ENTREVISTAS
Segundo Informe de Gobierno: Continuidad en Tlajomulco ayuda a resolver problemas a fondo

Por Raúl Cantú //
El hecho de tener una cuarta administración consecutiva con el mismo proyecto, permite que se consoliden proyectos que abonan a las problemáticas de fondo en el municipio, así lo precisó Salvador Zamora, Presidente Municipal de Tlajomulco de Zúñiga, en el marco de su segundo informe de actividades.
“Son dos años de esta cuarta administración de gobierno desde que Enrique Alfaro fue presidente municipal, creo que se han consolidado proyectos que se iniciaron prácticamente hace 11 años, que generan una perspectiva diferente para el municipio en el futuro”, indicó entrevistado en el programa Tela de juicio.
LA EDUCACIÓN HA SIDO PRIORIDAD
Entre los ejes importantes que ha priorizado durante su gestión, Salvador Zamora resalta el rubro de la educación, en la cual han logrado abatir el rezago que se tenía en el municipio, incluso cristalizando la construcción de un centro universitario de la Universidad de Guadalajara en la región.
“Nos concentramos en dotar de infraestructura educativa a las niñas, niños, jóvenes y adolescentes de Tlajomulco, recordemos que uno de los problemas que dolían más es el tema de toda la infraestructura, la educativa era importante, aún tenemos un rezago del 10 por ciento de infraestructura para educación básica, prácticamente 20 mil niños quedan fuera de las escuelas públicas y estamos trabajando para abatir esta problemática, ya no digamos de educación media y superior donde muchos jóvenes se quedaban fuera de sus aspiraciones”.
Agregó: “Es un problema muy serio, recordemos que Tlajomulco tuvo un crecimiento exponencial del año 2000 al 2010, creció de 70 mil habitantes a 450 mil, imaginemos la cantidad de problemas que se vinieron. Por eso nos pusimos a trabajar, cumplimos con un sueño de contar con un centro universitario de la UdeG en Tlajomulco, se consolidó gracias al apoyo del Gobierno del Estado, el rector de la universidad, el consejo de la universidad, el ayuntamiento, que en suma de esfuerzos pudimos tener un centro universitario que alberga 2 mil estudiantes, la mayor parte de ellos del municipio”.
También, el alcalde de Tlajomulco de Zúñiga recordó el éxito que tiene el programa de uniformes, útiles y mochilas escolares a los alumnos, misma fórmula que con los años se ha replicado en todo el Estado de Jalisco.
“Por onceavo año consecutivo, el programa de uniformes, útiles y mochilas que se entrega en nuestro municipio se llevó a cabo, este año adicionamos zapatos, que es una ayuda importante para las familias con las condiciones que tenemos de contingencia, es un programa exitoso, que se replica no solo en el área metropolitana sino en todo el estado, un programa que ayuda a solventar la economía de las familias en el municipio”.
EL AGUA, EL GRAN PENDIENTE
Desde que llegó el crecimiento exponencial a Tlajomulco, el tema del abastecimiento de agua en el municipio había sido el gran pendiente, por ello, al asumir la presidencia municipal, Salvador Zamora se comprometió a entrarle de lleno al tema y precisa los avances que ha tenido en la materia.
“El tema del agua es un tema que había quedado pendiente en Tlajomulco, que además la gente identifica porque ve las obras, se percibe en las colonias donde hemos podido resolver el problema, nosotros logramos un convenio con el SIAPA para tener agua superficial, en este convenio nosotros construimos la planta potabilizadora del Zapote para resolver el agua de más de 100 mil habitantes que viven en el corredor Chapala, colonias como Los Agaves, Rancho Alegre, La Alameda, inclusive la zona de Arvento resolvieron un problema de agua que tenía de años”.
Subrayó: “Estamos trabajando en otro macro proyecto que tiene que ver con la habilitación de una planta potabilizadora en Santa María Tequepexpan, se conoce como la planta potabilizadora de Toluquilla,, nosotros estamos realizando una obra importante, una línea que va desde esta planta hasta el predio conocido como Los Naranjos en San Sebastián el Grande, construimos un macro tanque de más de 4 millones de litros de capacidad e hicimos una línea de conducción hasta las faldas del Cerro de las Gatillas, construimos otro macro tanque para hacer una red de distribución de agua en toda la zona de San Sebastián el Grande, una zona de Valle en Tlajomulco y una parte de López Mateos”.
A la vez, subrayó el trabajo en conjunto que han tenido con el gobierno del estado para el saneamiento de la Cuenca del Ahogado y la construcción de colectores que estaban pendientes en la región.
“Trabajamos fuerte en conjunto con el gobierno del estado en el saneamiento de la cuenca del Ahogado, se terminó la construcción de muchos colectores que habían quedado pendientes durante años, por ejemplo El Zapote 1, El Zapote 2, colector Santa Anita, colector La Teja, que pudieron conectar y todo va a sanear la cuenca que ayudará también a mejorar la condición de nuestros vasos reguladores, presas y por supuesto vamos a abonar al medio ambiente, construimos algunos vasos reguladores, como en San Agustín, que nos permite almacenar para mitigar el riesgo de las personas que viven en la parte baja de San Agustín”.
INVIRTIERON EN SEGURIDAD
Además de inaugurar la nueva comisaría en el municipio, Salvador Zamora expresó que en su gestión han tenido una fuerte inversión en dotación de infraestructura en materia de seguridad, lo cual ha permitido bajar la incidencia delictiva en Tlajomulco de Zúñiga.
“Inauguramos la nueva comisaría del municipio, con instalaciones modernas, me tocó desde que fui diputado federal gestionar más de 20 millones para el inicio de la construcción de esta obra, se consolidó en esta administración, esto forma parte de un proyecto integral de seguridad que va desde la dotación de infraestructura de patrullas, motocicletas, nuevas unidades para enfrentar la delincuencia, pero también nuestro centro de monitoreo inteligente que se amplió al doble, nosotros instalamos 574 cámaras nuevas, que se suman a las 544 que ya existían, queremos llegar a mil 200 cámaras instaladas, tener cobertura en todo el municipio, eso nos permite tener una mucho mayor capacidad de reacción en menor tiempo”.
Añadió: “Adicionalmente instalamos más de 160 botones de alerta en diferentes negocios, sobre todo en los de mayor incidencia de robos, de esa manera disminuimos de manera radical algunos indicadores de robos, como el de personas, a negocios, a vehículos, pues somos el municipio que más recupera vehículos en la ciudad. Me parece que el trabajo que hemos hecho ha sido importante, sobre todo en las condiciones que nos encontramos por la contingencia sanitaria”.
MITIGAR EL COVID19
Una de las labores extraordinarias que se presentaron en la gestión de Salvador Zamora como alcalde es la de enfrentar la pandemia del COVID19, en donde han enfocado esfuerzos para mitigar la propagación de la enfermedad y cuidar la parte económica de las familias del municipio.
“Le hemos hecho frente para mitigar el riesgo de contagio en algunas zonas del municipio, instalamos un centro de operaciones para enfrentar el COVID19, nos reunimos una vez cada tercer día, participan todas las áreas de gobierno, analizamos, revisamos cómo se está moviendo la contingencia, los polígonos de mayor contagio, así evitamos que se instalen algunos tianguis, ver los protocolos en comercios, hemos hecho más de mil operativos para cuidar los protocolos sanitarios, un trabajo sensible, cercano con los comerciantes quienes han cooperado de manera significativa para hacer conciencia de la necesidad que tenemos de terminar con la contingencia a pesar de que sabemos la importancia de la economía de todas las familias que dependen del comercio, o en lugares turísticos, donde hemos trabajado fuerte”.
Así, con la tranquilidad de los primeros dos años de trabajo, Salvador Zamora asegura que a pesar de la contingencia y la situación económica que se enfrenta el país, no han parado de trabajar en la búsqueda de cristalizar los proyectos prioritarios para Tlajomulco.
“Hemos trabajado fuerte durante estos dos años para mejorar de manera significativa las condiciones de infraestructura de nuestro municipio. En materia de obra pública, no hemos parado, a pesar de la contingencia los proyectos prioritarios no se han detenido, seguimos en la construcción del proyecto de la Línea 4 del Tren Ligero, ya tenemos el pre registro de Hacienda que está ligado al sistema integral de transporte público masivo en la ciudad, va ligado a la Línea 3 del Tren Ligero, al Macro Periférico, que ayudará que sea una realidad. A pesar de la situación económica que vive nuestro país, nuestro estado, nuestra ciudad, en Tlajomulco no hemos parado de trabajar en los proyectos prioritarios para nuestro municipio”.
La visión de continuidad ayuda a atacar de fondo los grandes problemas de una comunidad, como el tema del agua. ¿Cuánto se ha invertido en este rubro?
“En suma hemos invertido más de mil 500 millones de pesos, me parece que es una inversión histórica para el tema de infraestructura de agua, porque no solamente hemos trabajado en la potabilización, distribución e interconexión de pozos, hemos trabajado fuerte en el saneamiento, en la gestión integral del agua, en la captación, hemos ampliado algunas presas en el municipio para tener mayores políticas de captación y retener nuestros mantos acuíferos, hemos trabajado fuerte en el saneamiento de nuestras cuencas, funcionan al cien por ciento las plantas de tratamiento de que llegan a la Laguna de Cajititlán, trabajamos en el ingreso de todos los canales y arroyos que llegan a la laguna, incluso los de otros municipios”.
Te falta un año para terminar tu periodo y tienes pensada la reelección. ¿Qué planes pendientes hay en infraestructura para avanzar en la problemática?
“Tenemos un pendiente importante que estamos gestionando con la federación, que tiene que ver con la conectividad de nuestro municipio, son varias obras que planteamos que se trata de que sean obras de impacto metropolitano, acercar a Tlajomulco a la ciudad. La primera es la ampliación del corredor López Mateos desde San Agustín hasta el kilómetro 40 para que se pueda instalar el tercer carril, ampliar la vialidad de ingreso a la zona metropolitana; otro es la conectividad de una vialidad entre oriente y poniente del municipio que conecta López Mateos con carretera a Chapala y será importante para la segunda pista del Aeropuerto de Guadalajara; también estamos avanzados en la gestión de la Línea 4 del Tren Ligero, que ayudará a la conectividad y creo que son los pendientes que estamos por consolidar”.
¿En qué estado se encuentra el proyecto de la Línea 4 del Tren Ligero?
“En este momento tenemos pre registro de Hacienda, depende de manera determinante que se consoliden dos proyectos que están a punto de concluirse, el primero es la entrada en funcionamiento de la Línea 3, que impacte determinantemente al siguiente proyecto que es Mi Macro Periférico, un proyecto ambicioso de conectar a toda la ciudad, donde Tlajomulco ha aportado la parte que le toca del fondo metropolitano en su totalidad durante los últimos dos años para que se pueda consolidar la obra y va ligada directamente a la Línea 4, porque si no se consolida esto en el Periférico la Línea 4 no tendría vocación. Estamos avanzados en los proyectos, se asignaron recursos para la elaboración de proyectos, el próximo año si todo resulta favorable podemos pensar en el inicio de los trabajos de construcción”.
¿Tiene las condiciones favorables para la reelección?
“Sí, hay condiciones favorables, eso depende de la evaluación de los ciudadanos, creo que ha habido gran respaldo de los ciudadanos por este tipo de gobiernos, es la cuarta administración de Movimiento Ciudadano, hay condiciones para ir a la reelección, pero depende que nuestro equipo político así lo decida, pero se ha hablado muy claro, los alcaldes llevan mano para ir a la reelección siempre y cuando se hayan hecho las cosas bien en Tlajomulco como se hicieron en esta administración”, puntualizó.
ENTREVISTAS
Jonathan Mendoza: El aspirante más joven para la renovación de juzgados federales

Por Francisco Junco //
Jonathan Mendoza Juárez es egresado del ITESO, es uno de los más jóvenes aspirantes a un cargo de elección para ser juez, para el proceso de elección en junio próximo. Se inscribió en el proceso electoral para este 2025 por el puesto de juez de distrito en materia de Trabajo en el Poder Judicial Federal.
A su corta edad, 24 años, cuenta con cinco años de trabajo en el Poder Judicial del Estado, donde ha laborado en áreas de lo civil, laboral, mercantil y familiar. Actualmente, cursa una maestría en juicios orales, enfocados en la materia penal, en la Escuela Judicial del Supremo Tribunal de Justicia.
Cuenta, además, con un diplomado en juicio de amparo, impartido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y ha dictado diversas conferencias. Y es que a los 19 años, ya había definido que se quería dedicar a la abogacía, cuando aún cursaba el quinto semestre en la facultad, comenzó a hacer sus prácticas como meritorio en la Novena Sala del Supremo Tribunal de Justicia.
Y fue ahí que comenzó, a su corta edad, a escalar rápidamente peldaños, que lo llevaron de meritorio auxiliar, secretario auxiliar de acuerdos a proyectista.
LA ENTREVISTA
Jonathan, ¿en qué momento decidiste que el tema de leyes y la abogacía sería a lo que te dedicarías en la vida? ¿Cuándo detectaste que era tu pasión?
Desde siempre. Yo recuerdo que me preguntaba la gente, cuando estás en la preparatoria, ya por salir. Oye, y ¿qué vas a estudiar? Yo siempre decía Derecho, quiero estudiar Derecho, quiero ayudar a la gente. Porque entendí, desde muy joven, que es una ciencia que ayuda a la gente en todos los sentidos. Porque estás resolviendo siempre los problemas, ya sean familiares, laborales, civiles. Nunca vi otra opción. Yo siempre dije «quiero Derecho», y eso fue.
¿Cómo ves desde tu perspectiva juvenil, con esa frescura, la justicia en Jalisco y hacia dónde va esta llamada modernización?
Así es, como tú lo mencionas, la juventud precisamente es lo que nos da esa visión que a lo mejor algunos ya no ven o que no quieren darse cuenta. Actualmente, la justicia en Jalisco está muy sobrepasada. Los tribunales tienen mucha carga de trabajo. Con la reforma o esta intención de digitalizar la justicia, se va a desahogar una mayor cantidad de juicios, de audiencias.
Es necesario, porque la digitalización nos va a ayudar a tener notificaciones digitales, a poder digitalizar los expedientes, que las partes lo puedan visualizar, desde una computadora y no tengan la necesidad de ir al juzgado, que son tan tardíos y que desgastan mucho a las partes y el procedimiento. Las audiencias también, que estén en línea, aunque, muchos de los juzgados a raíz de la pandemia que se tuvo que modernizar en este sentido, pero aún nos falta mucho.
La idea es que todos los juzgados tengan todos sus expedientes digitalizados, para que las partes, como te menciono, puedan tener un mayor acceso a la justicia, justicia pronta y expedita, que nos marca la Constitución.
LA CORRUPCIÓN, EL GRAN DESAFÍO
Uno de los grandes problemas que se ve dentro del mundo de la justicia es la corrupción. ¿Tú cómo ves este tema?
Considero que sí, realmente la corrupción es un tema que ha estado presente en ambos ámbitos, en el estatal y en el federal. Normalmente, la gente dice que en el estado es más fácil llegar a este tipo de acuerdos. Las reformas que pretenden acabar con la corrupción, con el nepotismo, son urgentes, porque la corrupción es un obstáculo para garantizar una verdadera justicia. Dicen que en Jalisco la justicia es de quien puede pagarla, esto es verdad, las partes que se ven más desfavorecidas son los que no tienen los recursos para poder llegar a una justicia, considero que tiene que cambiar.
Se tiene que erradicar la corrupción en el Poder Judicial, por eso estamos, a raíz de esta reforma, los jóvenes intentando llegar para poder erradicar desde fondo esa corrupción.
Esta modernización, ¿contempla esa parte?
Sí. Porque vienen ligados, la modernización va a ayudar mucho a que las partes puedan tener un mejor manejo de su expediente y lo conozcan bien. Porque a veces las partes ni siquiera lo conocen, solo contratan a un abogado y no saben de su proceso hasta la sentencia definitiva.
Sin embargo, si ellos pudieran tener a la mano su expediente, en forma digital, para revisarlo, se darían cuenta de las prácticas que están sucediendo y así podrían tener un mejor acercamiento a esta justicia que queremos que tengan todos los ciudadanos.
Dentro del contexto este de la modernización de la justicia, el asunto de la inteligencia artificial, ¿cómo la vez?
La inteligencia artificial es un tema que ha venido hablándose, sobre todo jóvenes, lo hemos empezado a utilizar. Yo te puedo decir que en el Poder Judicial ya está empezando a ser aplicada esa modalidad de inteligencia artificial, porque incluso en algunos proyectos del Poder Judicial de la Federación ya se ha implementado la ayuda de la inteligencia artificial, con programas como Julia, que ofrecen mejoras y te dan un pie a no empezar con una hoja en blanco, es decir, te da una base, para que tú puedas, sobre esa base, ir construyendo.
Pero desde luego es una modalidad que ofrece muchas mejoras y tiene una experiencia excelente, pero también tiene retos, también tenemos que utilizarlo de manera responsable y ética, porque si bien la inteligencia artificial te da la entrada, también tienes como servidor público, como impartidor de justicia, revisar que precisamente la inteligencia artificial no contenga sesgos o algunas palabras, corroborar que lo que te diga efectivamente esté escrito en la ley.
Además de que en las sentencias también tenemos que aplicar mecanismos como la jurisprudencia, la doctrina, que a lo mejor la inteligencia artificial todavía no te da porque todavía no está al 100 por ciento enfocada en una labor de justicia. Pero desde luego la inteligencia artificial va a venir a revolucionar también esta era de digitalización de la que venimos hablando.
¿Cómo te gustaría ver la justicia en Jalisco, como joven que eres?
A mí me gustaría ver una justicia en donde el más rico y el más pobre reciban la misma justicia, la misma calidad, que todos puedan acceder a la justicia mediante los mecanismos o todas las políticas públicas que se tienen y que así garantizar la justicia para todos. Desde siempre he querido que la justicia llegue a todos los rincones del Estado.
¿Cómo te sientes en este proceso que iniciará en unos días?
Estoy muy feliz, muy emocionado, por este proceso. Soy el más joven de la elección, eso no me quita alguna posibilidad o es una desventaja. Al contrario, creo que impartir justicia viene del conocimiento, de la vocación de servicio. Entonces estamos listos para enfrentar lo que venga.
ENTREVISTAS
Arturo Zamora Jiménez: En Jalisco se acabó el reparto político de jueces y magistrados

Por Francisco Junco //
«Se acabó el reparto político de jueces y magistrados en Jalisco», así lo aseguró Arturo Zamora Jiménez, dejando en claro que la propuesta de reforma al Poder Judicial que presentó el gobernador Pablo Lemus, el pasado 25 de febrero, rompe con el viejo esquema de designaciones partidistas en el Poder Judicial, ya que la propuesta es que los jueces sean elegidos mediante procesos ciudadanos y no por acuerdos en el Congreso, eliminando la injerencia de los partidos políticos en la impartición de justicia.
«Se acaba el antiguo método en el que participaban los partidos políticos, a través de decisiones en el Congreso del Estado. En esto hay plena coincidencia de todos los partidos», aseguró Zamora Jiménez a Conciencia Pública.
Arturo Zamora, encargado de coordinar este proceso, detalló que la iniciativa refleja el anhelo ciudadano de mejorar la impartición de justicia y establecer criterios estrictos para la selección de jueces y magistrados.
Entre las principales exigencias ciudadanas, destacó que los aspirantes a jueces y magistrados no deben haber pertenecido ni sido postulados por partidos políticos en los últimos cinco años. También se establecen prohibiciones para quienes tengan antecedentes de violencia de género, deudas alimentarias o condenas por delitos intencionales.
A diferencia de otras reformas, el doctor Zamora Jiménez, aseguró que esta iniciativa se aleja de la politización y cuenta con una amplia participación de la sociedad civil y la academia.
Arturo Zamora reconoció que la propuesta del gobernador Pablo Lemus, tiene muchas coincidencias con las diferentes posiciones políticas, entre las que se destacó el proceso de elección democrática de jueces y magistrados; en la desaparición del Consejo de la Judicatura y la creación de un Tribunal de Disciplina Judicial.
Sobre su futuro tras coordinar la consulta y estructuración de la propuesta, Zamora descartó cualquier interés en ocupar un cargo en el Poder Judicial. “No aspiro a ser juez, no aspiro a ser magistrado, no aspiro absolutamente a nada que tenga que ver con la administración de justicia”, puntualizó.
Arturo Zamora, el pasado 25 de febrero presentó Pablo Lemus la propuesta del ejecutivo estatal para el tema de la Reforma estatal, qué fue lo que se presentó, ¿qué fue lo que se encontró tras las consultas que coordinaste?
En la consulta que se hizo, en la que recibimos más de 320 propuestas, participaron aproximadamente 3 mil 500 personas de manera directa y otros tantos por vía electrónica. Se recogió, el interés de la sociedad de que la elección de jueces y magistrados en Jalisco se vaya para el 2027.
Asimismo, se planteó, prácticamente todos los que opinaban, que los comités de evaluación, son como la columna vertebral que va, de alguna manera, a convertirse en el filtro, para que este sea el que determine quienes tienen las capacidades o la posibilidad de acceder a los cargos, que se van a postular para jueces y magistrados. Y sobre todo las características que deben tener, cuáles son las exigencias que deben tener para que puedan acceder a los cargos.
Y por otro lado, de manera muy puntual, también se plantean muchos temas, que tienen que ver, con la posibilidad de que los aspirantes, no hayan participado, pertenecido o incluso haber sido postulados en los últimos cinco años por partidos políticos.
Hay prohibiciones para aquellos que han sido condenados por delitos intencionales, violencia de género, deudores alimentarios, todas esas prohibiciones, no podrán ser juezas ni jueces, si tienen estos impedimentos. También hay un gran anhelo para que el ámbito de la justicia, mejore mucho, para que haya certidumbre jurídica, se tutelen de manera eficiente los derechos y libertades de todos los jaliscienses.
Y lo más sustancial, se planteó, el tema relativo a la creación de un tribunal de justicia. En el ámbito de lo mercantil, pero también en el ámbito relativo a los conflictos societarios, para que haya competencia, conocimiento, experiencia de los magistrados, los jueces y que tengan la posibilidad de dirimir esas controversias y con esto darle mucha certeza, también, a todas las empresas que están constituidas en México.
Oiga don Arturo Zamora, ¿cuál fue el perfil de la gente que participó en estas propuestas que ustedes estuvieron consultando?
El perfil fue abierto a toda la ciudadanía. Estuvieron profesionistas de diferentes ámbitos, administradores, contadores públicos, abogados. Estuvieron, por supuesto, también jueces, magistrados, consejeros. Hubo la participación de notarios públicos, corredores públicos, de la Defensoría Pública. Hubo participación de organizaciones empresariales, de organizaciones incluso de profesionistas de ramas como la psicología, que hicieron muchas aportaciones en el ámbito de las nuevas tecnologías.
Todo esto enriqueció bastante la consulta y por supuesto, que todo esto nos permite, contar con un proyecto, que el gobernador, por supuesto avala, y que presentó oportunamente en el Congreso del Estado.
¿También se tomaron en cuenta a académicos y varias universidades?
Todas las universidades participaron, gran parte de las universidades privadas, las más importantes, la universidad pública a través de la Universidad Guadalajara, incluso tuvimos la oportunidad de estar en el interior del Estado visitando varios de sus campos.
¿En esta consulta se les preguntó o hubo participación de políticos, miembros de partidos políticos?
No. Es una buena reflexión. Pero no, realmente no, fue abierto a la sociedad en general y esta propuesta está completamente alejada de los temas de la politización. Es una propuesta que el gobernador ha querido que sea ciudadana, en donde participó también Jalisco Como Vamos, participó la UNIVA, el TEC de Monterrey, muchas universidades, la UP, el ITESO, incluso también la Universidad Enrique Díaz de León. Todo esto fue parte muy importante con la que se nutrió la iniciativa que el gobernador presentó.
Hay algunos miembros de partidos políticos, sobre todo de Morena, que están realizando consultas con este mismo tema, ¿éstas, se sumaron a esta propuesta que presentó el gobernador?
La iniciativa que presenta el gobernador realmente es una iniciativa en la que hay coincidencias con la propuesta que están haciendo los demás partidos políticos. Considero que hay una coincidencia en el 90 por ciento.
Primero, que en el futuro los jueces se elijan por medio de procesos de elección, que opine la sociedad y ellos decidan quiénes van a ser los futuros jueces y juezas, las futuras magistradas y magistrados. Segundo, que desaparezca el Consejo de la Judicatura y que en su lugar se pueda crear el Tribunal de Disciplina Judicial y el órgano de Administración Judicial, ya con facultades muy determinadas, muy precisas.
Y luego también, tercero, la posibilidad de que ya se implementen en el ámbito electoral el voto en el extranjero, el voto por vía electrónica y también aprovechando, como dicen, la necesidad de hacer reformas, en estas reformas constitucionales, también la creación de esta Sala Constitucional y estas otras dos salas en materia mercantil especializada y en materia societaria. Sobre todo, que el gobernador estuvo muy interesado, en la iniciativa, en que todos los jueces y juezas lleven a cabo sus resoluciones con una auténtica impartición de justicia.
¿Cuáles son estos ejes que conforman esta propuesta de reforma?
La reforma es que se acaba el antiguo método de elegir a los jueces, donde participaban los partidos políticos, a través de las decisiones que se tomaban en el Congreso del Estado. Ese es un parteaguas y en esto hay plena coincidencia de todos los partidos políticos.
Lo otro, en que todos están de acuerdo, que desaparezca el Consejo de la Judicatura y la creación de los nuevos órganos. También, que el proceso, sea con el voto directo de las ciudadanas y los ciudadanos, que tienen derecho a votar. Es otro elemento bien importante.
Yo creo que lo único que ha generado opiniones diferentes, es saber, si la elección se va completamente hasta el 2027 o si se tiene una elección parcial en el 2025. Y esa será una decisión que tomarán los legisladores de los ocho partidos políticos.
Pero, se antoja difícil, para cuatro o cinco meses que quedan para que se haga una elección de esa naturaleza, ¿no?
Las y los legisladores tendrán que valorar qué es lo mejor para Jalisco. Si queremos en dos meses o en mes y medio, en un mes, hacer toda la reforma secundaria o nos tomamos el tiempo suficiente para complementar todas las reformas, que exige la reforma constitucional, tanto en la Ley Orgánica del Poder Judicial de Estado, como en el Código Electoral del Estado de Jalisco.
Los diputados tienen una gran responsabilidad, y estoy seguro que todos le tienen un gran amor al estado de Jalisco. Entonces, creo que va a ser importante pensar que en Jalisco tenemos la oportunidad de hacer una muy buena reforma.
Una reforma asequible para lo que Jalisco necesita y una reforma que robustezca al Poder Judicial, que lo haga muy fuerte, muy sólido, para que se garantice el Estado de Derecho.
El ciudadano de a pie, el que está preocupado por el día a día, el que no se informa de estas cosas o no le da el tiempo o no le interesa, ¿cómo hacer que esta elección, para elegir a los jueces y magistrados, la gente verdaderamente esté informada? ¿Qué se está proponiendo en esa parte?
Esa va a ser tarea del Instituto Electoral. El Instituto Electoral tendrá, de alguna manera, el reto de dar a conocer quiénes son las y los candidatos y difundirlo en la sociedad. Esa va a ser tarea de esa institución y seguramente lo van a hacer muy bien.
¿En este punto, entiendo que la propuesta que presentó el gobernador, es tener un número menor de candidatos, y obviamente mejor seleccionados?
Esa es la propuesta del gobernador, que en lugar de que haya seis candidatos por cada uno de los poderes, haya solamente dos. Creo que, esto va a simplificar y facilitar mucho el acceso de la ciudadanía a la elección de los futuros servidores públicos en el ámbito de la justicia.
¿Qué sigue para Arturo Zamora?
Híjole, ¿qué sigue para mí? Con esto estoy cumpliendo con la misión que me delegó el señor gobernador, la cual le agradezco mucho al gobernador Pablo Lemus. Y estoy igual que él, de alguna manera, a la expectativa de todo lo que se necesite para el Estado de México.
¿Vamos a ver a Arturo Zamora en algún juzgado, algún cargo político en relación al tema del Poder Judicial, luego de este trabajo?
No, de ninguna manera. No aspiro a ser juez, no aspiro a ser magistrado, no aspiro absolutamente a nada que tenga que ver con la administración de justicia. Yo me voy a mantener de manera completa y absolutamente imparcial y ajeno a los asuntos de la justicia. Eso es, creo, una garantía que el propio gobernador ha dado, diciendo clara y abiertamente que él no quiere influir para la decisión de quiénes se van o quiénes no se van y quiénes entran después de los que se van.
El gobernador ya lo dijo. Yo me quiero ir cuando me retire de ser gobernador. No quiero dejar ahí un legado o amigos o cuates que entren al Poder Judicial.
Claro. Justo esa era la importancia de la pregunta, que hubiera algún interés. Que digas, es que la voy a hacer a modo, por decirlo así, pero en este caso, ¿con toda claridad, no aspiras a ningún cargo?
Ahí está la respuesta.
ENTREVISTAS
Plan Estatal considera evaluar a los poderes del Estado: Más de 20 mil personas ya han participado

Por Gabriel Ibarra Bourjac //
Para Cynthia Cantero, la oportunidad de elaborar el Plan Estatal de Desarrollo de Jalisco para este sexenio que encabeza el gobernador Pablo Lemus, con la participación de la sociedad, con una participación que incida, es una gran oportunidad después de 26 años de formar parte del servicio público, sobre todo en las agendas de transparencia y rendición de cuentas.
“Estoy contenta por el área que me toca bajo responsabilidad, tiene mucho que ver con la atención de los problemas públicos, con escuchar a las personas, generar una participación activa por parte de la sociedad”, expresa a Conciencia Pública la titular de la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana, Cynthia Cantero.
La abogada, experta en temas de transparencia, rendición de cuentas, gobernanza y anticorrupción, precisamente en la semana arrancó con el gran proyecto de construcción del Plan Estatal de Desarrollo, que vendrá a definir el rumbo del estado en los próximos seis años.
“La planeación en Jalisco tiene que realizarse a través de un ejercicio de planeación participativa, es decir, necesitamos consultar a todos los jaliscienses, necesitamos escuchar sus inquietudes, participaciones, respecto a lo que viven en sus entornos y lo que como personas están experimentando”
“Con base en ello crear alternativas, rutas, soluciones, recibir propuestas para que las instituciones escuchemos y tomemos en cuenta esto y hacia allá orientemos las acciones que vamos a emprender”, expresa la funcionaria pública.
Muy entusiasmada Cynthia habla del arranque de este ejercicio que tiene como objetivo fundamental tomar en cuentas a las personas y para ello han iniciado con una gran consulta en todo el estado.
“Para que las personas participen, esta consulta la hacemos de manera sencilla, clara, para poder incluir a más personas y que se manifiesten, nos digan sus preocupaciones para el futuro de Jalisco, en caso de que tengan propuestas, también las hagan”.
La titular de la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana del Estado, se dice sorprendida gratamente por la respuesta a la convocatoria a los ciudadanos a participar. “En el transcurso de una semana ya llevamos más de 20 mil personas que han participado, estaremos todavía con la consulta durante cuatro semanas más, y esperamos que se sume una gran cantidad de personas”.
“Queremos que nos den propuestas o que nos indiquen sus preocupaciones respecto al medio ambiente, a las carreteras, aspectos como la educación, la salud, es decir, queremos escucharlos, para eso está la consulta, para que nos den su opinión”.
Explica que desarrollarán foros y mesas de trabajo que activarán en las diversas regiones de Jalisco, llamando a todos los sectores de la región, así estarán cada semana en dos regiones, en algunas, hasta tres regiones por semana.
“Haremos este gran levantamiento de recibir opiniones de las ciudadanas y ciudadanos. También, estaremos llevando a cabo foros, con temáticas identificadas como lo que más le preocupa a los jaliscienses, algunas tienen que ver con la inseguridad, la violencia, la delincuencia, el cuidado del medio ambiente, que es un rubro que nos sorprende que estamos preocupados”, hace notar la funcionaria pública.
Y comenta que el alza de las temperaturas es un punto que ya todos identificamos y palpamos, por eso ya se ha generado una preocupación por parte de las personas por estos cambios de clima.
“De la misma forma lo que pueda venir con el campo, con las sequías, con el desarrollo del estado en esas áreas. Tenemos la atención de la salud, que le preocupa mucho a las personas, las personas en Jalisco están preocupadas por su futuro y las autoridades estamos en proceso de escucharlas para ver hacia dónde reorientamos nuestras acciones”.
LA TAREA DE EVALUAR AL GOBIERNO
Un punto que destaca Cynthia Cantero es la oportunidad que tendrán los ciudadanos de evaluar al gobierno estatal. “La relevancia que tiene es que queremos lograr y conseguir que las personas se interesen por participar y darle seguimiento, por evaluar los resultados de su gobierno, no podemos continuar los gobiernos emprendiendo acciones que no beneficien a los ciudadanos”, enfatiza.
Recuerda que existen instituciones que realizan evaluaciones. Hay instituciones que realizan evaluaciones de manera anual, Jalisco Cómo Vamos es una, pero hay otras consultorías que se dedican a evaluar, esta evaluación técnica de revisión de indicadores tiene que generarse”.
Sin embargo, se quiere dar otro paso adelante y es el que la evaluación la hagan los ciudadanos. “Estaremos convocando a que verifiquen los resultados de su gobierno, estamos sumando en esta gran estrategia al Poder Judicial, al Poder Legislativo y a los órganos autónomos, para comenzar a accionarnos como autoridades en esta acción pública hacia aquellas prioridades de los ciudadanos y no a lo que nos interese como autoridades”.
¿Se va a evaluar al Poder Judicial y al Legislativo?
“Se evalúa la Plan Estatal y los indicadores que establecieron en los tres poderes, en este gran instrumento de planeación participativa. Hay ejercicios ya existentes, ahora esperemos que lleguen las evaluaciones al resultado del Judicial y Legislativo”.
¿Cómo será la participación ciudadana?
“Nuestro objetivo es generar instrumentos sencillos, accesibles y claros, para que el ciudadano de pie sea el que le interese participar. No queremos limitar la participación técnica y especializada, queremos activar esta participación del ciudadano de a pie, en donde le interese participar activamente en el rumbo de su estado.
En esta consulta, se trata de esta construcción, es un cuestionario que pueden contestar, uno largo por aquellos que les interese involucrarse aún más, pero hay un cuestionario corto, donde contestando alrededor de 12 preguntas pueden abarcar la definición de temas como la niñez, acabar con la discriminación, impunidad y corrupción, cuidado de la salud física y mental, generar mejores empleos, en cada apartado que las personas van ingresando, les sale una serie de preguntas que son fáciles de contestar e identificar.
Para aquellos que son especialistas o técnicos, pueden anexar archivos. Elaboramos un instrumento sencillo; incluso habrá un apartado para niñas, niños y adolescentes. En ese apartado podrán ingresar. Haremos esta gran consulta en todas las escuelas públicas. El resultado que vamos a tener nos dará un parámetro de las personas”.
¿Cómo han atendido a estas 20 mil personas que ya participaron?
“A través de este espacio en línea, ha habido una respuesta rápida, esperamos que así continuemos. También las personas podrán participar en los foros y mesas que estemos desarrollando en cada región, posteriormente en zona metropolitana en los espacios de los diferentes sectores”.
Estas mesas regionales, ¿cómo las preparan para que se dé la participación?
“Hay una metodología, estamos convocando a todos los presidentes municipales que conforman cada región, vamos a comenzar integrando un consejo regional, que esto hace mucho tiempo no se hacía, les estamos invitando para que convoquen a los diferentes sectores de las regiones, al empresarial, social, académico, los que están directamente en las regiones, a los ciudadanos que quieran participar nos apoyan en la socialización de la convocatoria. Nosotros abriremos el espacio a través de mesas de trabajo y foros que realizaremos. Empezamos en Tepatitlán, después Lagos de Moreno, cada región tendrá sus propias preocupaciones.
Con la consulta, lo que esperamos es contar con insumos para entregar a los sectores para que ellos empiecen a definir las líneas de acción que quedarán establecidas en el plan.
Buscamos que el plan tenga una orientación a la sustentabilidad para el cuidado de nuestras niñas y niños, queremos establecer un horizonte hacia el 2050, para que podamos trazarnos una ruta a largo plazo, por ejemplo, en el tema de sustentabilidad. Queremos que Jalisco tenga un gabinete sustentable”, puntualizó.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN3 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo