JALISCO
Cinco federaciones se unen en Jalisco: Consejo Estatal Obrero velará por la paz y estabilidad laboral

Por Mario Ávila //
Con el propósito de refrendar la paz y la estabilidad laboral en Jalisco, así como respetar y defender la contratación colectiva, líderes de federaciones y sindicatos que aglutinan a 1.5 millones de trabajadores, crearon el Consejo Estatal Obrero.
Juan Huerta Pérez, líder de la CTM en Jalisco, explicó que la creación de este organismo tiene tres objetivos primordiales: I.- Refrendar el pacto por la paz y la estabilidad laboral en Jalisco; II.- Generar un acuerdo entre las organizaciones que integran el Consejo, de respeto irrestricto por la contratación colectiva y III.- Generar un órgano de defensa y cuidado de los contratos de los integrantes del CEO.
El Consejo Estatal Obrero por la Paz Laboral y la Generación de Empleos y el bienestar, fue definido como un espacio de consenso, generador de iniciativas del movimiento obrero organizado de Jalisco que promueva el bienestar de los trabajadores e impulse el desarrollo integral de nuestra entidad.
Al mismo tiempo, en esta reunión efectuada en las instalaciones del Palacio de la Cultura y la Comunicación (Palcco), se realizó la firma del acuerdo denominado: “Una visión compartida para impulsar la paz laboral, el empleo, la inversión y la competitividad”.
El acuerdo que se firmó con el principal objetivo de impulsar el diálogo, la conciliación y la concertación de voluntades, para que, en el marco de los acuerdos internacionales, las leyes laborales nacionales y estatales correspondientes, se fortalezca la paz laboral, generando las condiciones necesarias y propicias para dicho objetivo.
Sobre este hecho, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, se expresó así: “Esto que se dice tan fácil, es de verdad lo que convierte a Jalisco, déjenme decirlo así, en un oasis económico en el país, en un lugar en el que estamos generando condiciones para que ese crecimiento que hemos logrado en los últimos años no se detenga, para que nuestra economía se vaya modernizando y vaya adaptándose a las nuevas circunstancias”.
La paz laboral que se vive en el estado -dijo-, obedece a que desde el inicio de la administración se ha pensado en las y los trabajadores, además de la iniciativa privada y los sindicatos, se ha hecho sinergia para que el estado participe en crear las mejores condiciones para ellos. Por eso estamos dando este paso, que no es sencillo, porque ya firmamos un primer acuerdo que nos permitió llegar hasta aquí, pero ahora tenemos que actualizar nuestros instrumentos y nuestro diseño de organización para ser más efectivos.
El Consejo Estatal Obrero se conforma por 5 federaciones y sindicato representados por sus secretarios: La Federación de Trabajadores de Jalisco (CTM), representada por Juan Huerta Pérez; la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), por José Alejandro García Hernández; la Federación de Sindicatos Unidos Primero de Mayo de Trabajadores y Empleados (Croc-Sumate), Gabriel Antonio Trujillo Ocampo; el Sindicato Unión de Empleados y Empleadas en Hoteles, Restaurantes y Similares de Jalisco, José Ventura Flores Cervantes y la Federación Obrera de Jalisco (FOJ), por Cándido Nazario Farías.
LEGITIMACIÓN DE CONTRATOS
Tras resaltar que con la reforma a la Ley Federal del Trabajo, la prioridad la tienen los trabajadores que integran a los sindicatos y los dirigentes sindicales deberán dejar las frivolidades y ya podrán vivir en una hoguera de vanidades, Juan Huerta Pérez, líder estatal de la CTM, hizo pública la preocupación por la posibilidad de no cumplir a cabalidad con el proceso de legitimación de los contratos colectivos de trabajo, en la fecha fatal del 1 de mayo.
Ante esta problemática y el término fatal del primero de mayo, donde sólo tendrán vida individual los contratos colectivos legitimados o en proceso de legitimación, planteó que la solución podría estar en “combinar las consultas de revisiones contractuales con las legitimaciones, y no obligar a los sindicatos a duplicar consultas como actualmente ocurre”.
No debemos dejar pasar por alto -planteó-, que las organizaciones obreras sindicales perdimos más de un año y medio para celebrar asambleas sindicales en preparación para nuestras consultas por la paralización de actividades por la pandemia del COVID-19, pues se prohibieron todo tipo de reuniones masivas, tiempo que no ha sido considerado por nuestras autoridades para efectos de continuar con nuestras consultas.
Resulta pertinente -abundó-, hablar sobre la falsa premisa de la supuesta extensión del plazo para legitimar nuestros contratos colectivos de trabajo, esto derivado de una mala lectura al Acuerdo emitido por el Centro Federal en el sentido de “ampliar” el período para la fecha de las consultas hasta el 31 de julio de 2023; la lectura real de este Acuerdo es que no existe en sí una ampliación al período, puesto que la fecha límite para registrar consultas en la plataforma del Centro Federal sigue siendo el 1ro de mayo de 2023, lo demás únicamente obedece a la dificultad real que hemos atravesado, tantos sindicatos como la propia autoridad en contar con los visores o inspectores necesarios.
FALTAN CONCILIADORES ESPECIALIZADOS EN CONFLICTOS COLECTIVOS LABORALES
El dirigente de la organización obrera mayoritaria en Jalisco, Juan Huerta, expuso además que “se han burocratizado en demasía los trámites sindicales, cayendo incluso en la obstaculización del efectivo acceso de los derechos de negociación y contratación colectiva de los trabajadores; el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral ha demostrado ser un organismo preparado para afrontar los nuevos retos.
“Sin embargo es criticable y mejorable la forma en que ha dado respuesta a las promociones de los trabajadores y sindicatos, pues un trámite tan sencillo como lo es solicitar una constancia de representatividad se ha convertido en una pesadilla burocrática, desde exigencias extra legales como lo son proporcionar un croquis con ubicación geo localizable precisa de la fuente de trabajo de la que se pretende obtener la firma de un contrato, hasta una serie de prevenciones “fantasma” -de temas que sí cumplimentó el sindicato, pero la autoridad pareciere no verlas- que retardan de forma injustificada el procedimiento y deja a los trabajadores invisibilizados, desprotegidos y abandonados en espera de la negociación y firma de su contrato colectivo de trabajo”.
Por otro lado -expuso-, otro reto importante y que resulta conveniente destacar, es la forma en que nuestras autoridades han implementado el nuevo sistema de justicia laboral, específicamente en los conflictos colectivos de trabajo, pues tanto en los Centros Locales de Conciliación como en los Tribunales, tanto federales como locales, esta situación ha pasado de noche y no se le ha dado la seriedad e importancia que merece; en efecto, nuestras autoridades locales (en la mayoría de las entidades federativas) no han previsto y destinado conciliadores especializados en conflictos colectivos laborales, sino que esta situación les ha pasado desapercibida.
En el orden de la conciliación- añadió-, bajo la falsa premisa de que ésta, en materia colectiva, corresponde exclusivamente al Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, no se ha previsto un área especializada en conciliadores de conflictos colectivos, descuidando un área de extremo cuidado para el desarrollo económico estatal -el equilibrio entre el capital y el trabajo en conflictos de huelga- puesto que, en la etapa de pre-huelga, los centros locales de conciliación pueden intervenir en la resolución de conflictos, sin embargo, al no contar con esta delicada especialización, queda un enorme hueco pendiente de cubrir.
JALISCO
Una policía de proximidad con los ciudadanos permite cifras alentadoras en seguridad: Verónica Delgadillo

– Por Francisco Junco
La presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, presentó un balance de seguridad que, aunque reconoce la ausencia de números positivos en un tema tan sensible, destacó avances alentadores.
Durante la conferencia, la edil enfatizó que, mientras haya víctimas de violencia o pérdida de vidas, no se pueden celebrar las cifras, pero sí valorar el progreso logrado en los últimos nueve meses como un paso hacia una ciudad más segura.
Delgadillo detalló una estrategia integral que combina coordinación con el estado y la federación, con la policía de proximidad como eje central. Esta iniciativa ha fortalecido la comunicación mediante chats vecinales y corredores comerciales, además de incorporar y capacitar a nuevos policías.
Los resultados incluyen el desmantelamiento de 21 bandas delictivas, la detención de 7,831 presuntos delincuentes (6,072 por faltas administrativas y 1,759 por delitos), y el aseguramiento de 725 vehículos, 282 motos y 259 armas de fuego, según informó.
La alcaldesa citó datos de la Fiscalía en temas de delitos registrados:
La incidencia delictiva ha disminuido: homicidios (-16%), robo a cuentahabientes (-70%), robo a negocios (-46%), robo a personas (-36%), robo a autos (-20%), robo a casa habitación (-17%) y robo de autopartes (-30%).
La edil subrayó que estos resultados trascienden Guadalajara, impactando toda el área metropolitana, y no se limitan a más patrullas, sino a mejorar servicios y espacios públicos.
Con 1.4 millones de habitantes y una población flotante de tres millones diaria, además del 94% de las manifestaciones y la concentración de poderes gubernamentales, Guadalajara enfrenta dinámicas únicas que exigen un enfoque especial.
La estrategia se sustenta en cuatro pilares: seguridad ciudadana con proximidad, servicios y espacios públicos, política social con enfoque de cuidados, y generación de condiciones de seguridad.
Delgadillo destacó el cambio a un modelo de “comunidades” (antes polígonos), que fomenta la convivencia y descentraliza servicios, optimizando recursos. “Hemos consolidado un modelo que dialoga entre comisarios, comandantes y servicios públicos por comunidad”, explicó.
Ante los retos pendientes, Delgadillo llamó a la corresponsabilidad ciudadana. “No basta con el gobierno; necesitamos que todos cuidemos Guadalajara. Este cambio de paradigma, frente a un enfoque asistencialista federal, pone a las personas al centro”, concluyó, invitando a líderes y ciudadanos a sumarse para enfrentar los desafíos compartidos.
Estas cifras no son positivas, son alentadoras: Verónica Delgadillo
Este jueves 10 junio, la presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, presentó los avances que se han realizado en materia de seguridad, donde aseguró que no es solamente presentar datos en esta materia, sino de varios rubros que contribuyen a una estrategia global que realiza el ayuntamiento y contribuyen a tener una comunidad mas segura, y resaltó que las cifras presentadas no son positivas, sino alentadoras.
“Sé que nunca hay números positivos cuando hablamos de seguridad. Mientras hay una persona que pierda la vida, que es afectada por un producto, que sea lastimada por un acto de violencia, nunca hay números positivos. Pero estos son números alentadores, no positivos. Sabemos que no para aquí y que tenemos que seguir trabajando para que avance y demos todavía mejores resultados”, aseguró.
Para cuidar de los tapatíos, el Gobierno de Guadalajara, dijo, ha impulsado una estrategia integral de seguridad basada en una coordinación efectiva con el Estado y la Federación. Uno de los pilares principales del Gobierno es la Policía de Proximidad, donde los vecinos conozcan a quienes los están cuidando, por ello se han fortalecido los chats vecinales y en los corredores comerciales para mantener una comunicación cercana con los habitantes.
También, se ha fortalecido a la policía con la contratación de nuevos policías, a quienes se les capacita en el tema de la proximidad. La primera edil destacó que, en estos primeros nueve meses de gestión, han logrado desmantelar a 21 bandas delictivas que operaban en la ciudad, y de acuerdo con los datos proporcionados, se han detenido a 7 mil 831 presuntos delincuentes, 6 mil 72 por faltas administrativas y 1 mil 759 por diversos delitos.
Además, informó se aseguraron 725 vehículos, 282 motos y 259 armas de fuego, esto dijo, “ha permitido que la incidencia delictiva vaya a la baja, según datos de la Fiscalía. El periodo es de 1 de octubre al 30 de junio.
“El trabajo de inteligencia para el control delictivo nos ha permitido desarticular 21 células detenidas. Quiero que veamos lo que esto significa. Son 21 bandas, no hay ningún municipio en el área metropolitana que haya desarticulado tantas bandas delictivas. Pero ellos no sólo robaban en Guadalajara, no sólo cometían delitos en Guadalajara, lo hacían en toda el área metropolitana, lo que quiere decir que el trabajo que hemos emprendido en Guadalajara también impacta en el resto de los municipios”, puntualizó.
En sus datos, que compartió en la presentación aseguró que los homicidios han disminuido un 16 por ciento, el robo a cuentahabientes, se ha logrado disminuir hasta en un 70 por ciento, el robo a negocios es menor en 46 por ciento, robo a personas ha bajado en 36 por ciento, mientras el robo a autos señala que ha disminuido e 20 por ciento, el robo a casa habitación y el robo de auto partes, también han disminuido en un 17 y 30 por ciento respectivamente.
“El Gobierno de Guadalajara trabaja para fortalecer a su policía, pero también en mejorar los servicios y espacios públicos, ya que la inseguridad no se combate sólo con más patrullas o policías, sino con una estrategia integral de cuidados que fomenta la construcción de comunidad y el apoderamiento de los espacios”, insistió Verónica Delgadillo.
La primera edil señaló que se debe tener claridad el contexto en que se encuentra la capital de Jalisco, y apuntó que Guadalajara no es igual que el resto de los municipios de la zona metropolitana, ya que tiene una dinámica particular, “lo que vivía hace un año en nuestra ciudad,
cuando nosotros recibimos el gobierno Guadalajara, estaba atravesando por una crisis de basura, que la experimentábamos en todas las calles”.
Agregó que la ciudad cuenta con un millón 396 mil habitantes, pero todos los días hay una población flotante que alcanza los tres millones de personas, lo que quiere decir que se duplica la población que llega y requiere los servicios de la ciudad, además refirió que el 94 por ciento de las manifestaciones se realizan en Guadalajara, y concentra los tres poderes de los tres órdenes de gobierno, “estas dinámicas son particulares de la ciudad para, poder evaluar a Guadalajara, hay que mirarlo desde este punto”.
Destacó que la disminución de los delitos y el desmantelamiento de los grupos delictivos, no es más que el reflejo de la coordinación interinstitucional y operativos que tienen para crear entornos más seguros la capital de Jalisco y agregó que también tiene que ver la armonización de un enfoque que está basado en la nueva ley general del sistema nacional de seguridad pública, que se basa en los qué y en los quiénes.
“Estamos reforzando la seguridad ciudadana, o como algunos expertos llaman, la seguridad humana. Y esta seguridad se enfoca en los cómos, en los objetivos que se sustentan en cuatro pilares fundamentales. El primero tiene que ver con la seguridad ciudadana con proximidad, “lo que buscamos con esto, es reducir la incidencia delictiva, por ejemplo, reducir los conflictos comunitarios”.
“El segundo pilar, son los servicios y espacios públicos. Porque esto nos permite mejorar la presencia de seguridad, y también trabajar con un plano, para poder construir dinámicas mucho más sanas por la ciudadanía. El tercer pilar, es la política social, en nuestro caso, con enfoque de cuidados. La política social sin las brechas de desigualdad, que son las causas, en gran medida, de la violencia, de las conductas delictivas, de las faltas administrativas, y también de muchos conflictos comunitarios”.
“En el cuarto pilar, ese es un plus de nuestra visión y nuestra estrategia, se basa en la generación de condiciones de seguridad. Es decir, todos y todas tenemos que participar en la generación de condiciones de seguridad”, precisó.
También, explicó que un fator que ayuda a la disminución e incidencia delictiva , fue el haber coordinado el “lenguaje territorial”, ya que antes se hablaba de zonas o distritos para los servicios o polígonos en temas de seguridad, pero ahora se habla de 11 comunidades, que eran los polígonos.
“Decidimos llamar comunidades, porque le ajustamos a la fortaleza de lo que significa tejer, como la base social para la mejor convivencia y para la prevención de las violencias. Y es así también que, este modelo nos permite concentrar capacidades, descentralizar los servicios donde más se necesita, y trabajar comunidad por comunidad. De esta manera, a lo largo de estos nueve meses, hemos sido consolidando un modelo que nos permite mejorar los recursos y los procesos, para que dialoguen en principio, para que el comisario, el comandante, los de servicios públicos, puedan totalizar por comunidad esos esfuerzos”, explicó.
Verónica Delgadillo aseguró que ante la exigencia de la ciudadanía no le permite rendirse y que los retos siguen “y que son muchísimos”, por lo que este día más que presentar números y estrategia de seguridad, es una evaluación para observar que cada acción que prende el gobierno, “no es una ocurrencia, no es que sale bonito, no es que fuimos a ver lo que estamos viviendo, es que estamos atendiendo el tema más importante para las mexicanas y mexicanos que es la seguridad”.
“Aprovecho que están aquí líderes, lideresas, hombres y mujeres que valen muchísimo para la dinámica diaria de Guadalajara. Hoy les quiero pedir a nombre de nuestro gobierno que hagan equipo con nosotras y con ustedes. Ningún esfuerzo va a ser suficiente si no entendemos que esta ciudad se sostiene también por ustedes, que esta ciudad necesita que todas y todos lo cuidemos, que esta ciudad necesita de corresponsabilidad”, solicitó la presidenta de Guadalajara.
Y concluyó que el cambio de paradigma, frente a un gobierno federal que es meramente asistencialista porque no atiende las causas, la propuesta de Guadalajara es que poner a las personas al centro, “que ustedes nos ayuden a gobernar, que ustedes también nos ayuden a que las cosas cambien asumiendo su responsabilidad. El gobierno de Guadalajara tiene como pilar transversal la corresponsabilidad”.
“Este gobierno cree que cuando todas y todos cuidamos lo que es de todos, y lo que es de todas y todos, es Guadalajara. Esta ciudad puede seguir floreciendo con mejores oportunidades, los retos que están por venir tenemos que asumirlos como retos compartidos”, finalizó.
JALISCO
Tortuguismo del INDAABIN frena justicia para la Comunidad Indígena de Mezquitán

– Por Redacción Conciencia Pública
El Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN) muestra una vez más su desprecio por la justicia al ignorar la orden del Tribunal Agrario, que le dio un plazo de 10 días para entregar el avalúo necesario para que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) cumpla con un adeudo pendiente desde 2004 con la Comunidad Indígena de Mezquitán.
Este acto de tortuguismo burocrático perpetúa una espera de 21 años para los comuneros, quienes exigen justicia por la ocupación de sus tierras.
El plazo de 10 días ya venció, y el silencio de INDAABIN no solo desafía la autoridad del Tribunal Agrario, sino que retrasa aún más el pago que la SICT debe realizar a la comunidad por la ocupación de 269 mil metros cuadrados de tierras comunales, destinadas a la ampliación de la carretera federal Guadalajara-Ixtlahuacán del Río.
Este avalúo, que debe actualizar los valores catastrales a precio comercial, es la última barrera para que los indígenas de Mezquitán reciban la compensación ordenada por los tribunales.
Saúl Rodríguez Barajas, presidente de la Comunidad Indígena de Mezquitán, expresó su indignación: “Es desesperante. Llevamos más de dos décadas luchando por nuestros derechos. Los tribunales nos han dado la razón una y otra vez, pero la SICT se ha negado a cumplir, y ahora INDAABIN nos pone otro obstáculo con su lentitud. Exigimos que cumplan con su deber para que se nos haga justicia”.
La sentencia del Tribunal Agrario es clara: INDAABIN debe actualizar los valores de los terrenos ocupados, ya que los montos de hace 21 años están completamente desfasados.
Sin este avalúo, la SICT no puede proceder al pago, prolongando una deuda que ya lleva más de dos décadas sin resolverse.
Los comuneros denuncian que esta demora no es más que una táctica dilatoria que perpetúa la injusticia y vulnera sus derechos.
El caso de Mezquitán es un ejemplo alarmante de cómo la burocracia puede convertirse en una herramienta para retrasar la justicia. La comunidad no solo ha ganado en los tribunales, sino que ha demostrado su paciencia y tenacidad frente a un sistema que parece decidido a ignorarlos.
¿Cuánto más tendrán que esperar los indígenas de Mezquitán para que INDAABIN deje de lado su tortuguismo y cumpla con su obligación?
La justicia no puede seguir siendo rehén de la ineficiencia.
JALISCO
El IEPC bajo sospecha

– De Frente al Poder, por Óscar Ábrego
¿Qué gana el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC) con la aprobación de lineamientos que atentan contra la legalidad y los derechos de los varones?
¿En verdad el tema de la paridad es un asunto inacabado, cuando existen muestras suficientes de que los partidos políticos han asumido su responsabilidad de normar los criterios relativos a la equidad y el equilibrio del ejercicio del poder en la función pública?
¿Quién o quiénes tienen el interés de provocar un falso debate sobre la ya superada lucha de géneros en materia electoral?
¿Saldrán a la luz los nombres de los superasesores que contribuyeron a incrementar el descrédito en el que se encuentra este organismo?
¿Cuánto se les paga por este tipo de barbaridades?
¿Para qué validar una serie de criterios absurdos e inconstitucionales, a poco más de un año de que comience de manera formal el proceso electoral?
¿Por qué no se hicieron consultas públicas y plurales a fin de conocer la opinión profesional de especialistas en la rama electoral?
Estas preguntas se asoman en medio de la oscuridad en la que opera el Instituto.
Pero mientras las respuestas brotan en medio del fangal de su demérito, bien vale la pena decirle a quienes pretenden implantar la idea de que somos machistas los que nos oponemos al pisoteo de los derechos de los hombres, que dicha opinión es tan básica y carente de sentido, que insulta a quienes desde la trinchera masculina hemos acompañado y defendido las causas femeninas.
Si vamos a deliberar al respecto, que sea de manera seria, al margen de las narrativas pobres y hepáticas.
En X: @DeFrentealPoder
*Óscar Ábrego es empresario, consultor en los sectores público y privado, activista, escritor y analista político.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo