Connect with us

ENTREVISTAS

Ombudsman Alfonso Hernández Barrón: A los funcionarios actuales les sobra oficio político pero les falta responsabilidad social

Publicado

el

Por Mario Ávila //

El ombusdman de Jalisco, Alfonso Hernández Barrón, les recuerda a los nuevos gobernantes que “se equivocan los que piensan que los bonos democráticos que les dan los triunfos en las urnas, son cheques en blanco que les facultan para hacer lo que les pegue la gana; no señores, nada de eso”.

De la misma forma les echa en cara “su falta de compromiso, quienes podrán tener mucho oficio político, pero con una gran carencia de responsabilidad social y el dolor de las víctimas no los mueve o no hace que asuman con la responsabilidad que deben y se ha generado un descrédito de las instituciones que raya ya en un escepticismo social hacia todo lo que huela a gobierno”.

Y frente a la crisis de desaparecidos que vive Jalisco, expresa: “Por desgracia hemos perdido la capacidad de asombro, son fuerzas que desconocemos la dimensión que tienen por el poderío económico, de armamento, de personal e incluso cuentan con apoyo de sectores de la población que ven en la vida delincuencial, la forma deconstruir un proyecto de vida, la narcocultura y toda esta apología del delito que es muy seductora para algunos sectores de la población, incluso alguien me platicaba que hasta un 10% de la población puede estar involucrada en este tipo de actividades”.

LA ENTREVISTA

Pregunta. Qué nos puede decir del trabajo que se realiza en la atención a víctimas y desaparición de personas.

Respuesta. La tesis inicial es que la violación más grave de derechos humanos que vive Jalisco y México es el grave flagelo de la desaparición de personas, tanto la desaparición forzada como la cometida por particulares, estamos hablando de cifras mayores a las de las guerras en el Continente y que nos colocan en una situación que algún día la historia recordará como la época de la desaparición de personas en México. Y ante este escenario el mayor desafío de la CEDHJ es precisamente la agenda de la desaparición de personas. Nosotros desde que llegamos a la institución creamos un área especializada para atender este tema, está adscrita a la Cuarta Visitaduría y justamente íbamos llegando cuando elaboramos una recomendación general, porque era tan grave el problema, yo lo conocía porque me tocó documentar casos de desaparición de personas y ya traía yo el puso de lo que había en el Estado, la seguridad en Jalisco se vino al hoyo en el 2008, 2009 yo lo percibía en los recorridos que hago permanentemente por el Estado, como ya proliferaba la presencia de grupos al margen de a ley, con retenes, convoyes y lo que platicaba la gente de como se incrementaba la presencia en las comunidades y la desaparición de personas.

P. ¿Cómo enfrentaron esa crisis?

R. Justo cuando nosotros emitimos la recomendación general, se da el caso de los estudiantes de cinematografía y hasta ese momento la sociedad voltea a ver y tratar de comprender el dolor de las familias que por lo general se ven solas en su lucha porque todo mundo prefiere dar la vuelta, incluso los propios familiares, al grado de que en muchos de los casos la única que sigue buscando es la madre, que nunca va a dejar de buscar a sus hijos. Y en esa recomendación general ya decíamos todas las acciones que se tenían cuando menos hacer para garantizar el acceso a la justicia y en ese proceso iban creando la Fiscalía Especializada, el área para la búsqueda se había quedado sin titular, fue el 2017 y el primer semestre del 2018 cuando podemos decir que Jalisco iba incluso adelantado en relación a otros estados, porque fue el primer estado que creó la Fiscalía Especializada, pero entonces se viene la crisis en Ciencias Forenses.

P. ¿Estaban mejor cuando estaban peor?

R. En esa época te puedo decir que ha sido uno de los grandes desafíos a los que me he enfrentado, algo surrealista, un tráiler cargado de cuerpos de personas sin identificar circulando por las calles de nuestra ciudad, derramando los líquidos que surgen de los cuerpos y porque además el trato no era el adecuado. En ese momento nosotros tomamos la decisión de instalarnos en el IJCF en donde estuvimos 6 meses y nos dimos cuenta de muchas situaciones. Al principio decían que eran 157 las personas que estaban ahí, después que eran 283, después que fueron 444 cuando vino la Policía Científica y finalmente nosotros documentamos que eran 605 cuerpos y de cada uno de estos casos abrimos un expediente porque no tenían ellos una familia que viniera a interponer una queja y la hicimos de manera oficiosa porque en muchos de esos cuerpos empiezan a aparecer un patrón de inconsistencias, deficiencias, había cuerpos que tenían identificaciones oficiales, otros que tenía datos para hacer posible la localización de sus familiares.

P. ¿Hay un antes y un después?

R. En las recomendaciones están muy precisos los datos, desde que no se investigaban, los expedientes sí eran muy voluminosos, pero de puros oficios entre los propios funcionarios que se volvían a reenviar, cambios de agente del Ministerio Público, no se daba seguimiento a los dictámenes que deberían de integrar el expediente básico de identificación. Después de esa contingencia nosotros nos integramos al Comité de Inhumación convocado por el Ejecutivo en donde se integra un expediente que debe contener 7 dictámenes que hagan posible que posteriormente una de esas personas que están en ese momento sin identificar pueda ser identificada después por su familia a través de imágenes, adn, dictamen antropológico, la necropsia o bien una de las 7 opciones con las que hoy se cuenta.

P. ¿Y qué le falta al gobierno, recursos, personal, tecnología, voluntad?

R. Mira, todo eso le falta, pero principalmente le falta mejorar la coordinación. Te voy a dar un ejemplo, una de las recomendaciones que emitimos el año pasado habla de una persona extranjera que viene de vacaciones y que no regresa a su lugar de origen (Canadá), la familia viene y hace el reporte, investiga y en todas las instancias le dicen que su hijo no está. Al año le avisan que ya lo encontraron, pues resulta que cuando ella vino la primera vez, ya estaba a disposición de las instituciones públicas, pero no había coordinación; pero eso no es lo más grave, les envía el dinero desde Canadá para que manden el cuerpo y le hablan y le dicen que el cuerpo se lo entregaron por equivocación a otra familia y ellos ya lo habían incinerado, lamentable también que en la religión de la familia de la víctima no está contemplada la incineración. De cualquier manera, buscan la forma de hacer estudios de adn aprovechando que en las evidencias había quedado una parte ósea y resulta finalmente que en las instituciones públicas, la habían extraviado. Este caso refleja fielmente que faltan recursos sin duda, pero hay otras cosas y yo creo que como dice ese dicho ‘no hay buenos o malos ejércitos, lo que hay son buenos y malos generales’.

LES FALTA COMPROMISO

P. ¿Falta talento?

R. Falta compromiso, algo que falta mucho en el funcionariado actual de todos los niveles, tienen mucho oficio político, pero les falta responsabilidad social y el dolor de las víctimas no los mueve o no hace que asuman con la responsabilidad que deben y se ha generado un descrédito de las instituciones que raya ya en un escepticismo social hacia todo lo que huela a gobierno y esto es muy delicado porque si perdemos el estado de derecho perdemos la oportunidad de regular la vida colectiva dentro de un marco de paz y de respeto, las instituciones son importantes, pero quienes han llegado en muchas veces a los cargos, no tienen ese sentido de responsabilidad.

PERDIMOS LA CAPACIDAD DE ASOMBRO

P. Y aunque suene crudo presidente, ¿En Jalisco no hemos tocado fondo?

R. Hemos perdido la capacidad de asombro, son fuerzas que desconocemos la dimensión que tienen por el poderío económico, de armamento, de personal e incluso cuentan con apoyo de sectores de la población que ven en la vida delincuencial, la forma de construir un proyecto de vida, la narcocultura y toda esta apología del delito que es muy seductora para algunos sectores de la población, incluso alguien me platicaba que hasta un 10% de la población puede estar involucrada en este tipo de actividades. Entonces el monstruo es muy grande y el problema es que no es un asunto entre grupos rivales nada más y el mejor ejemplo es lo que ocurrió con los tres estudiantes de cinematografía. Es realmente muy lamentable la barbarie a la que hemos llegado como sociedad y en buena medida también por la falta de acciones oportunas de los gobiernos, que han permitido que se genere la impunidad, la corrupción.

P. ¿Ustedes han hecho lo que le corresponde o pueden hacer algo más?

R. Siempre podremos hacer algo más, yo creo que hemos hecho muchas cosas, pero debemos seguir esforzándonos, debemos seguir trabajando y ese es nuestra ruta, nuestro horizonte es ayudar hasta donde nuestras fuerzas nos lo permitan en el acompañamiento a las víctimas, el comprender la dimensión de su dolor, imaginárnoslo, ser empáticos, muy respetuosos y también caminar a su lado con humildad y diligencia. Varias familias que buscan por todo el país dicen que en Jalisco han encontrado eco desde la defensoría de los derechos humanos, lo digo con modestia, esta era una agenda que nunca había estado presente en la defensoría pública y es la más importante para nosotros en este momento.

P. De las descalificaciones que la lanzado el gobernador a su quehacer, ¿cuál es su opinión?

R. Las comisiones de derechos humanos que se crean hace aproximadamente 30 años, fueron creadas con un propósito, ponerle límite a los poderes desde el enfoque de los derechos, ese es el trabajo y el mandato que establece desde la Constitución, a nosotros nos toca decirle a las autoridades cuando hay violaciones a los derechos humanos.

SOMOS UN ORGANISMO AUTÓNOMO”

P. ¿Desde el gobierno no se comprende su tarea?

R. Lamentablemente hay quienes lo interpretan como ataques o como obstáculos a su trabajo; no, somos un organismo constitucionalmente autónomo, pero formamos parte de un modelo de gobierno completo y entonces deben ver en la CEDHJ una oportunidad para revisar sus procesos, sus mecanismos y las deficiencias que nosotros les estamos señalando. Este es el reto que tenemos también de buscarles el encuadre a los nuevos gobiernos y lo digo desde el ámbito federal hasta el ámbito estatal, porque a veces se equivocan y piensan que los bonos democráticos que les dan los triunfos en las urnas, son cheques en blanco que les facultan para hacer lo que les pegue la gana. No señores, vivimos en un estado constitucional de derecho y conquistar los derechos y libertades fundamentales ha sido el resultado de luchas históricas que no se pueden cambiar de un plumazo y por más que les resulte incómodo nuestro trabajo es señalar las omisiones o las actuaciones deficientes, pero además lo hacemos con un ánimo propositivo.

P. ¿Puede leer una recomendación de medio kilo?

R. Tenemos que seguir trabajando en la capacitación del funcionariado y algo que debemos de exigir la ciudadanía a quienes se integren a la fusión pública, es que estén debidamente formados, es lo mínimo que debemos pedirles, porque luego todo se ve con una lógica política y se buscan las declaraciones que generen la atención y la expectativa, cuando lo que se requiere es la responsabilidad social en el ejercicio de un cargo público.

NO SE INTIMIDA

P. ¿Lo intimidan, lo amilanan estos mensajes?

R. Para nada. Mira, yo soy muy respetuoso, yo realmente veo en todas estas situaciones, áreas de oportunidad. Yo vengo de una familia que se ha dedicado a la lucha social y a la defensa de los derechos humanos desde hace muchos años, a mí me tocó ver a mi madre en temas de defensa de los derechos humanos, en temas de confrontaciones fuertes con las autoridades y en mi caso opté por la formación jurídica que me permitiera la incidencia desde la lucha social, desde el litigio estratégico y desde las propias instituciones.

P. ¿Pero sí le dificultan su tarea?

R. Nos presentan mayores retos, pero eso es bueno porque es un placer vivir en tiempos difíciles y enfrentar este tipo de circunstancias, porque es cuando disfrutas justamente el placer de tomar decisiones y de incidir.

P. ¿Estará usted siempre del lado de la víctima?

R. Definitivamente. De eso no hay duda. Esta gestión nunca renunciará a caminar del lado de la gente y a hablarle con respeto, pero con firmeza, a las y los gobernantes.

ENTREVISTAS

Mauro Lomelí busca ser candidato a la alcaldía por Morena: «Tenemos que ordenar y reconciliar a Zapopan»

Publicado

el

Por Gerardo Rico //

“En Zapopan se necesitan políticas públicas que hagan sinergia entre las clases sociales, pero buscando apoyar siempre a los más necesitados, a los que menos tienen. Sin descuidar a nuestras clases empresariales y a las clases que tienen mejores condiciones de vida, pues en Zapopan viven las personas más ricas y más pobres de todo México”, señala Mauro Lomelí.

Considera como alarmante que una tercera parte de los habitantes que viven en la ex Villa Maicera vivan en pobreza y pobreza extrema, además de que 30% de las 900 colonias del municipio sean irregulares.

Amplio conocedor del Zapopan “profundo”, pues ha ocupado cargos municipales en las áreas de desarrollo social y participación ciudadana y durante más de 20 años ha caminado y conocido cada una de las colonias y rincones del municipio, urge a ordenar la ciudad. Una de sus principales propuestas es revisar desde los Planes Parciales, la movilidad, el transporte urbano dentro del municipio y por supuesto la seguridad pública.

Aspirante a contender por la coordinación de los trabajos de la cuarta transformación en el municipio zapopano, precisa que no está en contra de las alianzas y las coaliciones, pero dándoles a cada uno de los participantes su importancia debida; “y reconocer principalmente a los que llevamos tantos años peleando en la calle por este movimiento. Todos somos importantes y hay que ver cual es el peso real que traen en este momento cada actor político. Es lo que yo he solicitado”.

Con el respaldo del diputado local Tomás Vázquez Vigil y la experiencia política que le caracteriza, se muestra convencido del trabajo realizado a lo largo y ancho del municipio, “y muchas expresiones políticas y muchos actores políticos locales y del estado se han sumado a esta aspíración de ser el candidato a presidente municipal de Zapopan”, precisa.

EL ZAPOPAN REAL

¿Cómo concibe Mauro Lomelí la idea de contender por Zapopan?

Desde hace 20 años cuando recorría las calles me daba cuenta de la gran necesidad que tiene la gente. Zapopan es uno de los municipios con los matices más contrastantes que tiene la República Mexicana. En Zapopan viven las personas más ricas y más pobres de todo México.

Tenemos colonias como Andares, como Valle Real, como Puerta de Hierro y al mismo tiempo tenemos colonias como, te puedo poner ejemplos por Distritos: en el Distrito 4 tenemos las golpeadas mesas coloradas. Mesa de los Ocotes, Mesa Colorada Poniente, la Mesa Colorada. En el sur del municipio tenemos Cajetes, Agua Blanca.

En el Distrito 6, en el Valle de Tesistán tenemos Angeles de Nextipac, Agua Fría, tenemos parte de Nuevo México, muy golpeado.

En el DIstrito 10, aunque es un Distrito con muchos recursos económicos. También tenemos zonas muy golpeadas como es la colonia Carlos Rivera Aceves, Miramar. O sea, es un municipio muy contrastante.

Entonces aquí es donde yo me doy cuenta que se necesitan hacer políticas públicas que hagan sinergia entre las clases sociales, pero buscando apoyar siempre a los más necesitados, a los que menos tienen. Sin descuidar a nuestros sectores empresariales y a nuestras clases que tienen mejores condiciones de vida.

¿Tú hablaste en algún momento de cifras del Coneval sobre estos contrastes?

Las cifras del Coneval, las que se registran actualmente en su plataforma, son del 2020, entonces yo saco un estimado. En el 2020 estabamos hablando de 370 mil personas que viven en pobreza y pobreza extrema, de un millon 470 mil habitantes. Entonces el día de hoy estamos hablando que tenemos, más menos, un millón y medio de personas y tenemos 400 mil personas en pobreza y pobreza extrema.

Es un dato muy alarmante, estamos hablando que casi una tercera parte del municipio de Zapopan vive en pobreza y pobreza extrema y aquí no estamos hablando de las personas que viven en la clase media baja. Las personas de clase media baja son personas que muy rara vez les alcanza el dinero que ganan en la quincena para salir adelante con sus familias.

¿Los retos que tiene el municipio de Zapopan?

Yo creo que el principal reto de Zapopan es sacar a la gente de la pobreza y de la pobreza extrema, pero Zapopan tiene un sin número de retos. El tema de la movilidad en Zapopan es un tema que ya rebasa al municipios. No hay una planeación real. Yo tristemente veo la aprobación de los nuevos Planes Parciales.

Yo no estoy de acuerdo cómo se aprobaron, están hechos para que el desarrollo urbano siga creciendo en lo vertical, en zonas que ya están colapsadas tanto en movilidad como en servicios públicos.

Este es un tema que debe de analizarse y no nada más con ideas de una persona, tenemos que traer expertos al municipio en temas de movilidad, en temas de infraestructura, en temas de servicios públicos porque estamos colapsados. Y esto no nada más es en las colonias más necesitadas, es en todas las zonas.

La movilidad está colapsada. El tema de los servicios públicos, pues tenemos graves deficiencias en el alumbrado público hay muchas colonias que viven en completa oscuridad, los servicios de recolección de basura, hay colonias donde recogen la basura una vez a la semana o una vez a la quincena y lo que argumentan los choferes de los camiones es que el municipio tiene más de la mitad del parque de vehículos de aseo público en el taller porque quieren que los choferes paguen las refacciones y eso no puede ser.

El transporte público, las líneas del transporte público, ese es un tema que va de la mano con el gobierno del Estado, pero hay muchas colonias donde sus habitantes tienen que caminar más de 20 o 30 minutos para llegar a una parada de camión que los lleve a sus destinos, a sus escuelas a los jóvenes, a las señoras que llevan a los niños, a las personas que van a su trabajo, entre muchas muchas situaciones que yo veo.

Y todavía no le entro al tema de seguridad, pues el tema de seguridad es lo que más le duele al municipio. Así como en el tema a nivel estatal en Zapopan tenemos un alto grado, un alto número de personas desaparecidas, se están robando a nuestros niños, asaltan a las señoras, violan a nuestras jovenes . Tenemos un tema de seguridad pública muy lamentable y muy crítico en el municipio

MORENA

¿Cuál es tu perspectiva para obtener la candidatura?

La perspectiva y panorama político de Morena es muy alentador, la ciudadanía está manifestándose a favor de Morena. Hay un hartazgo hacía la política que siempre ha llevado Jalisco en su gobierno, te estoy hablando de todos los partidos políticos, no solo del actual y a Morena lo ven como la opción real para sacar adelante al estado.

En esas consultas nos dimos cuenta de la simpatía que tiene la gente por Morena. Yo creo una real posibilidad. Estoy seguro y convencido de que Morena va a ganar el gobierno del Estado con Claudia Delgadillo y tenemos una oportunidad de oro de ganar el municipio de Zapopan.

Yo tengo la certeza de que la dirigencia estatal y nacional de Morena va tomar una buena decisión y va a medirnos. En Morena las dicisiones no son cupulares, las decisiones se toman en la base y si alguien de otro partido político quiere sumarse a estas encuestas son bienvenidos, para saber cuánto traen y para saber cómo vamos a ir acomodando la baraja.

Porque todos son importantes y hay que ver cual es el peso real que traen en este momento cada actor político. Es lo que yo he solicitado.

¿Tienes posibilidades reales de obtener la candidatura?

Claro que tengo posibilidades reales porque yo estoy convencido que el trabajo que hemos hecho en la base, en las colonias y al interior de Morena. Yo no estoy en contra de las alianzas y las coaliciones, pero dándoles a cada uno su importancia debida y reconocer principalmente a los que llevamos tantos años peleando en la calle por este movimiento .

Mi líder político y lo digo abiertamente en el Estado es el Maestro Tomás Vázquez Vigil. Nosotros somos actores politicos cercanos al ex canciller Marcelo Ebrard y el día de hoy en un gran entendimiento y en una gran alianza política y en una muestra de cómo se deben hacer las cosas en unidad los marcelistas del Estado vamos a caminar y a trabajar para que la Doctora Claudia Sheinbaum sea nuestra próxima presidenta de México y vamos a dar nuestro mayor esfuerzo y ánimo para que así sea.

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Héctor Álvarez asegura que recuperará el municipio de Zapotlanejo de las «garras» de Morena

Publicado

el

Por Francisco Junco //

A la mirada de Héctor Álvarez, Zapotlanejo, actualmente gobernador por el morenista Gonzalo Álvarez, está descompuesto y lo están saqueando; de haber tenido unas finanzas sanas, que él dejo en el periodo anterior, hoy el ayuntamiento está endeudado y no se ha realizado nada por los ciudadanos, es parte de la motivación que le mueven para volver a ser candidato por Movimiento Ciudadana por cuarta vez y recuperar la grandeza que puede ser Zapotlanejo.

El pasado 15 de noviembre, en el rancho Espuelas de Oro, en Zapotlanejo, Pablo Lemus, anunció el destape de don Héctor Álvarez Contreras a la alcaldía, que ya ha ganado tres veces. Don Héctor se ha registrado, este 18 de noviembre, en las oficinas del partido naranja para competir por la precandidatura.

Don Héctor ¿Qué pasó en su municipio? ¿Qué pasó en Zapotlanejo con el gobierno de Morena? ¿Qué le faltó? ¿Qué está pasando en el ayuntamiento?

Bueno, habría primero que recapitular un poco qué fue lo que pasó en la elección. El tema es que, en la elección, sucedió un fenómeno sociopolítico muy curioso, muy fuera de lo común. El candidato de nosotros parece que le faltó por ahí un poquito de más voluntad, de más discurso, de plantarse mejor en la postura como candidato de Movimiento Ciudadano, de un gobierno que venía haciendo un muy buen trabajo.

Y por el otro lado, el candidato que venía por Morena (Gonzalo Álvarez Barragán), que también le faltó mucho, porque ni con la influencia del hermano (El Canelo) logró tener una victoria contundente. El tema del candidato que ganó la elección en un tribunal federal y no en las urnas. Haciendo un análisis retrospectivo, él sacó 7 mil votos, y el candidato de nosotros de MC, también sacó 7 mil votos aproximadamente. El fenómeno es que, sumando los votos de los dos, rebasaron muy poco los votos que yo traía durante el proceso de reelección del 2018, que eran casi 14 mil. Hubo una apatía muy fuerte por parte de la población hacia los candidatos. El que ganó, ganó en un tribunal federal, no ganó en las urnas. La diferencia fueron 12 votos, impugnaron dos casillas y con eso. Originalmente en las urnas el candidato de MC ganó por 6 votos.

¿Qué lo motiva a regresar a administrar la alcaldía de Zapotlanejo?

Me motivan muchas cosas. A partir del 1 de octubre del 2021, ya había decidido no volver a participar en la política. Ya me había reintegrado a mi empresa. Una empresa que tengo 35 años con toda mi familia. Yo vivo de mi empresa. Pero a partir del año pasado, que me empecé a dar cuenta que todo lo que habíamos dejado perfectamente ordenado en el municipio. Y me refiero perfectamente a que dejamos una administración limpia, limpia de deuda. Dejamos obras caminando con recursos etiquetados. Dejamos ahí más de 32 millones de pesos en la tesorería para que el que seguía no le batallara. O no sufriera lo que nosotros batallamos y sufrimos cuando llegamos en el 2007 y en el 2015. Que fue totalmente al revés. Nos dejaron un municipio completamente endeudado. Sin recursos en la tesorería en las dos ocasiones. Y nosotros dejamos planchado todo para que quien llegara, fuera quien fuera, siguiera empujando fuerte el desarrollo del municipio. Cosa que no sucedió.

Y luego me di cuenta, porque hay información vía transparencia, del mal manejo que le han dado los recursos al municipio, también.

¿Cómo ha sido ese mal manejo?

Hay señalamientos muy serios de mal manejo de los recursos, de fraudes, de desvío de recursos, de obras carisísimas que están haciendo. No les han rendido los recursos. Inflaron la nómina. Cosas muy raras que empezaron a suceder. Muy raras, entre otras. Y ahí pues que el año pasado, por ahí de mediados de año, al empezar a darme cuenta de todas estas situaciones, decidí, primero, volver a reagrupar a mi equipo de trabajo, volver a consultar a toda la gente para ver qué había que hacer. Y creo que la opinión de la gente y la fuerza de mi equipo de trabajo, otra vez, bien organizado, no nos deja otra alternativa más de que volver a encauzar los esfuerzos por Movimiento Ciudadano para volver a recuperar el municipio, volver a reencauzarlo y volver a avanzar como lo veníamos haciendo.

Sí, justamente de los municipios de la zona metropolitana, porque Zapotlanejo ya cuenta como zona metropolitana, es el municipio que Morena logró quitarle a Movimiento.

Yo creo que se lo quitó a nuestro candidato. Movimiento Ciudadano sigue siendo muy fuerte en el municipio. Lo quitó a nuestro candidato que le faltó lo que ya comenté. Pero Movimiento Ciudadano sigue muy fuerte en Zapotlanejo y creo que se va a demostrar en la próxima elección, la fuerza real que tenemos aquí.

En frente tiene dos coaliciones importantes, por un lado, el Frente Amplio por Jalisco, formado por PAN, PRI y PRD, y por el otro lado tiene no sólo a Morena sino todos sus aliados, Hagamos, Futuro, y el Verde. Y usted va sólo con Movimiento Ciudadano, ¿cómo ve ese panorama?

Yo lo veo demasiado interesante, porque yo le tengo muchísimo respeto a todos los partidos, muchísimo respeto. El PRI ya tuvo su oportunidad en el municipio y dejaron un tiradero por todos lados. Que me tocó a mí limpiar y recoger todo lo que dejaron mal aquí, para volver a sanear las finanzas, organizarnos y avanzar junto con toda la gente del municipio. En el segundo caso, el caso de Morena, bueno pues ya tuvieron su oportunidad y ya demostraron que no saben gobernar, ya demostraron para qué vinieron a Zapotlanejo, porque la gente que está ahorita en Zapotlanejo, no conocía el municipio, llegaron de manera improvisada y llegaron, y lo digo con todas sus palabras, llegaron a llevarse todo lo que puedan a sus bolsillos. Ya lo demostraron y eso lo vamos a demostrar en el próximo proceso electoral.

En el discurso de Pablo Lemus, que estuvo en Zapotlanejo, dejaba ver de alguna manera que la elección tiene que ser no permitir llegar a Morena a conquistar Jalisco, que es la gran apuesta que tiene la Cuarta Transformación. De ser necesario, ¿ustedes se unirían al Frente Amplio por Jalisco, es decir al PAN-PRI-PRD, de ser necesario?

No, no, nada de aliarnos con nadie. En mi tema muy personal, y creo que todo mi equipo de trabajo y todo Zapotlanejo, estamos del lado de la razón, estamos del lado de la gente de trabajo, y Pablo Lemus es gente de trabajo. Impensable, impensable sumarnos a ninguna alianza para ganarle a Morena.

En Zapotlanejo no ocupamos ninguna alianza ni para ganarle a Morena, ni para ganarle al Frente Amplio por México. Nosotros solos podemos, nosotros con Pablo Lemus vamos a ganar el Estado y yo me encargo de recuperar Zapotlanejo para Movimiento Ciudadano y para el próximo gobernador que va a ser Pablo Lemus. De eso yo me encargo, junto con todo mi equipo de trabajo y con el apoyo de la gente, que no tengo duda, que van a salir a votar y van a salir a apoyar nuestro nuevo proyecto y nuestra nueva encomienda.

Continuar Leyendo

DEPORTE/CULTURA

Pintora Gabriela Girbau: el movimiento Caeló presentará la exposición pictórica «Desgarrío»

Publicado

el

Por Diego Morales Heredia //

El gran dolor de la sociedad actual, los desaparecidos, es un tema que debe ser abordado, concientizado, y su medio es el arte, por ello, el movimiento CAELÓ, integrado por 27 mujeres artistas, llevará a cabo el 1 de diciembre la exposición “Desgarrío”, en donde estarán presentando obras con la finalidad de sublimar en el contexto del dolor de los desaparecidos en el país.

Para la coordinadora de CAELÓ, la artista Gabriela Girbau, hay que empatizar con otros dolores, tocar temas que laceran a la sociedad y su medio para encausarlo es el arte, por lo cual hace la invitación a toda la sociedad a asistir a la exposición que se llevará a cabo en la Galería Sepia.

“Ya tengo una trayectoria, desde la escuela, por mi cuenta, en este proyecto que es comunitario, vulnerable, que ha sido vulnerable por mucho tiempo. Se tiene que levantar la voz, ponerlo sobre la mesa, porque hay muchas afectaciones en ese sentido, tratando de no ser extremistas. Hay que empatizar con otros dolores, con experiencias, con un trasfondo importante, nuestro medio es el arte, tratar de encausarlo, porque es un tema difícil, todos en algún momento sabemos de alguien cercano que no encuentra a un ser querido, es algo que se tiene que hablar, porque es inadmisible estar así”.

Agrega: “El arte es el mejor medio para expresar, hablar y señalar un tema, empatizar por quienes están pasando por estas cuestiones. Por eso decidimos tratarlo. Somos un colectivo, viene mucha gente, habrá un performance con Paloma Andrade, que está empujando su trabajo en este tema, es parte de sublimar y jugar este dolor que muchos padecen”.

De igual manera, Gabriela Girbau aseveró que el arte es un buen medio y la oportunidad para impactar en los demás, apelando a mejorar como sociedad y vivir como debería vivir cualquier ser humano, sin miedo.

«El mensaje principal es la empatía, el arte es un buen medio y oportunidad para impactar en los demás, aprovechar el sentido estético sin olvidar el sentido social y empático, que la gente sepa que todos los que han vivido de cerca esta situación, otros no tanto, pero todos indirectamente conocemos a alguien que le ha pasado, te sientes vulnerable».

«Cuando yo era pequeña no había este miedo diario, es algo muy feo y siendo madre de dos niñas, me muero de miedo que algo así pase. En la actualidad no existe esa libertad que yo sí tuve de pequeña, de ir a la tienda y no pasaba nada, ahora es el pan de cada día”.

Para la arquitecta de profesión, pintora, grabadora, escultora y miembro del colectivo CAELÓ, Jessica Gagda, el tema de los desaparecidos es algo que vive en carne propia, por lo cual el exhorto que hace es a tratarlo, hablarlo y ser una voz que empuje un cambio a un gran dolor social como es la desaparición forzada.

“Esta exposición es por nuestros desaparecidos, creemos que es un tema vigente, siempre ha estado vigente en nuestro país, aunque queramos cerrar los ojos, el hablarlo metafóricamente nos puede ayudar a abrir el pensamiento. Personalmente tengo un desaparecido, es un tema que he vivido en todos los duelos, el enojo, frustración, eso está permeando a la sociedad, eso nos tiene frustrados, yo gracias a Dios tengo el arte y a través del arte he podido sacar esas emociones y sentimientos, mi obra ha sido afectada por esta desaparición, siempre tengo la necesidad de decir, mira, no están, están desaparecidos”.

Subrayó: “No hay que tenerle miedo al tema, el tema se tiene que hablar, hay muchas voces, el que está gritando tiene impotencia, otros como yo ya aprendidos a vivir con ese dolor, hay que ver todas las miradas y denuncias que plasmamos en nuestra obra”.

De igual manera, Araceli Figueroa, artista visual y miembro activa de CAELÓ, resaltó la oportunidad que tienen como artistas y como mujeres de presentar sus obras y más allá de una protesta, verlo como la oportunidad de resaltar el arte ante una tragedia social como la que se vive en Jalisco.

“El arte no se puede separar de lo que está pasando en la sociedad, no hay como una forma, hay que expresar en el arte el tema de los desaparecidos, pero el arte por sí mismo es estética, de eso se tratará la exposición, somos mujeres que hacemos gráfica, que hacemos grabado, que no hay muchos lugares en lo que haya apertura para las mujeres en el arte, esto se me hace padre, para que las mujeres tengamos un espacio para exponer nuestra obra, convivir entre nosotras y ver las técnicas. El tema de los desaparecidos, es triste, todo mundo conocemos a alguien, se me hace muy delicado, el arte puede de alguna manera tomar ese tema, no creo que se pueda concientizar, no es una protesta, es algo que se puede abordar en el arte pero son cosas poco separadas”, puntualizó.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.