JALISCO
Preocupantes los constantes arranques y enojos del gobernador: La censura y la intolerancia marca al sexenio de Alfaro

Por Daniel Emilio Pacheco //
“Reiteramos que (Sic) desde el Gobierno del Estado, se ha garantizado siempre, la libertad de expresión, el ejercicio del periodismo y el derecho a la información, respetando el trabajo de todas y todos aquellos que practican esta profesión”, cierra el comunicado del Gobierno de Jalisco que se supone responde al documento enviado por la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco, donde fue notificado sobre las medidas cautelares emitidas por la CEDHJ, debido a una situación contextual de violencia hacia periodistas en el estado.
Fue el miércoles 8 de diciembre, después de un evento donde participó el gobernador Enrique Alfar, cuando al secretario de Salud Fernando Petersen se le ocurrió detenerse a hablar con los reporteros de la fuente de salud, que el secretario conoce perfectamente, y responder algunas de sus preguntas.
Al pasar el gobernador por donde se entrevistaba al secretario de Salud, pudo escuchar a la reportera Rocío López Fonseca, quien tiene años de trayectoria y dedicada a temas de salud, preguntar a Fernando Petersen Aranguren sobre la falta de medicamentos que había señalado personal médico del Hospital de Zoquipan. La reacción de Enrique Alfaro sorprendió a todos los reporteros presentes, e incluso al propio secretario de Salud:
“Fernando, no te enganches”, se escucha en el video decir al gobernador Enrique Alfaro. “¿Sabes qué? No des entrevista, hoy no hay entrevistas”, dice tajante el mandatario. “Siempre jalo con los medios, doy entrevistas y todo, pero hay quien viene nada más a reventar”, sentencia Enrique Alfaro, como si a él le estuvieran preguntando o le hubieran pedido la entrevista. Al sumiso Fernando Petersen solo le resta obedecer y decir: “Muy bien, zas”. Ambos “servidores públicos” escapan de los reporteros, mostrando que no es lo mismo dar la cara de frente a quien tiene preguntas argumentadas y con fundamentos, que por medio de un video editado a modo.
Una vez recuperada de la sorpresiva reacción del gobernador de Jalisco, a quien no se le preguntó nada, Rocío López Fonseca dio su opinión del tema, al hacer público el video del arrebato de Enrique Alfaro y la sumisión del Dr. Petersen: “Siempre me quedo callada pero hoy no. Tengo 21 años reporteando y 19 en temas de salud, siempre he sido respetuosa de los funcionarios, aunque no siempre he recibido el mismo trato. Siempre pregunto para la gente y por la gente que confía en mí y me comparte sus historias”.
“Yo nunca voy a eventos a «reventarlos» ni NADIE ME MANDA PREGUNTAR NADA. Así el gobernador Enrique Alfaro mandó al secretario Fernando Petersen no dar entrevista cuando yo preguntaba denuncias de trabajadores de salud y el gobernador se enojó diciendo que no respondiera a quien revienta eventos. Yo no reviento eventos, es una falta de respeto para quienes hacemos nuestro trabajo día a día. No gobernador Enrique Alfaro, yo hago mi trabajo que es cuestionar e informar. ¡Y ya!”, expresó Rocío López Fonseca, reportera de Canal 44.
LA RESPUESTA DEL GREMIO
La reacción pública desproporcionada de Enrique Alfaro ocasionó la solidaridad con Rocío López Fonseca, logrando que más de cien periodistas, entre ellos el director de este Semanario Conciencia Pública, Gabriel Ibarra Bourjac, publicaran un comunicado, solicitando la intervención de Artículo 19, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), por las “agresiones que ejerce el gobernador del estado de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, contra la prensa local”.
El comunicado en una de sus partes dice: “La censura y la intolerancia han sido un desafortunado sello que ha marcado el sexenio de Enrique Alfaro. Los constantes arranques de enojo y desinterés hacia esta profesión preocupan sobremanera”.
Luego, en la entrega del Premio Jalisco de Periodismo 2021, realizado en el Paraninfo de la Universidad de Guadalajara, las y los periodistas hicieron pública su inconformidad y exigieron respeto a la libertad de expresión, en sus participaciones los periodistas premiados señalaron lo preocupante de este tipo de recciones por parte de los gobernantes contra la libertada de expresión y por medio de pancartas los asistentes al evento también se solidarizaron con la periodista Rocío López Fonseca.
SIN PERIODISMO NO HAY DEMOCRACIA
La Universidad de Guadalajara en cuyo medio de televisión trabaja Rocío López Fonseca, también expresó su solidaridad con la reportera: “El día de ayer vimos a las y los periodistas haciendo su tarea: visibilizar lo que está mal. Desde aquí, quiero hacer un fuerte reconocimiento a Rocío López Fonseca, pero sobre todo a sus compañeros de profesión, quienes de una manera inédita se solidarizaron con su colega para que pudiera preguntar”, declaró Ricardo Villanueva Lomelí, Rector General de UdeG.
“Para los gobiernos lo más cómodo será ver siempre el vaso medio lleno, incluso ceder a la tentación de negar los problemas; pero el periodismo siempre estará ahí para recordar las tareas pendientes. Si nos decimos demócratas, hay que entender que sin periodismo no hay democracia”, externó ante el público reunido en el Paraninfo Enrique Díaz de León.
“Esto ha sido una constante. Lo que sucedió ayer fue la gota que derramó un vaso de malos tratos, de ofensas, de denostaciones al trabajo periodístico y medios de comunicación. El día de ayer, de parte de la máxima autoridad en Jalisco, se intentó frenar las preguntas de los periodistas, pero se vale preguntar”, subrayó Villanueva Lomelí ante medios reunidos en la entrega del Premio Jalisco de Periodismo 2021.
REACCIONA LA CEDHJ
Por su parte, Alfonso Hernández Barrón, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ), dijo respecto a lo sucedido con la censura del gobernador Enrique Alfaro a la entrevista de la periodista Rocío López Fonseca: “Nosotros tenemos documentadas, en lo que va del año, 24 agresiones contra periodistas, que van desde hostigamientos, amenazas, descalificaciones y esto nos habla de una falta de la política de Estado para garantizar el ejercicio periodístico y el respeto a la dignidad de las y los periodistas. Por eso, es necesario que se revise a fondo esa política y se consolide al menos lo que ya está establecido en la ley”.
¡Imagínese lo delicado del caso! ¡Hasta la CEDHJ despertó de su letargo y reaccionó!
Según Hernández Barrón, desde el mismo día de la censura a la periodista, se abrió un acta de investigación por parte de la CEDHJ, de esa investigación es que surgen las medidas cautelares que se dictan al gobernador Enrique Alfaro, que es a lo que responde el comunicado del Gobierno del Estado.
El documento que dice la CEDHJ hizo llegar al Gobierno de Jalisco, no es posible verlo en su sitio Web, no se tiene un comunicado de prensa de la CEDHJ que, de cuenta de ello, pero el medio de comunicación Radar Sonoro, asegura tener el documento, aquí lo que publican los compañeros:
“Radar Sonoro tuvo acceso al acta de investigación 585/2021/1 situación contextual de violencia hacia periodistas que registran 24 agresiones contra periodistas *solo* en 2021, relacionadas con despido laboral, amenazas y descalificaciones.
Por lo que solicitan que
1. Instruya a la Subsecretaria de Derechos Humanos, ente responsable de garantizar la implementación de las medidas de protección que en favor de las personas defensoras de derechos humanos y periodistas dicta el Mecanismo de protección, para que realice las acciones que resulten necesarias con el objetivo de brindar garantías a las y los periodistas en el ejercicio de su labor periodística, se les brinde un trato digno y se garantice el cumplimiento irrestricto de los derechos de libre acceso a la información de interés público, a la libertad de expresión y prensa, incluyendo el pleno acceso a tales derechos a través de las nuevas tecnologías de la información.
2. Gire de inmediato una circular al funcionariado de todas las dependencias del Poder Ejecutivo para que, en el desempeño de su cargo, cumplan con el deber de informar y brinden un trato digno y respetuoso a las y los comunicadores, con el objetivo de que durante el desempeño de su actividad periodística se garantice el respeto de sus derechos humanos, evitando los actos de censura, hostigamiento, recriminación y desprestigio en la labor del periodismo; además de que, por ningún motivo y sin justificación suspendan procesos de comunicación con las y los periodistas durante ruedas de prensa y entrevistas.
3. Instruya al personal que corresponda de la Subsecretaría de Derechos Humanos para que en coordinación con el Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas y la Unidad de Evaluación de Riesgos, a que se refiere la Ley (Federal) para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, definan a la brevedad posible, las Medidas Preventivas o Medidas de Protección que deban proporcionarse a la periodista Rocío López Fonseca, en el entendido de que la referida ley es de orden público, interés social y de observancia general en toda la República y tiene por objeto establecer la cooperación entre la Federación y las Entidades Federativas para implementar y operar las Medidas de Prevención, Medidas Preventivas y Medidas. Urgentes de Protección que garanticen la vida, integridad, libertad y seguridad de las personas que se encuentren en situación de riesgo como consecuencia de la defensa o promoción de los derechos humanos.
4. Por cuanto corresponde a las acciones del titular del Poder Ejecutivo involucrado en el incidente del cual dan cuenta los medios, con la periodista Rocío López Fonseca, se inicie el proceso de investigación y análisis correspondiente y se tomen las medidas procedentes para establecer garantías de no repetición
5. Instruya al personal que corresponda para de manera urgente se expida la convocatoria correspondiente para designar a las personas que deban integrar el Consejo Consultivo establecido en la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas del Estado de Jalisco, con el objetivo de que a la brevedad lleven a cabo sesiones públicas en las que informen a las y los periodistas los mecanismos de acceso para garantizar sus derechos; además de cumplir con las obligaciones y ejercer las facultades que establece la Ley citada.
6. Instruya al personal a su cargo que corresponda para que de manera urgente se analice la política pública en el estado relativa a la protección de las personas defensoras de derechos humanos y periodistas y se realicen las acciones necesarias para que se adopte e implemente lo establecido en la Declaración Conjunta sobre Libertad de Expresión y Elecciones en la Era Digital, emitida por el Relator Especial de las Naciones Unidas (ONU) para la Libertad de Opinión y de Expresión, el Representante para la Libertad de los Medios de Comunicación de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) y el Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Organización de los Estados Americanos (OEA)”.
La lista de desencuentros del gobernador Enrique Alfaro y la prensa es larga, y data de su gobierno municipal en Tlajomulco, lo malo es que cada vez es más fácil que explote. “Hasta lo que no come le hace daño”, diría mi abuelo el dicharachero; lo bueno, es que cada vez vemos a un gremio de periodistas menos dispuesto a soportar sus desplantes.
En Twitter: @DEPACHECOS
JALISCO
Contratación bajo investigación

Luchas Sociales, por Mónica Ortiz //
De los problemas que actualmente enfrenta el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), el escándalo por la contratación de la conductora de televisión Eli Castro, un personaje polémico que se mantiene en circunstancias similares la mayor parte del tiempo, demuestra una vez más que la política se desvía sin duda del objetivo que debería tener: el bienestar, la transparencia y la calidad de los servidores públicos.
Es muy lamentable que, ante el aumento injustificado de las tarifas de un sistema de agua potable, también saliera a la luz un tema tan desagradable que opaca el servicio público y la política. Este hecho carece de justificación y evidencia corrupción y opacidad.
En este sentido, lo que toca es analizar la intervención de los entes públicos encargados de esclarecer este bochornoso episodio, que afectará la imagen pública del partido que hoy gobierna Jalisco. Será lógicamente imposible justificar que la conductora tenga el perfil para ocupar el cargo de asesora técnica y que la manera de haber llegado a él fue bajo absoluta transparencia y control.
Por lo tanto, que esté en la nómina del SIAPA con un salario de alto rango, comisionada sin asistir, y que argumente públicamente que su caso es un asunto de resentimiento social, por ser una persona que consigue lo que se propone, es un tema delicado que evidencia prácticas de corrupción.
En este contexto, habrá que estar atentos a la intervención de la Fiscalía Anticorrupción del Estado de Jalisco. Las declaraciones de la conductora, involucrada en escándalos mediáticos, también sugieren abiertamente que está a un par de años de jubilarse, tras más de 27 años como servidora pública. Esto resulta enormemente dudoso y podría demostrar que, desde hace más dos décadas, ha estado en las nóminas del servicio público por conocidos en la política.
Entonces, tendríamos que analizar los escándalos de Pensiones del Estado de Jalisco para determinar si esta será una «pensión dorada» para alguien que, presuntamente, nunca fungió como servidora pública. Sería imposible asistir a trabajar y tener dos o tres empleos más; en términos laborales, hablaríamos de incompatibilidad de jornadas laborales.
Por lo tanto, podríamos estar ante la figura coloquialmente llamada «aviadora» —término que se le da a quien cobra en el servicio público, pero no trabaja—. Esta situación es lo más denigrante que puede tener un gobierno en funciones.
En Jalisco, contamos con un Sistema Estatal Anticorrupción, del cual se desprende la Fiscalía Anticorrupción, que anunció que abrió una investigación de oficio por la contratación de Eli Castro. El caso de la contratación de Eli Castro en el SIAPA es un claro ejemplo de cómo la corrupción y la opacidad socavan la confianza pública y desvían los recursos que deberían destinarse al bienestar de la ciudadanía.
Más allá de la legalidad de la contratación en sí, lo verdaderamente preocupante es la aparente falta de transparencia en el proceso y la ausencia de un perfil técnico idóneo para el puesto de asesor técnico. Esto, sumado a las declaraciones de la propia conductora sobre sus años de «servicio» y una posible «pensión dorada», pinta un panorama alarmante de prácticas arraigadas en el sistema político y público.
La intervención de la Fiscalía Anticorrupción de Jalisco es crucial en este punto. No solo debe investigar a fondo las denuncias de nepotismo y posibles desvíos de recursos, sino que también tiene la obligación de comunicar los hallazgos de manera transparente y abierta a la sociedad.
Es imperativo que se apliquen las sanciones correspondientes a quienes resulten responsables, tanto a la persona que cobró posiblemente sin trabajar, como a quienes permitieron y facilitaron esta situación.
Este episodio no solo afecta la imagen del SIAPA y del partido en el gobierno, sino que también erosiona profundamente la confianza de los ciudadanos en las instituciones públicas. Para recuperar esa seguridad, es fundamental que el Sistema Estatal Anticorrupción demuestre su efectividad y que se envíe un mensaje claro: la corrupción no será tolerada y aquellos que abusan de su poder para beneficio personal serán llevados ante la justicia. La calidad de los servidores públicos y la transparencia en la gestión son pilares de un buen gobierno, y este caso es una oportunidad para reafirmarlos.
JALISCO
Los excesos, ¿son garantía?

Opinión, por Gerardo Rico //
Con una agenda 2030 el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC) informó el pasado 30 de junio sobre los “Lineamientos para garantizar el principio de paridad de género, así como la implementación de disposiciones en favor de grupos en situación de vulnerabilidad y/o históricamente discriminados, en la postulación en la de candidaturas a diputaciones y munícipes en el Proceso Electoral Local Concurrente 2026-2027”
Consejeras electorales de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación precisaron que: La paridad de género no fue una concesión del poder, sino el resultado de una lucha histórica impulsada por mujeres, activistas y feministas que denunciaron la exclusión estructural de las mujeres en la vida pública. Aunque se han logrado avances significativos, persisten barreras institucionales y socioculturales que impiden una participación plena, no solo de las mujeres, sino también de otros grupos históricamente excluidos, por lo que estos nuevos lineamientos buscan corregir esas desigualdades.
Se informó, además, que los lineamientos aprobados resultaron de un diagnóstico cuantitativo con información y datos del proceso electoral 2024 y luego de un amplio procedimiento incluyente y técnicamente sustentado, atendiendo principios de progresividad, paridad sustantiva y acceso igualitario a los derechos político-electorales.
En lo personal, estoy de acuerdo en el avance significativo que se ha tenido en los últimos años en los derechos de las mujeres y de grupos vulnerables en la sociedad que históricamente han sido discriminados en diferentes ámbitos, sobre todo en la actividad política. Aparte de la discriminación, han sido atacados de diferentes formas, impidiendo su desarrollo pleno en lo profesional y social, y esto sin duda se ha modificado en los últimos años a su favor.
Pero las acciones aprobadas por el IEPC Jalisco son un exceso de facultades que se atribuye el organismo y que pueden afectar la paridad y organización de los comicios intermedios del 2027. Mientras por un lado “resuelven” la participación femenina y de grupos discriminados, por el otro vulneran y limitan la participación política y las aspiraciones de quienes legítimamente aspirarán a algún cargo de elección popular y que por aras del destino son hombres.
Se trata de buscar un equilibrio en la representación y participación de ambos géneros en diversos ámbitos, incluyendo el político y el laboral.
La discusión puede enfocarse en cómo la paridad beneficia a toda la sociedad, incluyendo a los hombres, y cómo se pueden crear condiciones más equitativas para todos, sin perder de vista los retos específicos que enfrentan las mujeres y los grupos vulnerables.
De acuerdo a las disposiciones del organismo electoral en Jalisco, el total de candidaturas a diputados locales por mayoría relativa se integrará de manera paritaria entre ambos géneros, pero la postulación de personas no binarias y todas las identidades de género distintas al binario, se contabilizarán al género masculino.
Para los candidatos a diputados de representación proporcional, cada partido deberá presentar una lista de 18 personas alternadas por género (mujer-hombre-mujer), incluyendo al menos 9 candidaturas femeninas, y se permite que la lista pueda ser encabezada indistintamente por una mujer o un hombre, desde mi punto de vista, una situación más equilibrada.
Aunque establece en otra parte de su comunicado que en los primeros ocho lugares de la lista de representación proporcional se incluirá a algún miembro de los siguientes grupos: personas indígenas, con discapacidad, de la diversidad sexual (LGBTTIQ+) jóvenes y personas residentes en el extranjero. En caso de no incluir a alguien de dichos grupos en las listas de representación propocinal, el partido político deberá postular a las personas de estos grupos para diputaciones por mayoría relativa, en cualquiera de sus cinco distritos electorales más competitivos.
Pero luego viene el asunto de los municipios, aquí las candidaturas a la presidencia municipal en ocho demarcaciones deberán ser exclusivamente femeninas. Estos son: Zapopan, Tonalá, San Juan de los Lagos, Ixtlahuacán de los Membrillos, La Barca, Autlán de Navarro, Chapala y Poncitlán.
Lo anterior se definió luego de identificar municipios en donde nunca ha sido electa una mujer para presidir el cabildo. De esos 49 se revisó donde no hay posibilidad de reelección al cargo; esto es en 16 demarcaciones y se ordenaron del más al menos poblado y eligieron la mitad: los ocho municipios con mayor población dentro del listado y de acuerdo al censo 2020 del INEGI.
Ante todas estas maromas cuantitativas y cualitativas y en las que reitero, desde mi punto de vista, quienes dirigen el IEPC Jalisco se han excedido en sus atribuciones, todas estas propuestas: ¿nos garantizarán mejores gobernantes?, ¿una clase política más preparada que realmente responda a las expectativas de quienes la eligen?
El 50% de mujeres y el 50% de hombres, así como la inclusión de grupos vulnerables en puestos de elección popular, ¿son garantía de mejores gobiernos?
GALERÍA
A los que vimos: Homenaje a don Heliodoro Hernández Loza
MAGNO RECONOCIMIENTO A DON HELIODORO HERNÁNDEZ LOZA
Juan Huerta, secretario general de la Federación de Trabajadores de Jalisco (FTJ) encabezó el festejo del natalicio 127 de don Heliodoro Hernández Loza al pie del monumento erigido a la memoria del gran líder de Jalisco en la Rotonda de Los y las Jaliscienses Ilustres que trascendió su tiempo, como lo expresaron los diversos oradores que hicieron uso de la palabra en el magno homenaje. Familiares de Don Heliodoro estuvieron presente en el evento.

_cuva
LA FERIA DE LAS FLORES, LA CANCIÓN DE DON HELIODORO
“La Feria de las Flores”, la canción predilecta de don Heliodoro, se escuchó cuando se hizo la Guardia de Honor al interior de la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres. La conmemoración contó con la presencia del Presidente de Coparmex Jalisco, Raúl Flores López; la Magistrada Mayra Angélica Sánchez Grajeda; la diputada federal Merylin Gómez Pozos; diputada local Monserrat Pérez Cisneros, entre otras personalidades.
PERSONALIDADES
De izquierda a derecha: Antonio Álvarez Esparza, Juan Huerta, Rafael Yerena, Diego Monraz y el diputado Sergio Martín Castellanos en primera fila.
EL RECONOCIMIENTO A DON HELIODORO
Autoridades estatales, municipales y funcionarios públicos convivieron con la familia cetemista de Jalisco para recordar y hacer su reconocimiento a un gran líder obrero como fue don Heliodoro Hernández Loza, una figura que dio forma al sindicalismo para defender los derechos de los trabajadores a una jornada justa y remunerada.
SUS TEMAS
La lideresa Martha Elia Naranjo y el diputado Miguel de la Rosa se apartaron para tratar temas de la agenda sindical.
HONOR A QUIEN HONOR MERECE
Juan Huerta y Rafael Yerena, honran la figura de don Heliodoro Hernández Loza.
SALVADOR ALCÁZAR
Salvador Alcázar, fue el orador central en la conmemoración del natalicio de don Heliodoro Hernández Loza en la Rotonda de las y los Jaliscienses Ilustres.
FRANCISCO RAMÍREZ
Francisco Ramírez Salcido, subsecretario de Gobierno del Estado, quien saluda al líder de la FTJ, Juan Huerta, destacó que don Heliodoro Hernández Loza, por su calidad humana, dejó un legado significativo en México, contribuyendo al bienestar de miles de familias.
RICARDO BARBOSA
Don Heliodoro fortaleció el sindicalismo en Jalisco, pionero en contratos colectivos gracias a la negociación tripartita entre gobierno, iniciativa privada y sindicatos, destacó Ricardo Barbosa, secretario del Trabajo y Previsión Social del Estado. En la gráfica saluda a Juan Huerta, anfitrión del evento.
MARTA ARIZMENDI
La presidenta del Congreso del Estado, Marta Arizmendi destacó que don Heliodoro Hernández Loza vive en cada trabajador, con una historia que no se apaga, tejida en su legado para Jalisco. Aquí captada al momento de saludar a Juan Huerta y Rafael Yerena.
MANUEL ROMO
Manuel Romo, en representación de la alcaldesa de Guadalajara, Verónica Delgadillo, aplaudió la vigencia de los ideales de don Heliodoro, que fortalecen a los trabajadores de Jalisco.
TOÑO ÁLVAREZ ESPARZA
Don Antonio Álvarez Esparza, dirigente de la FROC-CONLABOR, presente en el evento, creció en otra organización obrera, pero siempre reconoció el valor del liderazgo de don Heliodoro Hernández Loza.
EL GRAN MAESTRO DEL SINDICALISMO
Don Rafael Yerena, líder vitalicio de la Federación de Trabajadores de Jalisco, se formó como líder con don Heliodoro Hernández Loza, como el gran maestro del sindicalismo.
MARTHA ELIA NARANJO
Martha Elia Naranjo, lideresa del Sindicato SIDEDIF, con Juan Huerta y MaryPaz López, en el festejo del natalicio 127 de don Heliodoro Hernández Loza.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo