MUNDO
La encrucijada de Bolivia: Entre la república y el estado plurinacional
Por María Luisa Ramos Urzagaste (Sputnik Mundo) //
Las grandes contradicciones, intolerancia y hastío que ahora agitan Bolivia, muestran que la solución de esta situación va más allá de la determinación de posible fecha de nuevas elecciones o del retorno, o no, de Evo Morales a Bolivia. ¿Estarán dispuestos los líderes a buscar soluciones pacíficas y consensuadas?
Desde el mes de octubre Bolivia continúa siendo escenario de intensas movilizaciones y bloqueos, pero hay que notar que, hubo un cambio esencial de actores, con intereses diametralmente opuestos.
Luego de los hechos que desembocaron en la renuncia de Evo Morales y su inmediato exilio, junto a todo su entorno, el vacío de poder fue ocupado por una autodesignada presidenta, la senadora Jeanine Áñez impulsada por los líderes cívicos cruceños, el Ejército, la Policía, entre otros.
Las movilizaciones que se habían llevado a cabo hasta antes del 12 de noviembre, contra el entonces Gobierno de Evo Morales en distintas ciudades, cesaron luego de la autoproclamación de Áñez, pero fueron sustituidas por otros actores políticos que rechazan ser gobernados por Áñez.
El país estuvo paralizado por varias semanas y no ha vuelto a la normalidad, pues el problema político es profundo. Por las posiciones observadas en los distintos sectores y actores en conflicto, no se avizora que baje la turbulencia, más aun cuando las víctimas mortales van en aumento y ahora suman más de dos decenas.
La wiphala, símbolo de identidad
Innumerables reportes periodísticos y en las redes sociales mostraron al mundo a miles de ciudadanos bolivianos que salieron a reivindicar su bandera que fue rechazada y ofendida por algunos policías amotinados. La bandera plurinacional además fue retirada del Palacio de Gobierno y de Plaza Murillo tan pronto se autodesignó presidenta la senadora Áñez.
Durante las movilizaciones de protesta se observan dos aspectos sobresalientes: ciudadanos empuñando con orgullo la wiphala y el rechazo al Gobierno de Jeanine Áñez. Esta indignación es una muestra clara de lo profundo que ha calado ese símbolo como encarnación de la diversidad cultural del Estado plurinacional.
Pero además de ver gente humilde indignada por el maltrato a su emblema, se observa una multitud preocupada por su futuro.
Tristemente, estas justas manifestaciones fueron empañadas y dañadas en su imagen, por la aparición de grupos violentos que sembraron pavor en ciertos barrios de las ciudades, en especial en El Alto, Cochabamba y La Paz, lo que generó un rechazo de la población y ahonda aún más las divisiones de la sociedad boliviana.
¿Pugnas internas del Gobierno de facto?
Al otro lado del panorama político actual se observa que la composición del Gobierno de Áñez muestra al menos dos sectores con claros intereses políticos. Por un lado, la designación de dos importantes ministros, recayó en dos personas cercanas al líder cívico Luis Fernando Camacho, tal es el caso de Jerjes Enrique Justiniano Atalá, como ministro de la Presidencia y Luis Fernando López Julio como ministro de Defensa.
Ambos ministerios son clave en el control del país, tanto en lo civil como en lo militar. Por tanto, se podría afirmar que quien actualmente gobierna es gente de Camacho.
La otra ala más visible es el ministro del Interior, Arturo Carlos Murillo Prijic y la autonombrada presidenta Jeanine Áñez, ambos electos al Parlamento boliviano por el partido Unidad Demócrata, que obtuvo en las elecciones de 2014 el 24% de los votos.
Murillo llegó al Gobierno con un hambre de venganza colosal pues representó la oposición más acérrima al Gobierno de Evo Morales. Por lo pronto el ministro del Interior está muy ocupado en «cobrar cuentas pasadas» a los allegados de Evo en el Chapare, e ir a la caza de exministros y otros asuntos conexos.
Cabe recordar que el actual partido de Jeanine Áñez tiene como uno de sus líderes al senador Óscar Ortiz, candidato presidencial, quien seguramente no ha depuesto su deseo de ser presidente de Bolivia.
Evo y Eva
La recientemente elegida presidenta del senado boliviano, Eva Copa, es una joven desconocida, militante del partido de Evo Morales, que, a diferencia de otros representantes y autoridades del anterior Gobierno, no se asiló ni salió del país, pese a las amenazas, según indicó en una entrevista.
El expresidente Morales y la actual presidenta de la Cámara de Senadores, parecen tener distintas agendas. Mientras Evo expresa su voluntad de volver al país e insiste en haber ganado las elecciones del 20 de octubre pasado, Eva negocia en el Parlamento una ley para convocar a nuevas elecciones.
Por su parte, el candidato opositor Carlos Mesa, parece haberse evaporado.
Los votantes de Mesa, fundamentalmente masas urbanas, que tuvieron como factores de cohesión los incendios en la Chiquitanía boliviana, el rechazo a la continuidad de Evo Morales en la silla presidencial, entre otros factores, ahora están desmovilizados y no ven como suyas las movilizaciones del Chapare, El Alto o la defensa de la wiphala.
Mientras tanto, Camacho se alista para ser presidente
El líder cívico Luis Fernando Camacho ahora se campea por el país a sus anchas, sostiene reuniones con distintos sectores y ha reclamado al Gobierno de México por supuestos hechos cometidos por el expresidente Morales desde su exilio en ese país.
Mientras Evo anunció que quiere una «comisión de la verdad» para demostrar que ganó las elecciones y se apresta a pedir ayuda a personalidades internacionales, Camacho da pasos acelerados y exige pronta convocatoria a elecciones, pues el terreno está abonado para ser el nuevo candidato en las elecciones que se avecinan.
Bolivia se debate entre dos planes
Pero más allá de los líderes y las disputas internas en los partidos y el Parlamento, Bolivia ahora parece debatirse entre dos proyectos: el retorno a la república o el sostenimiento del Estado plurinacional.
Esto se hace patente en las disyuntivas actuales, de las cuales destaco dos: la biblia frente al laicismo y el falso dilema de la bandera tricolor versus la wiphala.
La pugna entre esos proyectos, inclinará la balanza a uno u otro lado en dependencia de la fuerza (interna y externa) que logren acumular.
El proyecto de la «república» parece haber parido a su nuevo líder en Luis Fernando Camacho, quien ha sustituido al cansado y poco carismático Carlos Mesa.
El proyecto de «Estado plurinacional» no avizora aún a un nuevo líder. Por ahora solo se observa a un cuestionado Evo Morales, desgastado en su credibilidad.
Los elementos indicados aquí de manera escueta hacen suponer que en Bolivia el asunto va más allá de una ley de convocatoria a elecciones y el país no se apaciguará con una celebración de elecciones, pues hay resquebrajamientos que no pueden ocultarse.
En Bolivia hoy está en juego no solo quién será el nuevo presidente o presidenta, sino muchos intereses económicos y el propio modelo del Estado plurinacional.
Habrá que pensar en otros elementos que ayuden a la sociedad boliviana a salir de esta encrucijada, donde predomine el diálogo, evitando la violencia, que solo nos acarreará más violencia.
Mientras tanto, el comandante del Comando Sur de los EEUU, el almirante Craig Keller, ha dicho que ellos están observado la situación de Bolivia muy de cerca y agregó «aplaudimos la profesionalidad que hemos visto de las Fuerzas Armadas bolivianas hasta ahora».
LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE SPUTNIK
JALISCO
«No necesitamos un país que sea autocracia del partido hegemónico, donde el poder real e inmenso lo ejerza un caudillo»: Ernesto Zedillo
CIERTO O FALSO
«No necesitamos un país que sea autocracia del partido hegemónico, donde el poder real e inmenso lo ejerza un caudillo instalado, oculto, en la oficina anexa a la Presidencia de la República. Queremos una Presidenta de verdad»
ERNESTO ZEDILLO / EX PRESIDENTE DE MÉXICO
“Va a ser muy difícil que superemos los retos económicos y geopolíticos que se avecinan desgraciadamente, pues lo que hemos visto es que la apuesta se ha doblado por esa transformación de democracia en tiranía”
ERNESTO ZEDILLO / EX PRESIDENTE DE MÉXICO
FUEGO CRUZADO
Donald Trump anuncia que intentará “cambiarle el nombre del Golfo de México por Golfo de Estados Unidos, un nombre que suena más bonito”
DONALD TRUMP / PRESIDENTE ELECTO DE EEUU
“¿Por qué no le llamamos América Mexicana? Se oye bonito, ¿no? (…) El Golfo de México es y siempre será un símbolo de nuestra identidad y soberanía. No permitiremos que se borre nuestra historia ni que se minimice nuestra contribución al continente americano”
CLAUDIA SEHINBAUM / PRESIDENTA DE MÉXICO
VOZ ALTA
No se equivoquen
Con responsabilidad y firmeza Pablo Lemus, se conducirá como gobernador y responsabilidad es lo que les pide a sus funcionarios, al leerles la cartilla en la encerrona que tuvo este fin de semana en Ajijic. Conforme publicó la periodista Elsa Martha Gutiérrez, al final les advirtió: “Quien la hace la paga, así de sencillo (…) Y que si se equivocan no habrá perdón”. O sea, no habrá contemplaciones con aquellos que abusen de poder, que no entiendan lo que es el servicio público. No tolerará actos de soberbia y prepotencia, lo cual es un buen principio.
PABLO LEMUS. Advertencia a sus funcionarios. Ni tráfico de influencias, ni corrupción
Alta aprobación
Al cumplirse los primeros cien días del gobierno e la presidenta Claudia Sheinbaum, sorprende que alcance mayor aprobación que su antecesor en la jefatura federal , de acuerdo a la encuesta de Buendía & Márquez para El Universal. El sector que más la respalda son los adultos mayores. Conforme a los datos, 80% de los adultos mayores de 60 años avalan su gestión; le siguen jóvenes de 18 a 29 años, con un 79%. En tercer lugar quedaron las personas de 30 a 45 años quienes le dieron un 77% y finalmente aquellos y aquellas de 46 a 59 años, quienes aprobaron su gestión con un 72%.
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM. Adultos mayores y jóvenes los que más la aprueban.
¡Vuela alto!
Un hombre generoso que sembró en tierra fértil fue Don Fernando Romo González, quien el pasado sábado a sus 99 años dejó este mundo. Originario de Atotonilco, fue fundador del diario El Jalisciense. Era el decano del periodismo en Jalisco. Fue empresario del transporte público y miembro de la Alianza de Camioneros y tesorero de la Línea Oblatos. Se introdujo en el mundo de las artes gráficas con una imprenta que instaló en Tlaquepaque y en la década de los 80’s decidió incursionar en el mundo del periodismo.
DON FERNANDO ROMO. ¡Descanse en paz!
CARTÓN POLÍTICO
Nos necesitamos
MUNDO
Dos visiones tras un objetivo similar
Opinión, por Miguel Anaya //
La relación bilateral entre México y Estados Unidos ha sido un tema de constante análisis, especialmente en un contexto actual marcado por la llegada de Donald Trump a la presidencia y la visión política y social de Claudia Sheinbaum. Si bien los retos son notorios, es crucial resaltar las vastas oportunidades que se presentan para México en el ámbito económico y en la lucha contra la desigualdad.
Desde la anterior administración de Trump, se han implementado políticas que han desafiado el status quo del comercio entre ambos países. Sin embargo, esta situación también ha impulsado a México a redefinir su papel en la economía regional.
La renegociación del Tratado de Libre Comercio, que culminó en el T-MEC, no solo representó un esfuerzo por mantener el acceso a un mercado vital, sino que también abrió la puerta a la modernización de sectores clave, brindando a México la oportunidad de convertirse en líder de la manufactura avanzada y procesos de innovación, misma que aún falta por ser mejor aprovechada.
La interdependencia económica entre México y Estados Unidos es una realidad innegable. Ambos países se benefician de un comercio robusto que impulsa sus economías. La manufactura mexicana en sectores como el automotriz y la electrónica, es un pilar fundamental que permite a las empresas estadounidenses optimizar costos y mejorar su competitividad. Esta sinergia es una oportunidad dorada para que México fortalezca su posición en la cadena de suministro de América del Norte, convirtiéndose en el aliado preferido de un mundo cada vez más interconectado.
Adicionalmente, la escasez de mano de obra en Estados Unidos en sectores como la agricultura y la construcción abre una ventana de oportunidad para que México colabore en la provisión de talento. La creación de políticas migratorias que faciliten la movilidad laboral puede ser beneficiosa para ambos países, garantizando que los sectores más necesitados en Estados Unidos cuenten con la mano de obra necesaria, al tiempo que se generan ingresos y oportunidades para los mexicanos, pero esto solo es posible si antes, nuestro país genera ciertas condiciones como reducir la pobreza y los altos índices de violencia.
Si el gobierno de Claudia Sheinbaum logra reducir la pobreza, logrará un triunfo clave en la narrativa, pues conseguir un país más equitativo no solo es un objetivo ético, sino una estrategia pragmática que fortalecería la estabilidad social y política de México. Invirtiendo en educación y capacitación, mejorará la movilidad social y la competitividad del país. Esta visión inclusiva puede ser un atractivo poderoso para los inversionistas que buscan no solo la rentabilidad momentánea, sino también objetivos a largo plazo en sus decisiones de inversión.
Asimismo, el combate al crimen organizado y la violencia es fundamental para garantizar el libre desarrollo de los mexicanos y claro, un entorno seguro y propicio para los negocios. Más allá de las declaraciones estridentes de Donald Trump es evidente y alarmante el crecimiento de las células delincuenciales en el país y también lo es que las autoridades nacionales deberán construir una relación de confianza con el vecino del norte.
Pensando en esto, habrá que prestar atención en la petición de Estados Unidos de combatir al crimen organizado de origen mexicano con sus fuerzas armadas; aunque este no es el plan preferido del gobierno mexicano, seguramente habrá puntos de acuerdo, pues la reducción de la violencia es una necesidad urgente para ambas naciones.
Finalmente, no podemos pasar por alto la reciente dimisión del líder canadiense Justin Trudeau, en una nación que muestra una clara tendencia a instaurar un nuevo gobierno de derecha que pondere el desarrollo económico antes de la inclusión social o la política de fronteras abiertas.
En conclusión, a pesar de los desafíos que presenta la relación bilateral con Estados Unidos las oportunidades son vastas y prometedoras, los puntos clave de comercio, seguridad y migración tienen soluciones multifactoriales donde convergen la educación, los valores, la cultura y, sobre todo, la aplicación de un estado de derecho fuerte y eficiente.
La capacidad de ofrecer dichas soluciones y aprovechar el crisol de oportunidades que se presentan dependerá de la voluntad de las y los líderes involucrados y la capacidad para trabajar juntos, caminado hacia una región más próspera, equitativa y sostenible. El futuro de México y Norteamérica está en sus manos.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN4 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN3 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo