Connect with us

DEPORTE/CULTURA

Vivir de la pintura no es fácil: “hay dos tipos de pintores, los que venden y los que no”, Juan Carlos Manjarrez

Publicado

el

Conciencia en el arte, por Gabriel Ibarra Bourjac //

“El éxito no es casual, pero el fracaso tampoco y es mi personalidad lo que define el éxito”. “La realidad es que soy una persona perseverante, otros le llaman necedad. Soy apasionado, definitivamente iba a hacer lo que estoy haciendo hasta conseguirlo”.

Es Juan Carlos Manjarrez, quien descubrió su vocación tardía por el arte y la pintura a los 22 años, pero esto no ha sido limitante para convertirse en el pintor tapatío que más obras ha vendido en estas últimas dos décadas, más de 1,800.

Su filosofía de vida la podríamos encuadrar en el siguiente pensamiento que nos compartió, a propósito de desafíos en la vida:

“Toda persona que esté intentando o que quiera entrar en el mundo del arte, o en un mundo desconocido pero que le llama, debería permitirse hacerlo, provocarlo, motivarlo, así tenga todo en su contra, creo que los tiempos difíciles te llevan a mejores situaciones, tiempos difíciles generan hombres fuertes, hombres fuertes generan vidas fáciles, vidas fáciles generan hombres débiles”.

Una conferencia del pintor cubano José Fors le ayudó a descubrir que lo suyo era el arte, la pintura y que provocó que cambiara su perspectiva de lo que quería hacer en su vida.

Juan Carlos en ese momento cursaba el séptimo semestre de Arquitectura en el Iteso, había tomado una materia optativa de pintura y al terminar su primer cuadro decidió dejar su carrera y dedicarse a pintar, con la oposición familiar, de amistades y de todos.

Así recuerda aquel suceso que lo llevó a tomar el camino definitivo de su vida:

“Estudiaba en el ITESO, en séptimo semestre. La realidad es que algo pasó, cuando me doy cuenta que realmente lo que quiero es pintar y siento que he perdido mucho tiempo, me di cuenta de algo que quiero hacer, mi papá y mi mamá me decían que terminara la carrera, pero les decía que iba retrasado, cada minuto que le pudiera ganar, no tuve dudas, ni miedo al futuro. Tenía la certeza, no sabía cuándo, pero que iba a llevar esto a un nivel muy grande, no estaba especulando, siempre fui el hijo rebelde de la casa, de tres hombres soy el de en medio, siempre fui rebelde, me voy a los 18 años a trabajar a Alaska, un trabajo peligroso, rudo, de los 50 trabajos más peligrosos, pero era bien pagado. Estaba joven, no me importaba nada, siempre fui arriesgado en ese aspecto”.

Tres décadas después de aquello,Juan Carlos reflexivo y emocionado hace una retrospectiva y recuerda que los primeros ocho años fueron muy difíciles, porque primero tenía que aprender a pintar, los años que tardó para salir al mercado, pero lo que no esperaba fue la respuesta del mercado. “Mi salida fue como un cohete, no he parado de vender, desde hace 20 años a la fecha he vendido más de mil 800 cuadros, no he parado, el mercado me recibió bien”.

El inicio fueron tiempos difíciles “porque tenía cero apoyos, con mis propias uñas tenía que rascarme, al cerrar el apoyo económico de mi familia, literalmente estar jodido en la ciudad que todo mundo te conoce, que todo mundo me diera la espalda en ese momento”.

EL PUNTO DE INFLEXIÓN

El punto de inflexión en la vida de Juan Carlos fue en el año 2000 cuando el dueño de Santo Coyote le ofrece un proyecto para abrir un restaurante en la Ciudad de México. “Me pedían que hiciera indios, en ese momento tenía tres años casado, le decía a mi esposa en aquel entonces, ‘nos vamos a Estados Unidos’ y trabajo de mesero medio tiempo; me apoyó muchísimo, ella tenía dos trabajos y con eso nos mantenimos los dos. Ella me decía, sigue pitando, me apoyó increíblemente, gracias a ese apoyo pude llegar a esta oportunidad”.

“Hice indios; a la hora de entregar el quinto cuadro, el dueño del restaurante va a mi estudio, ve un cuadro de desnudo muy parecido a lo que yo hago, le digo que esto es lo que a mi me gusta, la pintura en blanco y negro”.

“Hice cuadros para un restaurante de él aquí en Guadalajara, se inauguró el restaurante, fui a cenar para ver la opinión de la gente, en esos 15 días cerré la venta de 50 cuadros… al día de hoy no he parado de pintar, fue el despegue, de no vender nada a tener anticipos, fue un cambio drástico en mi vida, no ha habido un día desde 2000 a la fecha que no diga que no tengo un cuadro que entregar, ha sido una locura, me ha ido muy bien”.

LA GLOBALIZACIÓN DE SU OBRA

Ahora Juan Carlos tiene nuevos planes, quiere llevar su obra al campo internacional, más global y es lo que ha empezado a hacer, ya tuvo la primera subasta en México, con la idea de llegar a las casas de subastas de Londres para dar a conocer lo que está haciendo, ya no se trata de dinero, busca que se obra se de a conocer en todo el mundo.

Nuestro personaje de hoy comenta que su carrera ha sido sui generis, poco ha expuesto, pero en lugares importantes, porque lo han invitado, no ha sido seguir la línea de exponer en una galería, después en un museo. “Mis colegas hacen todo esto para poder vender, yo empecé a vender y luego entonces la gente me empezó a buscar para exponer en los espacios, a la inversa”.

Recientemente empezó a trabajar con el galerista Héctor Díaz con quien ha hecho una mancuerna interesante y el objetivo es la internacionalización. Ya lograron colocar la primera pieza en Casa Morton que logró venderse y el proyecto es ir a la Casa de Subastas de Londres, seguir creciendo.

“MI PERSONALIDAD DEFINE EL ÉXITO”

¿Cómo defines tu técnica y estilo?

“Siempre busqué pintar la realidad tal cual, siempre fue mi objetivo, ni experimenté técnicas diferentes ni estilos, iba a lo que quería hasta lograrlo y conseguirlo.

¿Cómo te describirías en un mundo tan competitivo como es el arte y la cultura?

“Más que lo que he conseguido como técnica, corriente o lo que he hecho, mi personalidad es lo que define el éxito. El éxito no es casual, pero el fracaso tampoco. La realidad es que soy una persona perseverante, otros lo llaman necedad, la realidad es que sí soy apasionado, definitivamente iba a hacer lo que estoy haciendo hasta conseguirlo. Encuentro la pintura a los 22 años, un encuentro tardío, porque generalmente un artista empieza desde la niñez a dar sus primeros signos de que quiere pintar”.

¿Tenías facilidad para pintar?

“No, realmente no, nunca lo había experimentado. Estudiaba arquitectura, me gustaban los espacios, me gusta el rollo espacial, estando dentro de la carrera va un pintor cubano, José Fors, da una plática que realmente cambió mi perspectiva de lo que quería hacer en la vida. Tomé una optativa de pintura dentro de la carrera, al terminar el primer cuadro decidí dejar la carrera y dedicarme a pintar, con toda la oposición familiar, de amistades, de todo”.

Quemaste tus naves y sin miedo…

“El hecho de que hoy a mi edad todavía no tenga hijos, sigo sin medirlo. Al no tener hijos sigues arriesgándote a hacer más cosas, llega el momento en que dices no me importaría empezar otra vez de cero, perder algo y volver a empezar, sigo con ese ímpetu por hacer cosas, no considero que mi carrera esté en la cumbre donde pensé alguna vez llevarlo. Tengo 51 años, creo que tengo todavía unas dos décadas para consolidar lo que he querido hacer”.

Han pasado tres décadas de tu comienzo en el arte, ¿cómo ha sido el camino?

“Ha sido muy contrastante, los primeros ocho años fueron muy difíciles, porque primero tenía que aprender a pintar, me cuesta ocho años llegar a una calidad óptima para salir a un mercado, lo que no esperé es que cuando salgo al mercado fue como un cohete, no he parado de vender, desde hace 20 años a la fecha he vendido más de mil 800 cuadros, no he parado, el mercado me recibió bien. Me ha ido increíblemente bien los últimos años, creo que los ocho que me costaron, ya no figuran en la cantidad de bien que me ha ido. Fueron difíciles porque tenía cero apoyos, con mis propias uñas tenía que rascarme, al cerrar el apoyo económico de mi familia, literalmente estar jodido en la ciudad que todo mundo te conoce, que todo mundo me diera la espalda en ese momento”.

¿Es la decisión más difícil que tomaste en tu vida?

“He tomado varias, pero es una de las más importantes. Cambió el rumbo de mi vida, un giro muy brusco el que di en ese momento. Pero siempre fui apasionado, estaba muy hambriento por aprender, siempre he sido de muy fácil trato con la gente, cuando llegué a la Ciudad de México fui a la Librería Gandhi en Coyoacán, conozco al cuate del área de arte, le pido chance para ponerme a leer, iba diario casi cuatro horas a leer libros de arte, porque no sabía nada, me encuentro con la pintura, vengo de un estrato social medio alto donde el rollo cultural no era tan fomentado”.

¿Mejoró la relación familiar?

“Mi padre falleció en 2014 pero ya teníamos una buena relación, convivíamos, al principio pensó que era un capricho de joven, pero cuando empezó a escuchar de parte de gente que él admiraba que su hijo pintaba increíble, ahí fue cuando empezó a tener otra percepción de lo que decidí en su momento. Cuando mi padre falleció estábamos bastante bien, nos fuimos sin deudas, se superaron las diferencias, con mi madre llevo una relación increíble, pero en su momento fue muy difícil para mí, que estaba acostumbrado en una vida cómoda para irme a una vida extrema, tenía que ver cómo iba a vivir, dónde iba a vivir, de qué iba a vivir, fue difícil ese tiempo”.

Los precios de tus obras, ¿altos?

“Son de los precios más altos del mercado en Guadalajara, pero no son los precios más altos a nivel nacional para el tipo de pintura, Guadalajara tiene otro estándar de mercado, una pieza original mía ahorita oscila entre 200 y 280, pero en el mercado nacional la subasta estaba entre 280 y 400, porque es el valor de esta obra a nivel nacional, soy de los precios más bajos en el estándar de la gama del hiperrealismo a nivel nacional”.

Estás inmerso en una “internacionalización” …

“Sí, es lo que estoy buscando, aunque tengo clientes en Estados Unidos, en Europa, Sudamérica, pero no tengo ese mercado. No es tanto que el mercado pague mejor, son los foros que tienes, realmente siempre el dinero dejó de ser un problema, nadie está peleado con el dinero, el problema fundamental de una persona es tengo cómo comer, dónde vivir, eso está resuelto, podría sentarme en mi zona de confort y seguir vendiendo, no he parado.

Interesante la visión que tiene Héctor Díaz como galerista…

“Sí, cuando platiqué con él me di cuenta que tiene una visión diferente a otros galeristas, no es un comerciante de arte sino un promotor de arte, que es lo que debería ser un galerista, un promotor más que un vendedor, la mayoría de las galerías venden arte, más que promoverlo. Sí me ha ayudado mucho en la promoción para lo que busco, por eso hicimos buena mancuerna”.

¿Benjamín Fernández tiene obra tuya?

“Sí, tiene tres piezas mías. Benjamín es de los pocos coleccionistas que hay todavía a nivel nacional, debe estar dentro de los cinco más importantes a nivel nacional, engloba mucho lo que pasa en general, tiene obra de la gran mayoría de los artistas, tiene una visión global de lo que está pasando en este momento histórico a nivel cultural en México, aparte que ha extendido su colección a piezas internacionales, eso ha sido importante, el papel de Benjamín es fundamental en la promoción cultural, más que el gobierno. El trabajo que ha hecho ha sido extraordinario para promover a muchos artistas tanto locales como internacionales. Faltan más personas como Benjamín a nivel nacional.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DEPORTE/CULTURA

Presentan Zapopan la edición 2025 de «La voz de las niñas y los niños»

Publicado

el

Por Diego Morales Heredia //

Por la importancia que tiene para la ciudad el impulso del arte y la cultura, el Gobierno de Zapopan presentó la edición 2025 de “La voz de las niñas y de los niños”, en donde los menores de la ex villa maicera podrán mostrar y desarrollar sus habilidades artísticas.

La convocatoria se abrirá el 1 de julio y estará disponible hasta fin de este mes, las y los interesados tendrán que enviar un video de tres minutos y una fotografía en donde serán evaluados para posteriormente realizar un casting en las instalaciones de VideoRola. De los 30 participantes finales, se llevará a cabo un proceso de elección hasta que las diez mejores voces pasen a la gran final a celebrarse en septiembre. Las finales se transmitirán por VideoRola y Megacable.

APUESTAN POR LA CULTURA

Para el presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie, lo más importante es apostar por las niñas y los niños en el municipio; por ello, se mostró contento con esta nueva edición del festival que en ediciones pasadas ya se realizó con éxito y esperan que se convierta en un evento institucional de cada año.

Lo más importante es que las niñas y los niños expresen su parte artística y cultural. Uno de los ejes más importantes para nosotros es la cultura, somos pioneros a nivel nacional en presupuesto para aportar a la cultura, sobre todo para las niñas y los niños”.

Agregó: “Es un evento que no compite contra nadie, nadie lo tiene, tenemos el gusto que gracias a grandes empresarios como Megacable y VideoRola lo tenemos en Zapopan, queremos que esto quede como un evento institucional por muchos años”.

Con el entusiasmo por delante, Juan José Frangie espera que los jóvenes talentos que participen en la edición 2025 se puedan ver en otros grandes escenarios en el futuro.

Es una gran experiencia para las niñas y los niños, que se inscriban, que ese talento que tienen lo puedan usar para llegar a lo alto. Hoy las redes son un buen mecanismo, pero faltan los aplausos, esa adrenalina que necesita un artista y qué mejor que sean las niñas y los niños. Hay que seguir trabajando, para pronto ver a estos talentos en las grandes ligas”.

Subrayó: “La convocatoria está abierta desde el 1 de julio, a final de cuentas, esto es como las fuerzas básicas en el futbol, aquí empezamos, aquí es cuando empiezan a salir las grandes figuras, que Jalisco ya tiene muchos internacionalmente conocidos, lo que sobra en Zapopan es talento. Solo se necesita un empujón que estamos dando para que cumplan sus sueños”.

En el mismo orden de ideas, resaltó que en el gobierno estatal encabezado por Pablo Lemus se puso especial énfasis en apostar por la cultura en las aulas de Jalisco, y aseveró que desde Zapopan seguirán impulsando actividades como esta para buscar que las niñas y los niños no se desvíen en el camino.

Siete de cada 10 niños, según el INEGI, no tienen acceso a actividades extracurriculares de cultura. Se decidió en Jalisco que se tendrán clases de música; me pareció una gran idea del gobernador para tomarle el amor al arte y la música. Queda establecida una clase obligatoria para las niñas y los niños, esto ayuda muchísimo al tejido social, a que no agarren un camino equivocado. El que agarra un instrumento o un deporte no tomará el camino equivocado; necesitamos apoyarlos”.

También, el alcalde de Zapopan indicó que, de cara al mundial de futbol de 2026 que tendrá sede en Guadalajara y Zapopan se tienen preparados eventos en los Fan Fest instalados en la ciudad para que los participantes de la Voz de las Niñas y los Niños tengan escenarios en donde puedan desarrollar su talento.

Le apostamos a la cultura, no vamos a parar. El mundial de futbol será en Zapopan, la mayoría de los artistas que se han presentado en La Voz de Zapopan y la Voz de las Niñas y los Niños serán televisados a nivel mundial, es el evento más visto en toda la historia de cualquier deporte y cualquier actividad, aparte del Fan Fest de Guadalajara nosotros tendremos unos en la ciudad, el principal será enfrente de la Basílica, les daremos la oportunidad de que canten. Con esto llevaremos a Zapopan a otro nivel”.

María Gómez Rueda, coordinadora general de Construcción de la Comunidad Zapopan, resaltó que en esta tercera edición del festival los retos son mayores, y que el compromiso desde el gobierno municipal es hacer de Zapopan una mejor ciudad para las niñas y los niños que en él habitan.

Todo lo que pasa en Zapopan es dedicado a las niñas y los niños. Esta es la tercera edición, es un gran reto esta convocatoria. Todos los esfuerzos que hacemos es para demostrar que en Zapopan los niños merecen tener el derecho a soñar, si les gusta cantar o desarrollar alguna habilidad en la cultura y las artes en el gobierno de Zapopan encontrarán una oportunidad”.

De igual manera, Cristopher de Alba Anguiano, director de Cultura de Zapopan, expresó la gran oportunidad que tendrán los participantes para mostrar su talento en un gran escenario con público.

Lo que queremos en el municipio de Zapopan es que las niñas y los niños que tengan gusto por cantar, que quieran presentarse en un escenario, tengan la oportunidad de hacerlo, a través de estos ejercicios podrán tener una experiencia importante en manejo de público y escenario, esto es un concurso para tener experiencia, es abonar a su futuro artístico”, puntualizó.

Continuar Leyendo

DEPORTE/CULTURA

Críticas rumbo al Mundial 2026: La Selección Mexicana en el ojo del huracán

Publicado

el

Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza //

Difícil panorama tener un representativo nacional al que parecieran recriminar, satanizar, criticar severamente y sin sentido por parte de un sector de la prensa, con personajes impresentables que no tienen conocimiento alguno de lo que es el futbol, que juzgan a la ligera sin consideración alguna.

En una disciplina deportiva tan vista y promocionada que se lleva los reflectores por encima del béisbol, básquetbol, vóleibol y demás juegos de conjunto en el mundo, se supone que en este ámbito, en este caso periodístico, deberían estar a la altura de las circunstancias con objetividad y profesionalismo que lamentablemente no es así.

Al tener en este entorno, insistimos, un séquito de personajes sin conocimiento de causa, iniciando con los dueños de equipos y sus directivos, así como la mayoría de aficionados que tampoco son expertos de nada y se van con la “finta” de los comentaristas televisivos que, si bien son minoría, en cada una de las empresas televisoras sí influyen sobremanera, principalmente entre los jovencitos, que están en formación de criterio y son fáciles de manipular, y los adultos que crecen criticando al estilo de sus “maestros” negativos que les envenenan el alma y ciegan las conciencias.

Ante este panorama se enfrenta la selección nacional juzgada a la ligera que solamente destruyen, obstaculizan el trabajo del cuerpo técnico y sus jugadores, que como se dice nada les parece distorsionando una realidad.

Nuestro país y su representativo nacional no pasa de la medianía, cómo lo demuestran todas las justas mundialistas a lo largo de su historia. En algunos eventos dio la sensación de tener equipo para más y lograr mejores posiciones pero al final se volvió meta el llamado quinto partido, que como siempre se pierde en serie de penales o alguna jugada controversial (penal vs Holanda).

Lo cierto es que tanto los jugadores como el cuerpo técnico cumplen con creces el trabajo táctico – estratégico a excepción de los últimos técnicos extranjeros el colombiano Osorio famoso por sus rotaciones (México 0, Chile 7) y el peor Don “Tata” Martino que hizo lo que quiso con el equipo de un proceso de cuatro años previos al mundial con total indiferencia y desparpajo a grado tal de hacerlo a la distancia a través de sus auxiliares pretextando una enfermedad ocular tratado en Houston USA de más de un año.

Como dice Hugo Sánchez, los federativos se bajaron los pantalones ante un personaje que como es extranjero (argentino), hacen lo que quieren burlándose no solo de una FMF que lo contrató sino de la afición misma que como se dice “el respetable” merece toda la consideración y respeto.

La exportación de jugadores nacionales obedece como ya lo establecimos en otras ocasiones a la mediocridad y pocas relaciones internacionales de sus propios representantes que malbaratan el mercado de los nuestros en el contexto mundial principalmente con los argentinos y brasileños que los cotizan en millonadas de euros, que los propios comentaristas televisivos descalifican a los nuestros.

Por otro lado, no se puede entender que Jamaica, Panamá, Trinidad y Tobago, entre otros muchos, incluyendo a Canadá y USA de la zona de la Concacaf, sus jugadores referentes jueguen no solamente en Europa sino en países como Inglaterra, España, Italia, Alemania y demás potencias consideradas de las mejores del mundo en sus ligas y representativos nacionales.

La venta del jugador Chiquete Orozco al Cruz Azul por 11 millones de dólares por parte de “Chivas” de Guadalajara, desató la polémica entre los comentaristas negativos haciendo un escándalo mayúsculo.

Los fraudes de Sergio Ramos (español) pandillero del fútbol, golpea sin balón incluyendo lucha grecorromana que los árbitros cobardes no se atreven a marcar o bien el propio “Chicharito” Hernández que cobran ambos cuatro millones de dólares anuales que no los desquitan, que en Javier queda la esperanza que recobre su olfato goleador que en todos los equipos de primer nivel obtuvo en su brillante carrera (Inglaterra, España, Alemania y USA), que pensamos puede retomar su posición detrás de Hugo Sánchez como el goleador importante de selección nacional.

Recordamos la venta del “Chucky” Lozano por 46 millones de euros hacia el Napoli de Italia que a pesar de Gattuso (Técnico) no era titular, Lozano cumplió con creces su contratación y fue campeón en el “calcio italiano”.

Países Bajos antes Holanda aprovecha las condiciones de los mexicanos confía y cree en ellos y resultan campeones en diferentes equipos en su Liga que es mucho mejor potencia en Europa y el mundo con dos subcampeonatos mundiales consecutivos (Alemania, Argentina), Eurocopa de Naciones, y cuál es la respuesta de los comentaristas negativos televisivos descalifican a los nuestros y minimizan su calidad y talento.

El ejército de los comentaristas amargados y negativos liderados por “El Rey de Menesterosos” Álvaro Morales, Dionicio Estrada, Ricardo Puig, Mauricio Ymai los más recalcitrantes de ESPN México, Fox Sports: Oscar Guzmán (conductor), Rubén Rodríguez los peores refugiados en el closet cobardes que se desviven en elogios a determinado equipo, Alex Blanco (conductor), Gustavo Mendoza un patán vulgar y prosaico que es “sabio” de su “Tablet” que tiene siempre y consulta datos en vivo y se autodefine como un comentarista imparcial, honesto y un sinfín de autoelogios que es un pobre acomplejado, arrogante, el “Pollo” Ortiz nacido de un concurso de conocimientos en Televisa , actualmente con su programa “La Ultima Palabra”.

Lo más absurdo: sus preguntas, encuestas amañadas que manipulan a su antojo y curiosamente, inician con porcentajes a su conveniencia.

El programa de “Punto Final” de la misma empresa Fox Sports, con un desconocido Jorge Murrieta de conductor, que se dice azulgrana, pero tiene otra camiseta, es recalcitrante; el eterno Daniel “Ruso” Brailovsky, el peor de todos, Eddy Vilard, que es un fanático recalcitrante; el propio Martín “Pulpo” Zúñiga se dice imparcial, pero es aficionado de clóset de un equipo capitalino.

Todos estos personajes tienen el común denominador de la camiseta “crema”, para bien o para mal que obviamente defienden a capa y espada y son incondicionales americanistas.

Por último y no menos importantes le pese a sus detractores Javier el “Vasco” Aguirre es un entrenador excepcional de vasta experiencia que como mexicano le duele en serio las derrotas y los triunfos en los encuentros amistosos los analiza con mesura y aplicación.

Los equipos de Suiza y Turquía son unos sinodales de primer nivel que sirven enormemente para medir capacidades e individualidades que Javier presentó dos cuadros diferentes y no es para nada obstinado, tiene una visión real de lo que es el equipo tricolor y los jugadores que la conforman, que indiscutiblemente son los mejores que tenemos.

Los nacionalizados mexicanos nadie los recuerda (Funes Mori, Berterame), el propio Fidalgo que los americanistas pretenden imponerlo no son necesarios, Julián Quiñones es un jugadorazo que se parte el alma y tiene calidad.

En síntesis, el equipo azteca tiene condiciones para hacer un papel digno en la justa mundialista, que por supuesto sería un logro llegar lo más lejos que obviamente sería superar lo realizado.

E-mail: etrememodelos@hotmail.com

 

Continuar Leyendo

DEPORTE/CULTURA

La edición 67 de los Premios Ariel tendrá lugar en Puerto Vallarta

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública y Guía Libre //

Puerto Vallarta será la sede de la edición 67 de los Premios Ariel, marcando un hito al celebrarse por tercer año consecutivo en Jalisco, anunció la Secretaría de Turismo del Estado durante el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG).

Esta decisión reafirma el compromiso de Jalisco la industria cinematográfica y coloca nuevamente a Jalisco como epicentro del cine nacional. La ceremonia se realizará el 20 de septiembre y reunirá a 800 invitados entre nominados, medios y personalidades del séptimo arte.

Los Premios Ariel, entregados por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), son el máximo reconocimiento del cine mexicano, y celebran en 25 categorías la excelencia de directores, actores, técnicos y productores. En esta edición, se otorgará el Ariel de Oro a las actrices Patricia Reyes Spíndola y Jacqueline André, así como al Sindicato de Trabajadores de la Proyección Cinematográfica. Armando Casas, presidente de la AMACC, destacó la larga relación entre Jalisco y el cine nacional.

Michelle Fridman Hirsch, titular de Secturjal, resaltó el valor simbólico de que Puerto Vallarta sea la sede, al ser un lugar históricamente vinculado al cine desde sus inicios como destino turístico. Con una inversión de más de 10 millones de pesos, se espera un impacto mediático significativo gracias a la presencia de influencers y talentos con una audiencia combinada de más de 50 millones de seguidores, lo que consolidará la posición del puerto como destino cultural y cinematográfico.

Además, se anunció la creación del Premio FILMA, que se entregará a partir de 2026, con estímulos económicos de 70 mil pesos al mejor largometraje y 30 mil al mejor cortometraje producido en Jalisco. Este nuevo galardón retoma y fortalece la visión del antiguo Premio Hecho en Jalisco, con el objetivo de seguir incentivando el talento local y reforzar la política pública de apoyo a la industria audiovisual a través de la Comisión de Filmaciones del Estado (FILMA).

En esta edición del FICG, el cine jalisciense tiene una fuerte presencia con tres cortos y ocho largometrajes en competencia apoyados por FILMA y sus estímulos, lo que refleja el crecimiento de Jalisco como un «oasis» para el cine, según Alejandro Tavares, director de la comisión.

El respaldo del gobierno estatal ha sido clave para atraer más producciones y posicionar al estado como referente en Latinoamérica. Estrella Araiza, directora del FICG, subrayó la importancia de que este apoyo sea permanente para garantizar un ecosistema cinematográfico sólido y sostenible.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.