que en los hechos, los resultados de una presidencia de Donald Trump, me parece que el balance puede ser muy positivo para el pueblo mexicano. Muy incómodo para el gobierno, pero muy positivo para el pueblo”, resaltó.
El panorama para México frente a la llegada de Trump a la Casa Blanca es complejo. Aunque la administración mexicana ha mostrado signos de firmeza, las decisiones del nuevo presidente estadounidense tendrán repercusiones tanto económicas como sociales. En un contexto internacional cada vez más polarizado, la clave para México será mantener una postura inteligente y estratégica, buscando equilibrar la defensa de su soberanía con la necesidad de una relación pragmática con su vecino del norte.
El inicio del mandato de Donald Trump representa un desafío significativo para México y el mundo. Con un enfoque agresivo en políticas migratorias y comerciales, y una postura fortalecida por el apoyo político interno, Trump podría complicar las relaciones bilaterales.
DEPORTE/CULTURA
Reflexiones sobre ser galerista, el arte de vender arte: Galería de Héctor Díaz cumple 5 años
Por Raúl Cantú //
Zapopan, como nunca se había visto, fue el anfitrión de artistas internacionales de Norteamérica, Centroamérica, Latinoamérica, el Caribe, Europa y África.
Posicionar a Jalisco como una de las regiones más importantes en el mundo del arte ha sido una de las prioridades de la galería.
“Ser galerista no es una vocación, ni tampoco una profesión, es uno de los oficios más complejos de mundo. No es casualidad que seamos tan pocos en México”, precisa Héctor Díaz en entrevista con Conciencia Pública.
Héctor comparte sus reflexiones sobre el ser galerista e indica que por extrañas y desconocidas razones, se sabe poco sobre el funcionamiento de las galerías y sobre los galeristas detrás; es una industria demasiado hermética, quizá por eso es tan romántica.
“A mi me hubiera gustado leer sobre galeristas mexicanos, pero casi no hay información disponible, los medios cubren principalmente artistas y exposiciones”, apunta.
Héctor Díaz nos presenta sus reflexiones breves sobre las diez áreas en donde se ha desempeñado, con el interés de transparentar la labor y comprender el esfuerzo, de un galerista en acción.
Artistas
“Un galerista representa artistas; si solamente colabora con ellos, entonces es un Art dealer. Me siento orgulloso de las representaciones que he asumido, talentos internacionales que van desde Moscú, Rusia, en Europa, hasta Punta Arenas, Chile, en Latinoamérica, o desde Costa Rica, en Centroamérica hasta Nigeria, en África, o desde Cuba, en el Caribe, hasta Sicilia, en el Mediterráneo, por nombrar algunas regiones del mundo”.
“Nadie te enseña a tratar con artistas, se requiere sensibilidad, transparencia, confianza, sentido del humor, y profesionalismo absoluto, simplemente: lo tienes o no lo tienes. La relación con un artista es similar a la de un familiar, muy cercana, y parecida a la de una pareja, muy celosa, requiere un balance; solo con interminables pláticas, experiencias y logros, se solidifica”.
Exposiciones
“Las galerías nos distinguimos por nuestras exposiciones, son un arte, requieres conocimientos profundos de curaduría, museografía y conservación, además de un sello estético que te caracterice. Las buenas exhibiciones son las que, además de vender bien, fortalecen el currículum del artista y el portafolio del coleccionista”.
“Las exposiciones no son para los coleccionistas, éstos son contados, son para el público; representan una responsabilidad cultural y social en la comunidad, ciudad y país donde se presentan”.
Eventos
“La parte más glamorosa del negocio son los Openings y eventos, siempre bajo un halo seductor de arte, prensa, vino, canapés, música y personalidades del mundo artístico, cultural, social, empresarial e intelectual (también influencers y hasta presuntos coleccionistas que van por los tragos, la foto y el ambiente)”.
“Los eventos deben ser chic y exclusivos, es igual de importante la gente que no se invita como la que se invita; se debe hablar de éstos y aparecer en la prensa rosa. Sin embargo son mas una costumbre que una verdadera estrategia comercial; los coleccionistas prefieren un trato personalizado, son alérgicos a las multitudes y a los reflectores”.
Coleccionistas
“El arte de vender arte es hacer que alguien adquiera algo que no necesita, pero gracias al galerista lo desea”.
“Es una industria de lujo –las buenas galerías por supuesto–; la mayoría de galeristas descubren pronto que acomodar arte requiere de habilidades extraordinarias en relaciones públicas para ganar dinero, no se trata de hablar de arte, sino de de vinos, de viajes, de cine, de literatura, de política… los galeristas que no tienen mundo, y carisma, tienen un gran problema”.
“Hay coleccionistas ocupados que mediante una llamada con su galerista invierten miles de dólares en una o varias obras; hay otros que se toman tus vinos durante horas platicando contigo y se gastan solo unos cientos de dólares, a veces nada… en la práctica, no sabes quién y cuánto… pero aprendes a perfilar y a cerrar”.
Subastas
“Además de las ventas que pueden generar por su amplio alcance con coleccionistas, juegan un papel importantísimo en el valor de las obras de un artista, porque ¿quién le pone el precio al arte? ¿el artista? No, la galería por supuesto, pero cuando una casa de subastas publica los valores de un artista en su catálogo, entonces se tiene un respaldo adicional de una institución. La adrenalina del momento es única, los pujadores, los estimados que suben cuando va bien, o la decepción cuando ni siquiera rebasó el precio de reserva”.
“Es un arte negociar con casas de subastas, desde la presentación del artista y la obra hasta el día del evento y su posterior manejo con medios”.
Medios
“Nadie se imagina que una buena galería debe ser experta gestora con medios de comunicación. No conozco otro negocio que requiera publicar tanto y tan constante: artistas, exposiciones, coleccionistas, colaboradores, eventos, opinión, y más”.
“He tenido la oportunidad de aportar al mundo de las ideas compartiendo mis posturas sobre la industria del arte mediante artículos de Opinión La gestión con editores, periodistas e intermediarios, es un arte, no tratas con medios, sino con personas, les caes bien o les caes mal”.
Héctor Díaz con Gabriel Ibarra y Benjamín Fernández
Editorial
“Un galerista debe saber leer y redactar una biografía (aunque sea corta), así como una declaración de artista, un historial de exhibiciones y una bibliografía. Entre más organizado sea el pasado, más fácil será presentarlo en el presente, y proyectarlo en el futuro”.
“También es necesario conocer sobre diseño, publicación y difusión de catálogos y libros de arte. Las galerías somos indispensables en gestiones editoriales, tanto para los artistas como para los coleccionistas”.
“Si una galería no aporta valor en el mundo editorial debería aprender urgentemente”.
Asesorías
“Los buenos galeristas identificamos talento, pero en muchos casos no basta, porque la industria requiere de otras habilidades, entonces uno se vuelve asesor de artistas; y en algunas ocasiones hasta de otros galeristas”.
“Ser galerista es tan complejo que debes saber tanto que puedas enseñarle a cualquier miembro del ecosistema”.
“He asesorado a unos 30 artistas de varias partes del mundo los últimos 5 años, y a uno que otro galerista mexicano”.
Institucionalización
“Una galería es una empresa, una empresa extremadamente difícil, entiéndase por favor. Si no eres bueno en los negocios, y no me refiero a ser emprendedor o tener habilidades para vender, sino en la administración de una organización internacional, la vas a pasar muy mal. Sugiero ampliamente implementar una institucionalización para llevar suavemente las operaciones y poder planear y ejecutar el futuro de la galería, los coleccionistas, los artistas, los colaboradores y los socios”.
Mi galería llegó al punto en donde, después de una gran introspección y una tremenda organización, operamos internamente bajo estándares internacionales, con procesos tan profesionales y complejos como los de una franquicia”.
Industria
“No basta con entender el negocio del arte, se debe comprender la industria del arte. Las ventas de las galerías en mercados locales harán que se estanquen o fracasen, porque el coleccionismo reside en ciertos mercados mundiales, mismo que requiere de estrategias precisas, propias y exclusivas del mercado del arte”.
“Comprender la industria te abre las puertas al mercado internacional y a los grandes capitales. La única manera de comprender una industria es leyendo sobre su economía de mercado”.
ENTREVISTAS
Partido del Trabajo impulsa reforma laboral de 40 horas; también consideran necesaria una reforma fiscal
Por Diego Morales Heredia //
La semana laboral de 40 horas, la reforma fiscal y el seguro al desempleo, forman parte de la agenda en San Lázaro del Partido del Trabajo.
“Hay diversos grupos parlamentarios que comparten esta demanda (semana de 40 horas y reforma fiscal)”, señala el diputado federal José Luis Sánchez, dirigente en Jalisco del PT.
“Hay un consenso creciente en torno a la demanda laboral de 40 horas”, apunta José Luis Sánchez, en entrevista con Conciencia Pública.
“Nosotros tenemos la esperanza que suceda (la reforma fiscal), dependerá de la convicción que arribe la presidenta de la república, no podemos negar que su influencia en el grupo de Morena es grande, los legisladores la escuchan, si se convence no veo ningún problema para que tenga viabilidad la reforma”, asienta el entrevistado.
LA LUHA POR LA SEMANA DE 40 HORAS
Hay algo relevante para el PT, es que la reforma constitucional en torno a la semana de 40 horas, ¿qué hay al respecto con este tema?
“Lo que diría es que desde los tiempos de la revolución mexicana y el Partido Liberal que hizo la demanda, hasta ahora no ha habido ningún avance en lo que se refiere a la duración de la jornada laboral, seguimos con las 48 horas pese a que ya pasaron 100 años de aquella heroica, no obstante que en otros países la semana laboral de 40 horas es una realidad desde hace muchos años, vamos muy rezagados, resulta lógico y natural que los trabajadores tengan la posibilidad de una semana laboral más holgada, donde los índices de competitividad no se verán afectados, está demostrado que cuando los trabajadores tienen mayores espacios y tiempo vuelven con mayor energía al desempeño de sus trabajos. Por eso, porque somos el Partido del Trabajo, respaldamos esta demanda y esperamos que se apruebe en el año. También planteamos el seguro de desempleo y una reforma fiscal que grave a los ultra ricos y revisemos el tema de la deuda pública”.
Como dirigente del PT en Jalisco, ¿cuál es la agenda del partido?
“En lo nacional, fueron las iniciativas que dejó como herencia Andrés Manuel López Obrador, las cuales han venido desahogándose y aprobándose en estos meses, se agregan las iniciativas de la Doctora Claudia Sheinbaum en su condición de presidenta de la república. En el paquete dado por López Obrador, hemos estado comprometidos en la lucha por la reforma al Poder Judicial, un poder desde nuestra óptica corrompido, dominado por el nepotismo, el amiguismo, hasta por el crimen organizado, requería cirugía mayor, lo mejor es regresando la potestad al pueblo de elegir a los jueces, magistrados y ministros. Participamos en la discusión de la reforma para garantizar que el salario suba por la tasa de inflación, reconocer a las comunidades indígenas como sujeto de derecho, que regresen los ferrocarriles a México”.
¿Y en lo local?
“En el caso de Jalisco, estamos interesados en acotar las políticas que ha implementado Movimiento Ciudadano, que han sido de corte neoliberal, se han centrado en el endeudamiento, en políticas recaudatorias, autoritarias y represivas. La mayor preocupación que tiene el partido es relacionada con la vida de los jaliscienses, que a raíz de la crisis humanitaria que vivimos de los desaparecidos está en riesgo, no hay una política que garantice la integridad física de los ciudadanos, ni que sea garante de la paz en la entidad, por eso es fundamental que cese la hemorragia que ha sufrido Jalisco con la desaparición de tantos hijos suyos y vuelva la paz en el estado”.
En el caso de la reforma fiscal, ¿qué dicen las otras voces que forman parte de la legislatura federal?
“Nosotros tenemos la esperanza que suceda, dependerá de la convicción que arribe la Presidenta de la República, no podemos negar que su influencia en el grupo de Morena es grande, los legisladores la escuchan, si se convence no veo ningún problema para que tenga viabilidad la reforma, he podido constatar que diversos grupos parlamentarios comparten esta demanda, hay un consenso creciente en torno a la demanda de la semana laboral de 40 horas”.
El presupuesto federal aprobado está muy apretado, con rubros que son altos como el pago del servicio a la deuda, las pensiones federales y las pensiones del Bienestar, el margen para otros temas es poco…
“Aún cuando no es muy grato hablar de una reforma fiscal, porque cuando se apunta al bolsillo de los que tienen hay inquietud, resulta claro a la luz de nuestra estabilidad económica y presupuestaria que necesitamos más recursos, que debieran provenir del combate a la corrupción, donde ya hemos recuperado partidas importantes, también pueden derivarse de una reforma fiscal, cosa que no se ha hecho a lo largo del sexenio de López Obrador ni lo que va del actual, no se ha puesto sobre la mesa ese tema, aunque es natural que se tenga mayor cuidado en la promoción de la iniciativa por los intereses que afectan ya resulta inevitable hacerlo, los que más tienen deben pagar en mayor medida, solo así podremos tener una sociedad más armónica y justa”.
¿Qué representa la bancada del PT en la Cámara de Diputados federal?
“Somos 49 diputados, el voto de nuestra fracción es decisiva sobre todo en la mayoría calificada, lo mismo en el senado; para efecto de sacar reformas con mayoría simple también somos decisivos, más que la cantidad es la calidad, es la propuesta, el ideario, los postulados, las banderas que enarbolamos que siempre ponen al centro a los trabajadores de México”.
¿Cómo vives formar parte de esta legislatura histórica?
“Para mí es un motivo de emoción, orgullo, alegría, felicidad. Mi padre era ferrocarrilero, vivía entre locomotoras de niño, viajaba en tren, veía ese mundo, un día los neoliberales nos quitaron este servicio de pasajeros, ahora el que regresen para mí es un motivo de alegría, además que son necesarios, tienen un papel fundamental en la movilidad de las personas. Eso es un gran logro, resarcir el deterioro en el poder adquisitivo de los trabajadores que estuvo congelado por 30 años, el que se amplíen los derechos a los pueblos indígenas, el garantizar a los jóvenes su becas para efectos de subsistencia o estudio, reconocer el derecho a trabajadores en plataformas, lo que estamos viviendo en México es una revolución pacífica, democrática, política y constitucional, nosotros somos un poder constituyente, tenemos mayoría calificada en las cámaras para quitar la impronta neoliberal que puso Salinas de Gortari y todos sus descendientes”.
En Jalisco, el PT tiene dos diputados. ¿Cuál será la posición en torno al gobierno de Pablo Lemus?
“Nosotros somos una oposición firme, combativa y digna frente a Pablo Lemus, para nosotros si bien es cierto es un gobernador legal porque así lo decidieron los tribunales, no es un gobernador legítimo, no tiene autoridad moral ni política frente a nosotros y buena parte de la sociedad jalisciense, lo que ocurrió en la elección local fue un cochinero, una manipulación flagrante y cínica de la voluntad popular. Está el propio pensamiento y concepción del gobernador que no deja de ser neoliberal, que está ligado a grupos empresariales y oligárquicos, lo cual no generará políticas de corte social, le importa el rendimiento, la productividad, la utilidad, la ganancia, el lucro, pero no el pueblo en realidad, lo veremos en los próximos meses”.
¿No crees que harán una política social? ¿Qué esperan de este gobierno acompañado del gobierno federal?
“Nos resulta trágico y dramático lo que vivimos en Jalisco con los desaparecidos, bajo el gobierno de Alfaro con 8 mil desaparecidos, cifra que no dejará de aumentar porque no han cambiado la política de seguridad pública, eso no quiere decir que el gobierno federal no deba intervenir y participar. Pablo Lemus declaró que una prioridad sería atender este tema, se reunió con colectivos de desaparecidos, pero cuando se discutió la partida destinada a los encargados de atender la problemática, no se incrementó, estamos en los mismos números de antes, una cosa es el discurso que se emplea y otra los hechos. Si Lemus sigue haciendo caso omiso, le auguro un año para que se desencanten y se sumen a la lucha que vamos a emprender para promover la revocación de su mandato en Jalisco”.
¿Algo que añadir?
“El PT es un partido nacional, popular, democrático, revolucionario, de izquierda, que está empeñado y comprometido desde siempre en lograr una sociedad más humana, solidaria, fraterna, justa, libertaria, independiente y soberana. Extiendo la invitación a los jaliscienses para que acompañen esta lucha para la transformación no solo de Jalisco sino de todo México”, puntualizó.
¿QUIÉN ES JOSÉ LUIS SÁNCHEZ?
Su trayectoria siempre ha estado ligado a la izquierda y las luchas sociales, recordó sus inicios durante la secundaria, influenciado por personajes como Alejandro Gascón Mercado, que lo llevó a interesarse en las actividades políticas desde 1975, hasta la fecha, en donde ha pasado de ser simpatizante, militante y dirigente del Partido del Trabajo.
“Fui diputado federal por el Partido Socialista Unificado de México en 1985, siendo el legislador más joven de esta legislatura, me tocó tener contacto y relación con el coordinador de mi fracción parlamentaria, Arnoldo Martínez Verdugo, quien había sido candidato presidencial de la izquierda, también conocí a hombres relevantes, líderes importantes como Heberto Castillo, la misma Rosario Ibarra de Piedra, Demetrio Vallejo, incluso Colosio. Más tarde fui diputado local por Nayarit, posteriormente emigré a Jalisco, estudié Administración de Empresas y Derecho, aquí tuve la oportunidad gracias al apoyo de los jaliscienses de ser diputado local y ahora diputado federal por el Distrito 13”.
Con orgullo, asevera que ha estado presente en la lucha por la verdadera democracia en Nayarit, Jalisco y ahora en el epicentro de la política en México, lo cual espera se vea reflejado en el futuro inmediato de la nación.
“He militado en el movimiento social, en la lucha popular, fundé la Coordinadora Estatal del Movimiento Urbano Popular, contribuí a la creación de más de 80 colonias, con lo que se beneficiaron miles de desposeídos que pudieron tener un pedazo de patria para construir su casa habitación. Hemos estado presentes en la lucha por la democracia, por la justicia y el cambio verdadero en Nayarit, Jalisco y México”.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN3 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo